Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Meaques»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 29: Línea 29:
== Importancia histórica ==
== Importancia histórica ==


Esta corriente fluvial posee cierta importancia histórica, por su vinculación con los jardines reales de la [[Casa de Campo]]. Alrededor de su curso se construyeron diferentes obras de ingeniería hidráulica, dirigidas a fomentar el uso recreativo de este paraje. Fueron proyectadas por [[Francesco Sabatini]] y, entre ellas, sobresalen las denominadas rejas, portones de ladrillo sobre el cauce que, a la vez que permitían el paso de las aguas por medio de unas verjas de hierro, impedían el acceso de extraños al parque. Existen rejas similares en otros arroyos, como el de [[Prado del Rey]].
Esta corriente fluvial posee cierta importancia histórica, por su vinculación con los jardines reales de la [[Casa de Campo]]. Alrededor de su curso se construyeron diferentes obras de ingeniería hidráulica, dirigidas a fomentar el uso recreativo de este paraje. Fueron proyectadas por Ventura Rodriguez y, entre ellas, sobresalen las denominadas rejas, portones de ladrillo sobre el cauce que, a la vez que permitían el paso de las aguas por medio de unas verjas de hierro, impedían el acceso de extraños al parque. Existen rejas similares en otros arroyos, como el de [[Prado del Rey]].


También destacan los puentes. Se edificaron un total de cinco sobre el arroyo de Meaques, igualmente diseñados por el citado arquitecto en el año [[1780]], de los cuales se conservan tres: el de la Agachadiza, el del Álamo Negro (también conocido como del Batán) y el de la [[puente de la Culebra|Culebra]]. Este último es el de mayor valor artístico. De estilo [[barroco]], toma su nombre de las formas ondulantes que configuran sus pretiles y combina el ladrillo con la piedra de [[granito]].
También destacan los puentes. Se edificaron una serie de puentes sobre el arroyo de los Meaques, de los cuales se conservan: el de la Agachadiza, el de las Siete Hermanas, el de El Batán y el de la Culebra]]. Este último es el de mayor valor artístico. De estilo [[barroco]], toma su nombre de las formas ondulantes que configuran sus pretiles y combina el ladrillo con la piedra de [[granito]].


Tradicionalmente se ha sostenido que la ciudad romana de [[Miaccum]], citada en algunos textos históricos, se encontraba en las inmediaciones del arroyo, teoría sostenido por, entre otros, el historiador [[Juan Ortega Rubio]].<ref>[[Ortega Rubio, Juan]]. [http://books.google.es/books?id=PgWdOXIQt-cC&pg=RA1-PA154&dq=meaques&hl=en&sa=X&ei=0c1vVN-ZIZDraPuXgZgF&ved=0CDAQ6AEwAg#v=onepage&q=meaques&f=false ''Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia'', pág. 154.] En Google Books. Consultado el 22 de noviembre de 2014.</ref> Esta hipótesis tenía un origen etimológico, al vincular la voz ''meaques'' con el citado topónimo, que podría traducirse al castellano como lugar donde hubo un fuego. Por otra parte, en 1907, la [[Real Academia de la Historia]] solicitaba el permiso del [[Ministerio de Guerra]] para realizar excavaciones «en los terrenos junto al arroyo de los Meaques».<ref>Maier, Jorge. [http://books.google.es/books?id=34VCJ6aWxm4C&pg=PA102&dq=meaques&hl=en&sa=X&ei=0c1vVN-ZIZDraPuXgZgF&ved=0CCkQ6AEwAQ#v=onepage&q=meaques&f=false ''Comisión de Antiguedades: Catálogo e Índices'', pág. 102. Real Academia de la Historia, 1998.] En Google Books. Consultado el 22 de noviembre de 2014.</ref>
Tradicionalmente se ha sostenido que la ciudad romana de [[Miaccum]], citada en algunos textos históricos, se encontraba en las inmediaciones del arroyo, teoría sostenido por, entre otros, el historiador [[Juan Ortega Rubio]].<ref>[[Ortega Rubio, Juan]]. [http://books.google.es/books?id=PgWdOXIQt-cC&pg=RA1-PA154&dq=meaques&hl=en&sa=X&ei=0c1vVN-ZIZDraPuXgZgF&ved=0CDAQ6AEwAg#v=onepage&q=meaques&f=false ''Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia'', pág. 154.] En Google Books. Consultado el 22 de noviembre de 2014.</ref> Esta hipótesis tenía un origen etimológico, al vincular la voz ''meaques'' con el citado topónimo, que podría traducirse al castellano como lugar donde hubo un fuego. Por otra parte, en 1907, la [[Real Academia de la Historia]] solicitaba el permiso del [[Ministerio de Guerra]] para realizar excavaciones «en los terrenos junto al arroyo de los Meaques».<ref>Maier, Jorge. [http://books.google.es/books?id=34VCJ6aWxm4C&pg=PA102&dq=meaques&hl=en&sa=X&ei=0c1vVN-ZIZDraPuXgZgF&ved=0CCkQ6AEwAQ#v=onepage&q=meaques&f=false ''Comisión de Antiguedades: Catálogo e Índices'', pág. 102. Real Academia de la Historia, 1998.] En Google Books. Consultado el 22 de noviembre de 2014.</ref>

Revisión del 09:56 10 oct 2016

Meaques

Canalización del arroyo de Meaques en las proximidades del Lago de la Casa de Campo.
Ubicación geográfica
Cuenca Tajo
Nacimiento Venta de la Rubia (Alcorcón, Madrid)
Desembocadura río Manzanares (margen derecha)
Coordenadas 40°23′36″N 3°47′27″O / 40.393405555556, -3.7907972222222
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Cuerpo de agua
Longitud n/d km
Superficie de cuenca n/d km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m
Puente de la Culebra, en la Casa de Campo (Madrid), diseñado por Francesco Sabatini en el siglo XVIII.

El arroyo de Meaques es un curso de agua de la Comunidad de Madrid (España), perteneciente a la cuenca del río Manzanares —afluente, a su vez, del río Jarama y éste del río Tajo—, en el que desemboca por la derecha.

Curso

Nace en el paraje conocido como Venta de la Rubia, en Alcorcón. Se adentra después en el término de Pozuelo de Alarcón, donde cruza la autopista de circunvalación M-40. Sin salir de este municipio, bordea por el sur el complejo empresarial y recreativo Ciudad de la Imagen, por el norte la colonia-jardín militar Arroyo de Meaques (a la que da nombre) y por el sur el Barrio de Los Ángeles.

Entra en el término de Madrid a través de la colonia Santa Mónica, integrada dentro del distrito de Latina. Sigue posteriormente por la zona forestal de la Casa de Campo, donde atraviesa pequeñas construcciones del siglo XVIII, en el contexto de las actuaciones urbanísticas emprendidas por los monarcas españoles dentro este parque. Es el principal curso fluvial que abastece al lago de la Casa de Campo. Tributa en el río Manzanares, al sur del puente del Rey.

El arroyo discurre, a lo largo de su curso, por zonas de bosque mediterráneo, tanto encinar denso y adehesado como pinares. A lo que se añade la presencia, en torno a sus riberas, de fresnos, chopos y olmos, además de algunas especies típicas de parques y jardines, como los plátanos.

Importancia histórica

Esta corriente fluvial posee cierta importancia histórica, por su vinculación con los jardines reales de la Casa de Campo. Alrededor de su curso se construyeron diferentes obras de ingeniería hidráulica, dirigidas a fomentar el uso recreativo de este paraje. Fueron proyectadas por Ventura Rodriguez y, entre ellas, sobresalen las denominadas rejas, portones de ladrillo sobre el cauce que, a la vez que permitían el paso de las aguas por medio de unas verjas de hierro, impedían el acceso de extraños al parque. Existen rejas similares en otros arroyos, como el de Prado del Rey.

También destacan los puentes. Se edificaron una serie de puentes sobre el arroyo de los Meaques, de los cuales se conservan: el de la Agachadiza, el de las Siete Hermanas, el de El Batán y el de la Culebra]]. Este último es el de mayor valor artístico. De estilo barroco, toma su nombre de las formas ondulantes que configuran sus pretiles y combina el ladrillo con la piedra de granito.

Tradicionalmente se ha sostenido que la ciudad romana de Miaccum, citada en algunos textos históricos, se encontraba en las inmediaciones del arroyo, teoría sostenido por, entre otros, el historiador Juan Ortega Rubio.[1]​ Esta hipótesis tenía un origen etimológico, al vincular la voz meaques con el citado topónimo, que podría traducirse al castellano como lugar donde hubo un fuego. Por otra parte, en 1907, la Real Academia de la Historia solicitaba el permiso del Ministerio de Guerra para realizar excavaciones «en los terrenos junto al arroyo de los Meaques».[2]

Recientemente se ha propuesto que este enclave romano se hallaría en el municipio madrileño de Collado Mediano, donde se han excavado los restos de una posada.[3]

Referencias

Véase también