Diferencia entre revisiones de «Consecuencias de la guerra del Pacífico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎En Bolivia: desamb.
Línea 4: Línea 4:
==Víctimas==
==Víctimas==
El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este alcanza promedialmente los 14 000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo y a consecuencia de la Guerra del Pacífico.
El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este alcanza promedialmente los 14 000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo y a consecuencia de la Guerra del Pacífico.
Suscribanse a DeiGamer y compren mi manga


== Reclamaciones por daños a neutrales ==
== Reclamaciones por daños a neutrales ==

Revisión del 22:10 27 sep 2016

La guerra del Pacífico o guerra del Salitre (1879-1883) produjo muchas consecuencias diferentes entre los beligerantes; Perú y Bolivia cedieron territorios definitiva y temporalmente; Chile se apropió de territorios y sus nuevos recursos naturales: guano y salitre.

Víctimas

El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este alcanza promedialmente los 14 000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo y a consecuencia de la Guerra del Pacífico. Suscribanse a DeiGamer y compren mi manga

Reclamaciones por daños a neutrales

Otro tema surgido inmediamentee de finalizada la guerra fue los daños causados por las acciones de guerra a las propiedades de nacionales de países neutrales. En 1884 se constituyeron los Tribunales Arbitrales cada uno con un juez nombrado por Chile, un juez nombrado por el país del demandante, y un juez nombrado por Brasil para juzgar sobre reclamaciones de ciudadanos de Gran Bretaña (118), Italia (440), Francia (89) y Alemania.

El tribunal "italiano" acogió demandas de ciudadanos belgas y el "alemán" de ciudadanos austriacos y suizos. Ciudadanos españoles se entendieron directamente con el Estado de Chile y los estadounidenses no se acogieron a la medida en aquel entonces. De acuerdo a las normas internacionales entonces vigentes fueron desatendidos los casos en que a) los extranjeros tenían residencia habitual en los países beligerantes b) el lugar en cuestión había sido zona de combate (el caso de Chorrillos, Arica, Miraflores, Pisagua y Tacna) c) los daños habían sido causados por soldados fuera de la jerarquía (desertores, perdidos). Solo un 3,6% de la cantidad demandada fue concedida por los tribunales.[1]

Cambios territoriales

Territorios conquistados por Chile en la Guerra del Pacífico.

La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del sur del Perú y del occidente boliviano. Por lo que Perú perdió a Arica, Pisagua e Iquique, mientras que Bolivia perdió a Antofagasta.

En Bolivia

Mural antichileno en Bolivia.

Con la anexión chilena del litoral boliviano, el país perdió su única salida soberana al Océano Pacífico quedando relegada a una condición de mediterraneidad. Junto con perder los puertos de Antofagasta y Cobija, perdió el acceso a recursos naturales como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se encuentran en dicha zona.

Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, el Tratado de 1904 obliga a Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.

A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. Chile, por otro lado, desconoce estas reclamaciones argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos países.

En diversas ocasiones se ha tratado de llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomático, entre las que destaca la década de 1970, cuyo punto cúlmine fue el Acuerdo de Charaña, firmado en 1975 por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet. Pero los continuos roces entre ambos países llevaron al fin de las relaciones, en 2015 el proceso ha sido llevado al Tribunal Supremo de la Haya (en Holanda) dando el fallo a favor de Bolivia por un margen de 12-2 votos y declara competente a Bolivia para negociar una salida al Océano Pacífico.
En el Tratado de Ancón figura una referencia que si Chile cediera una parte de la provincia de Arica a una potencia extranjera tendría que consultar con la República del Perú.

Referencias

  1. Villalobos, 2004, pp. 259–262