Diferencia entre revisiones de «Rhea pennata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 39: Línea 39:
}}</ref>
}}</ref>


son trolos
== Descripción ==
Es un ave de unos 90 a 100 [[cm]] de altura, pero puede llegar hasta los 120 cm, pesa alrededor de los 25 kg, con las alas bien desarrolladas en comparación con otros [[ratite]]s, lo que le permite ser un gran corredor, corre más rápido que la Rhea Americana pero con menor resistencia, lo hace con el cuello en posición horizontal con las alas pegadas al cuerpo, alcanzando velocidades de hasta 60 km/h. Habitan en zonas altas, de hasta 4.000 msnm, de la región de la [[cordillera de los Andes]] y el [[altiplano andino]].didglrfsdrrggudfuhyfhufe los adultos al año, son maduros sexualmente a los 2 años de edad. Su emplumado llega hasta los dedos.


== Comportamiento ==
== Comportamiento ==

Revisión del 17:08 27 sep 2016

 
Ñandú de Darwin
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Struthioniformes
Familia: Rheidae
Género: Rhea
Especie: R. pennata
(d'Orbigny, 1834)
Distribución
Sinonimia

Rhea darwinii
Rhea macrorhyncha
Pterocnemia pennata

El ñandú de Darwin (Pterocnemia pennata), también conocido como suri, ñandú del norte, choique, ñandú petiso, ñandú de las alturas,ñandú andino o ñandú cordillerano es una especie de ave Struthioniformes de la familia Rheidae nativa de Sudamérica.[2][3]​ Similar en aspecto y estructura al ñandú común (Rhea americana), algunos estudios han indicado que debe incluirse en el género Pterocnemia y recuperar así la antigua clasificación de George Gray.[4][5]

son trolos

Comportamiento

Los machos de esta especie son muy agresivos cuando están incubando los huevos. Las hembras ponen los huevos cerca del nido, en lugar de ponerlos en él. La mayoría de los huevos son pasados al nido por el macho, algunos permanecen afuera, dónde se pudren y atraen las moscas al ser rotos por el padre cuando nacen los polluelos, para que coman las moscas. Los polluelos son nidífugos. Fuera de la estación de cría, los ñandúes de Darwin son bastante sociables; viven en grupos de 5 a 30 aves, de diferente sexo y edades.

Hábitat

Pterocnemia pennata vive en áreas de matorral abierto en la estepa patagónica y en la meseta andina, sobre los 3.500 metros de altitud

Alimentación

Se basa principalmente de hierbas y arbustos, que constituyen el 73% de su alimentación, en tanto gramíneas, juncáceas y ciperáceas conforman el 27% restante. Esta dieta no es competitiva con los herbívoros domésticos.

Estado de conservación

En Argentina, el ñandú patagónico habita el sur del país y parte de la Puna. Los especialistas aseguran una notable disminución de la población autóctona de ñandúes atribuyendo dicho decrecimiento en dos causas fundamentales:

  • la extensión de la frontera agrícola-ganadera, que acota su hábitat natural
  • la caza indiscriminada con el fin de extraer cueros y plumas para su exportación.

Entre 1975 y 1985 el mercado externo demandó un promedio anual de 22.000 cueros y 700 kg de plumas mientras que el mercado interno requirió 50.000 cueros anuales. En 1986, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de la República Argentina, por resolución 24/86, prohibió la comercialización del ñandú y sus productos pero esta medida no fue suficiente.

La caza del ñandú continuó (desde 1986 a 1989 el comercio ilegal involucró alrededor de 12.000 pieles por año) por lo que, a instancias del gobierno argentino, en 1992 se lo incluye en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

Esta calificación internacional implica catalogar al ñandú como especie amenazada o vulnerable y sugiere adoptar una legislación muy estricta para revertir la situación actual. Los científicos señalan también que existen causas naturales que hacen vulnerable la reproducción del ñandú. Entre ellas se cuentan los predadores como el carancho y el zorro, las inundaciones de los nidos, la puesta de las hembras fuera de los mismos y el comportamiento del macho que sólo cuida los primeros pichones que nacen y abandona el resto de la nidada. Es notable que a pesar de tener grandes nidadas sólo eclosionan el 40% de los huevos y, a los dos meses, sólo sobreviven el 60% de los charabones.

En Bolivia, el suri habita en planicies y cerros del Altiplano fronterizo con Perú, en las localidades del Parque nacional Sajama, también habita al suroeste del país, en Nor y Sud Lipez muchas veces junto a vicuñas y burros. La recolección de sus huevos, la utilización de su carne y de sus plumas por comunidades indígenas han puesto en grave peligro la existencia de esta ave. Otros de los factores que han devastado a esta especie es la comercialización de su apetecida carne, baja en colesterol, la utilización de su grasa con fines medicinales y la construcción de rutas carreteras en el alto andino. La drástica disminución de suris ha obligado a expertos peruanos y bolivianos a implementar un plan de conservación de la especie mancomunado entre los tres países. La primera de las medidas será la realización de un censo de población. La implementación de estas medidas incluyen un minucioso trabajo con comunidades aimarás de la zona, ya que el resguardo de la especie involucra un cambio de parte de sus costumbres.

En Perú, el suri es una especie en inminente peligro de extinción cuya población hasta hace unos años apenas alcanzaba los 300 ejemplares en todo el país, temiéndose que se haya reducido a 200 individuos debido a las malas prácticas veterinarias que lamentablemente se han llevado a cabo en el Centro de Rescate de Animales del poblado de Umajalso, donde sin mayor criterio se vacunó a 53 suris, ocasionándoseles la muerte por intoxicación. Lo mismo ocurrió años atrás en la Granja Tupalá en Puno, donde perecieron 20 ejemplares.

Subespecies

Rhea pennata garleppi

Se conocen tres subespecies de Rhea pennata:[4]

Referencias

  1. BirdLife International (2014). «Rhea pennata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  2. Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology
  3. «Lesser Rhea» (en inglés). Consultado el 3 de diciembre de 2008. «Birdlife». 
  4. a b «Pterocnemia pennata». Consultado el 3 de diciembre de 2008. «ITIS». 
  5. «Pterocnemia pennata» (en inglés). Consultado el 3 de diciembre de 2008. «IUCN». 
  • La Tercera. "Elaboran plan para proteger a milenaria ave del altiplano" (25 de diciembre de 2006)
  • J. L. Cajal "The Lesser Rhea in the Argentine Puna Region: present situation" (1988)
  • M. E. Cannon, Carpentern R. E., R. A. Ackerman "Synchronous hatching and oxygen consumption of Darwin's Rhea eggs (‘’Pterocnemia pennata’’)" (1986)
  • M. A. Plenge "The distribution of the Lesser Rhea in South Perù and North Chile" (1982)

Enlaces externos