Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel Moscoso y López»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
Siendo niño le introdujo en la doctrina tradicionalista su abuelo materno, [[Juan López Reina]], que fue diputado por la [[provincia de Sevilla]] y uno de los más acérrimos [[Absolutismo español|realistas]] durante el [[Restauración absolutista en España|reinado de Fernando VII]].<ref name="Correo" />
Siendo niño le introdujo en la doctrina tradicionalista su abuelo materno, [[Juan López Reina]], que fue diputado por la [[provincia de Sevilla]] y uno de los más acérrimos [[Absolutismo español|realistas]] durante el [[Restauración absolutista en España|reinado de Fernando VII]].<ref name="Correo" />


Tras la [[revolución de 1868]], se afilió al [[Comunión Tradicionalista|partido carlista]] y fue vicepresidente de su Junta provincial.<ref>{{cita libro|apellidos1=Vizconde de la Esperanza|título=La bandera carlista en 1871|fecha=1871|página=403|url=https://books.google.es/books?id=CHYIAAAAQAAJ&pg=PA403}}</ref> En 1872, iniciada la [[Tercera Guerra Carlista]], se trasladó al norte y ejerció de Ministro Togado del Consejo Supremo carlista. Concluida la guerra, acompañó a [[Don Carlos]] a Francia, permaneciendo algún tiempo en la emigración después de haber sido encarcelado y desterrado.<ref name="Correo" />
Tras la [[revolución de 1868]], se afilió al [[Comunión Tradicionalista|partido carlista]] y fue vicepresidente de su Junta provincial.<ref>{{cita libro|apellidos1=Vizconde de la Esperanza|título=La bandera carlista en 1871|fecha=1871|página=403|url=https://books.google.es/books?id=CHYIAAAAQAAJ&pg=PA403}}</ref> En 1872, iniciada la [[Tercera Guerra Carlista]], se trasladó al norte y ejerció de Ministro Togado del Consejo Supremo carlista. Concluida la guerra, acompañó a [[Carlos María de Borbón|Don Carlos]] a Francia, permaneciendo algún tiempo en la emigración después de haber sido encarcelado y desterrado.<ref name="Correo" />


Una vez regresado a Granada, volvió a ejercer la abogacía, recuperando su posición social. Aunque buena parte de los antiguos carlistas granadinos se habían afiliado a los partidos liberales de la [[Restauración borbónica en España|Restauración]], Moscoso mantuvo sus ideas tradicionalistas y fue nombrado jefe regional de la [[Comunión Tradicionalista]] en las provincias de [[Provincia de Granada|Granada]], [[Provincia de Almería|Almería]], [[Provincia de Málaga|Málaga]] y [[Provincia de Jaén|Jaén]] por el jefe carlista de Sevilla [[Juan María Maestre]], a instancias del [[Enrique de Aguilera y Gamboa|Marqués de Cerralbo]]. Desempeñó este cargo desde 1894 hasta su muerte en noviembre de 1898, logrando la creación de más de trescientas juntas carlistas en la región.<ref name="Correo" />
Una vez regresado a Granada, volvió a ejercer la abogacía, recuperando su posición social. Aunque buena parte de los antiguos carlistas granadinos se habían afiliado a los partidos liberales de la [[Restauración borbónica en España|Restauración]], Moscoso mantuvo sus ideas tradicionalistas y fue nombrado jefe regional de la [[Comunión Tradicionalista]] en las provincias de [[Provincia de Granada|Granada]], [[Provincia de Almería|Almería]], [[Provincia de Málaga|Málaga]] y [[Provincia de Jaén|Jaén]] por el jefe carlista de Sevilla [[Juan María Maestre]], a instancias del [[Enrique de Aguilera y Gamboa|Marqués de Cerralbo]]. Desempeñó este cargo desde 1894 hasta su muerte en noviembre de 1898, logrando la creación de más de trescientas juntas carlistas en la región.<ref name="Correo" />

Revisión del 01:08 22 sep 2016

Juan Manuel Moscoso López

Juan Manuel Moscoso y López (- Granada, 17 de noviembre de 1898) fue un abogado y político carlista español.

Biografía

Entre los años 1837 y 1847 cursó en la Universidad de Sevilla instituciones filosóficas y jurisprudencia. En 1847 fundó la Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia y se licenció en Derecho en julio de 1848, doctorándose poco después. Concluida la carrera literaria, vivió algún tiempo en Cuevas (Málaga), fijando posteriormente su residencia en Granada, donde abrió un exitoso bufete de abogados.[1]

Fue vicepresidente de la sección de Ciencias y Literatura del Liceo artístico y literario de Granada y director de la Academia de Derecho, así como presidente de la sección de Ciencias filosóficas y socio fundador del Ateneo de Granada, participando activamente en los juegos florales celebrados en Granada en 1867.[1]

Desde 1862 desempeñó importantes cargos en el Colegio de Abogados de Granada, del que fue primero secretario de la Junta de gobierno y después tesorero, diputado sexto, diputado quinto, diputado segundo y decano por aclamación unánime en 1894.[1][2]

Militancia carlista

Siendo niño le introdujo en la doctrina tradicionalista su abuelo materno, Juan López Reina, que fue diputado por la provincia de Sevilla y uno de los más acérrimos realistas durante el reinado de Fernando VII.[1]

Tras la revolución de 1868, se afilió al partido carlista y fue vicepresidente de su Junta provincial.[3]​ En 1872, iniciada la Tercera Guerra Carlista, se trasladó al norte y ejerció de Ministro Togado del Consejo Supremo carlista. Concluida la guerra, acompañó a Don Carlos a Francia, permaneciendo algún tiempo en la emigración después de haber sido encarcelado y desterrado.[1]

Una vez regresado a Granada, volvió a ejercer la abogacía, recuperando su posición social. Aunque buena parte de los antiguos carlistas granadinos se habían afiliado a los partidos liberales de la Restauración, Moscoso mantuvo sus ideas tradicionalistas y fue nombrado jefe regional de la Comunión Tradicionalista en las provincias de Granada, Almería, Málaga y Jaén por el jefe carlista de Sevilla Juan María Maestre, a instancias del Marqués de Cerralbo. Desempeñó este cargo desde 1894 hasta su muerte en noviembre de 1898, logrando la creación de más de trescientas juntas carlistas en la región.[1]

Según la necrología publicada por el diario El Correo Español, Juan Manuel Moscoso era un hombre muy espiritual y consultaba continuamente el libro Imitación de Cristo del agustino Tomás de Kempis. Debido a la simpatía que despertaba en Granada, asistieron a su entierro numerosas personalidades religiosas, aristocráticas, académicas y políticas de diferentes signos ideológicos.[1]

Referencias

  1. a b c d e f g Tejada (25 de noviembre de 1898). «D. Juan Moscoso y López». El Correo Español: 1. 
  2. Estatutos de los colegios de abogados y lista oficial del Ilustre Colegio de Granada. Granada: Imprenta de Indalecio Ventura. 1897. 
  3. Vizconde de la Esperanza (1871). La bandera carlista en 1871. p. 403.