Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Paisaje protegido Valle del Lunarejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.51.185.50 (disc.) a la última edición de Jmvkrecords
Etiqueta: posible pruebas
Línea 30: Línea 30:
El '''Parque Natural Regional Valle del Lunarejo''' (más bien conocido como '''Valle del Lunarejo''') es un paisaje protegido de [[Uruguay]], que desde 2009 integra el [[Sistema nacional de áreas naturales protegidas de Uruguay|SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas)]]. Lo conforman un valle surcado por varios cursos de agua, [[cerro]]s con alturas superiores a los 350 metros, numerosos saltos de agua y cascadas, así como bosques y pastizales. El área posee diversos ambientes naturales, donde se presenta una amplia diversidad en cuanto a fauna y flora.
El '''Parque Natural Regional Valle del Lunarejo''' (más bien conocido como '''Valle del Lunarejo''') es un paisaje protegido de [[Uruguay]], que desde 2009 integra el [[Sistema nacional de áreas naturales protegidas de Uruguay|SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas)]]. Lo conforman un valle surcado por varios cursos de agua, [[cerro]]s con alturas superiores a los 350 metros, numerosos saltos de agua y cascadas, así como bosques y pastizales. El área posee diversos ambientes naturales, donde se presenta una amplia diversidad en cuanto a fauna y flora.
[[Archivo:Lunarejo 1.jpg|miniaturadeimagen|derecha|Cascada del Indio]]
[[Archivo:Lunarejo 1.jpg|miniaturadeimagen|derecha|Cascada del Indio]]
== Ubicaciónno me gusta
== Ubicación ==
==
[[Archivo:Valle del Lunarejo 10.JPG|miniaturadeimagen|derecha|Ruta hacia el parque nacional]]
[[Archivo:Valle del Lunarejo 10.JPG|miniaturadeimagen|derecha|Ruta hacia el parque nacional]]
El parque se encuentra situado al norte del país, en la zona noroeste del departamento de [[Rivera (departamento)|Rivera]], próximo al límite con los departamentos de [[departamento de Artigas|Artigas]] y [[departamento de Salto|Salto]]. Se accede al área desde la [[Ruta 30 (Uruguay)|ruta 30]], a la altura de las localidades de [[Masoller]], Boquerón, La Palma y Lunarejo.<ref name=ELP1>{{cita publicación|apellido=Sequeira|nombre=Alejandro|coautores=Casaubou, Cristina; Olveira, Armando|título=Valle del Lunarejo|publicación=Áreas Protegidas de Uruguay|año=2010|mes=octubre|número=15|url=http://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/4674/1/15_Lunarejo_baja.pdf|fechaacceso=27 de febrero de 2014}}</ref>
El parque se encuentra situado al norte del país, en la zona noroeste del departamento de [[Rivera (departamento)|Rivera]], próximo al límite con los departamentos de [[departamento de Artigas|Artigas]] y [[departamento de Salto|Salto]]. Se accede al área desde la [[Ruta 30 (Uruguay)|ruta 30]], a la altura de las localidades de [[Masoller]], Boquerón, La Palma y Lunarejo.<ref name=ELP1>{{cita publicación|apellido=Sequeira|nombre=Alejandro|coautores=Casaubou, Cristina; Olveira, Armando|título=Valle del Lunarejo|publicación=Áreas Protegidas de Uruguay|año=2010|mes=octubre|número=15|url=http://www.mnhn.gub.uy/innovaportal/file/4674/1/15_Lunarejo_baja.pdf|fechaacceso=27 de febrero de 2014}}</ref>

Revisión del 22:26 8 sep 2016

Valle del Lunarejo
Parque Natural Regional Valle del Lunarejo
Situación
País Uruguay Uruguay
División Rivera
Ciudad cercana Tranqueras
Coordenadas 31°10′56″S 55°54′00″O / -31.18216667, -55.9
Datos generales
Grado de protección Paisaje protegido
Superficie 29286
Valle del Lunarejo ubicada en Uruguay
Valle del Lunarejo
Valle del Lunarejo
Ubicación en Uruguay.

El Parque Natural Regional Valle del Lunarejo (más bien conocido como Valle del Lunarejo) es un paisaje protegido de Uruguay, que desde 2009 integra el SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas). Lo conforman un valle surcado por varios cursos de agua, cerros con alturas superiores a los 350 metros, numerosos saltos de agua y cascadas, así como bosques y pastizales. El área posee diversos ambientes naturales, donde se presenta una amplia diversidad en cuanto a fauna y flora.

Cascada del Indio

== Ubicaciónno me gusta

==
Ruta hacia el parque nacional

El parque se encuentra situado al norte del país, en la zona noroeste del departamento de Rivera, próximo al límite con los departamentos de Artigas y Salto. Se accede al área desde la ruta 30, a la altura de las localidades de Masoller, Boquerón, La Palma y Lunarejo.[1]

Historia

El parque fue establecido por decreto N°10839/01 de la Intendencia de Rivera en el año 2001. Si bien la tenencia de los predios que conforman el parque es de propiedad privada, el manejo está a cargo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), la Intendencia de Rivera (IMR), y de los propietarios de la Colonia Aparicio Saravia, correspondiente al Instituto Nacional de Colonización (INC). A través del decreto N°476/009 del 14 de octubre de 2009, se seleccionó y delimitó el área del Valle del Lunarejo a ingresar en el sistema nacional de áreas naturales protegidas de Uruguay, bajo la categoría de paisaje protegido.[2][3]

Características

El valle está formado por el arroyo Lunarejo y sus afluentes, entre ellos los arroyos Rubio Chico, de los Molles, de Eduardo, de los Difuntos, de las Yeguas, Quebrada Grande, Cerro Bonito, del Paso de la Laguna, y Gajo del Lunarejo. El arroyo Lunarejo es afluente de la margen derecha del río Tacuarembó, y su cuenca está enmarcada al oeste y al norte por la cuchilla de Haedo, y al sur por la cuchilla de la Venta Quemada. El área declarada como protegida corresponde a un total de 29286 hectáreas.[1][4][2]

Clima

El clima del lugar se caracteriza por una temperatura media de 19°C, con una media máxima mensual de 24.7°C en el mes de enero, y una media mínima mensual de 11.1°C en el mes de julio. La media de precipitaciones anuales es de 1639 mm (período 1961-1990). Los registros correspondientes a esta zona, se sitúan por encima de la media nacional, lo que permite que se desarrolle en el lugar una vegetación subtropical. A su vez existen dos microclimas diferenciados en la zona, por un lado aquel que corresponde a la zona de la quebrada y por otro al correspondiente a la zona de las cuchillas.[4]

Geología

Se trata de una zona de contacto entre las formaciones Arapey y Tacuarembó. Está formada por lavas basálticas del tipo toleítico con estructura en coladas, con intercalaciones de areniscas eólicas. La edad de los derrames es Mesozoica (Cretácico Inferior), mientras que la formación de origen continental corresponde al Mesozoico Superior (Jurásico-Triásico).[4]

Morfología

En la topografía del la zona se pueden diferenciar principalmente cuatro áreas:[4]

  • zona de terrenos altos y planos con ligera ondulación y suaves pendientes, las que se vuelven más pronunciadas en las nacientes de los arroyos y cañadas;
  • zona de escarpadas basáliticas, coluviones y sedimentos arenosos con pendientes muy pronunciadas;
  • zona de llanuras medias de escasa pendiente y mayormente cercanas a las vías de denaje;
  • planices de acumulación (glacis).

Flora

La vegetación de valle está dominada por pradera y arbustos leñosos, que se encuentran asociadas con montes naturales y un abundante sotobosque de helechos, piperáceas y orquídeas, junto con epífitas bromeliáceas y cactáceas. Entre la flora destacan las especies de sauce, sarandí, palo de leche, mataojo, ceibo, azota caballo, palo de jabón, tarumán, blanquillo, molle reastrero, quebracho flojo, entre otros.[1]

Fauna

En el valle se han registrado más de 150 especies de aves, algunas de las cuales, solo habitan en ese lugar, mientras que otras mantienen poblaciones mayores en el lugar comparadas con el resto del país. Dentro de las aves se encuentran: seriema, maracaná, tachurí coludo, bandurria amarilla y la viudita colorada, gavilán pardo, corbatita boina negra, entre otros. Los anfibios más representativos son la ranita uruguaya y el sapito Devincenzi. Entre los reptiles se destacan la víbora de cascabel, que se encuentra extinta en el sur de Uruguay, la yarará, la víbora de coral, y la crucera. Entre los mamíferos están el oso hormiguero chico, el tatú rabo molle, el gato margay, el coatí, el coendú, zorro perro, comadreja mora, jabalí y el guazubirá.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d Sequeira, Alejandro; Casaubou, Cristina; Olveira, Armando (octubre de 2010). «Valle del Lunarejo». Áreas Protegidas de Uruguay (15). Consultado el 27 de febrero de 2014. 
  2. a b Dirección Nacional de Medio Ambiente (julio de 2005). «Evaluación de la eficiencia de manejo de las áreas protegidas de Uruguay». Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Consultado el 27 de febrero de 2014. 
  3. Poder Ejecutivo (14 de octubre de 2009). «Decreto 476/009». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  4. a b c d Ministerio de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio Ambiente. DINAMA & UICN, Sociedad Zoológica del Uruguay (1998). Cuenca superior del Arroyo Lunarejo. Consultado el 27 de febrero de 2014. 

Enlaces externos