Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Pabellón de Arteaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cesarth15 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 22: Línea 22:
|gentilicio = Pabellonense
|gentilicio = Pabellonense
|PIB_per_capita =
|PIB_per_capita =
EN PABELLON DE ARTEAGA NO ESTA EL CRISTO ROTO
GRACIAS POR ENTRAR A ESTA PAGUINA
|IDH =
|IDH =
|nombre_código1 = Código INEGI
|nombre_código1 = Código INEGI

Revisión del 03:10 2 sep 2016

Municipio


Coordenadas 22°N 102°O / 22, -102
Capital Pabellón de Arteaga
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Aguascalientes
 • No. secciones 15 comisarías
 • Cabecera Pabellón de Arteaga
Pdte. municipal Cuahutemoc Escobedo Tejada
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de mayo de 1964
Superficie  
 • Total 199.33 km²
Altitud  
 • Media 1900 m s. n. m.
 • Máxima 1.900 m s. n. m.
Población  
 • Total 42 600 hab.
 • Densidad 233,15 hab./km²
Gentilicio Pabellonense
PIB (nominal)  
 • PIB per cápita

EN PABELLON DE ARTEAGA NO ESTA EL CRISTO ROTO

GRACIAS POR ENTRAR A ESTA PAGUINA
Código INEGI 01006[1][2]
Código INEGI 01006
Sitio web oficial

Pabellón de Arteaga es uno de los 11 municipios en que se divide el estado mexicano de Aguascalientes. Se encuentra en el centro del estado y es uno de lo más recientes, tuvo su origen en el establecimiento de una colonia de trabajadores de la construcción de la Presa Calles. Su cabecera es la ciudad de Pabellón de Arteaga.

Geografía

El municipio de Pabellón de Arteaga se encuentra en el centro del estado de Aguascalientes, limita al noroeste con el municipio de Rincón de Romos, al noreste con el municipio de Tepezalá, al este con el municipio de Asientos, al sur con el municipio de San Francisco de los Romo, al sureste con el municipio de Jesús María y al oeste con el municipio de San José de Gracia; tiene una extensión territorial total de 199.33 kilómetros cuadrados, los cuales representan el 3.58% de la extensión total del estado de Aguascalientes.

Orografía e hidrografía

Paisaje en la Carretera Pabellón de Arteaga - San José de Gracia

Pabellón de Arteaga se encuentra localizado en su mayor en la llamada Mesa Central, por lo cual cerca del ochenta por ciento de su territorio es plano, favoreciendo el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, el resto de su territorio, principalmente en su extremo oeste es más elevado y está formado por las primeras estribaciones de la Sierra Madre Occidental que recibe el nombre local de Sierra Fría.

La principal corriente fluvia es el río Pabellón que recorre el municipio en sentido norte-sur, además se encuentran también los ríos San Pedro y las Ánimas, y la Presa Garabato, la mayor parte del agua para el riego y el consumo humano se obtiene de pozos.

Clima y ecosistemas

El clima es templado semicálido con una temperatura promedio de 18 °C, la flora más común son los pastizales y matorral, son comunes el mezquite y el huizache.

Demografía

Para el 2012, el gobierno calcula una población de 43 800 habitantes De acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2012 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de Pabellón de Arteaga asciende a 41 862 personas, siendo estas 18 799 hombres y 20 113 mujeres;[3]​ teniendo por tanto un porcentaje de población masculina del 48.3%, el 37.3% de los habitantes son menores de 15 años de edad y 57.3% se encuentran entre los 15 y los 64 años de edad, el 76.2% de los habitantes viven en localidades de más de 2500 habitantes y únicamente el 0.2% de la población de 5 años y más es hablante de alguna lengua indígena.[4]

Localidades

El municipio contiene un total de 117 localidades, siendo las principales y su población total las siguientes:

Localidad Población
Total Municipio 42 600
Pabellón de Arteaga 35 077
Emiliano Zapata 2851
Las Ánimas 1842
Fraccionamiento Santa Isabel 1027
Santiago 953
San Luis de Letras 850

Política

El municipio de Pabellón de Arteaga fue creado según decreto del Congreso de Aguascalientes el 6 de mayo de 1964, habiendo formado parte hasta entonces del municipio de Rincón de Romos.

El gobierno municipal le corresponde al Ayuntamiento electo por voto universal, directo y secreto por un periodo de tres años no reelegibles para el periodo subsiguiente pero si de forma de no continua; está compuesto por el Presidente Municipal, un Síndico primero y un cabildo formado por cinco regidores electos por mayoría relativa y cuatro por el principio de representación proporcional. El ayuntamiento entra a ejercer sus funciones el día 1 de enero del año siguiente a su elección.[5]

División administrativa

El municipio se divide en 15 comisarías, de las cuales las principales son:

  • Emiliano Zapata
  • Las Ánimas
  • Santiago
  • San Luis de Letras

Representación legislativa

Para la elección de Diputados locales y federales el municipio de se encuentra integrado en:

Local:

Federal:

Presidentes municipales

Referencias

Notas

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Aguascalientes. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 2008. 
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Aguascalientes. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 2008. 
  5. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 2008. 
  6. Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes. «Cartografía». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2008. 
  7. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Aguascalientes». Consultado el 30 de agosto de 2008. 

Fuentes

Enlaces externos