Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aborto en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.61.226.66 (disc.) (HG) (3.1.21)
Línea 12: Línea 12:


=== Cuando existe peligro para la salud física o mental de la mujer===
=== Cuando existe peligro para la salud física o mental de la mujer===
Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida de la mujer, o afecte su salud física o mental,el único requisito legal que se le puede pedir a esta mujer es el certificado de un medico o psicólogo, otro requisito extra que alguna entidad prestadora de salud solicite es ilegal.La Corte Constitucional Colombiana, utiliza el referente de salud de la Organización mundial de la Salud, que menciona que la salud es un estado de completo bienestar entre lo físico, lo mental, lo psicológico y lo social.<ref name=SentenciaC355/06/>
Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida de la mujer, o afecte su salud física o mental,el único requisito legal que se le puede pedir a esta mujer es el certificado de un medico o psicólogo, otro requisito extra que alguna entidad prestadora de salud solicite es ilegal.La Corte Constitucional Colombiana, utiliza el referente de salud de la Organización mundial de la Salud, que menciona que la salud es un estado de completo bienestar entre lo físico, lo mental, lo psicológico y lo social.<ref name=SentenciaC355/06/> camilo londgorgory
oño le gusta


=== Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida extrauterina o por su discapacidad tenga una vida muy indigna ===
=== Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida extrauterina o por su discapacidad tenga una vida muy indigna ===

Revisión del 22:03 30 ago 2016

El aborto en Colombia, o Interrupción voluntaria del embrazo como nombre técnico, referido al aborto inducido en Colombia, está permitido en tres causales desde la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional.[1][2][3][4][5]

Despenalización parcial del aborto en Colombia

El aborto en Colombia fue despenalizado mediante una carta de in-constitucionalidad que puso la doctora y abogada Mónica Roa ante la corte constitucional, mediante varios años antes grupos feministas como Católicas por el derecho a decidir, y mujeres activistas por los derechos sexuales y reproductivos como Mari Lady Londoño, la francesa Florence Thomas entre otras, lucharon para poder despenalizar el aborto en Colombia como un caso de justicia social, pero estas luchas eran mediante el congreso para legislar leyes a favor de las mujeres que aborte pero fracasaron en varios intentos, hasta la llegada de la abogada Mónica Roa con un proyecto de alto litigio para la despenalización del aborto en Colombia, apoyado por women's world link y vio el triunfo por medio de la Corte Constitucional Colombia y con gran apoyo de varios grupos de mujeres y Organizaciones no Gubernamentales coloco la carta de in-constitucionalidad mencionando que la penalización total del aborto en Colombia es injusto y por ende las asas de aborto inseguros y clandestinos eran mayores donde muchas mujeres morían o quedaban heridas de por vida, por procedimiento inseguro del aborto, sabiendo que el aborto es un procedimiento mucho más seguro que el parto natural,causando así una crisis de salud publica nacional,Hasta el 2006 que la corte sentencio la Sentencia de la Corte Constitucional Colombiana C-355 de 10 de mayo del 2006, a raíz del caso de Martha Sulay González,[6][7][8]​ en tres situaciones específicas:[1][9][10][11]

...no se incurre en delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer, la interrupción del embarazo se produzca en los siguientes casos: (I) Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud física o mental de la mujer, certificada por un médico; (II) Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico; y, (III) Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.[12]

Cuando existe peligro para la salud física o mental de la mujer

Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida de la mujer, o afecte su salud física o mental,el único requisito legal que se le puede pedir a esta mujer es el certificado de un medico o psicólogo, otro requisito extra que alguna entidad prestadora de salud solicite es ilegal.La Corte Constitucional Colombiana, utiliza el referente de salud de la Organización mundial de la Salud, que menciona que la salud es un estado de completo bienestar entre lo físico, lo mental, lo psicológico y lo social.[12]​ camilo londgorgory oño le gusta

Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida extrauterina o por su discapacidad tenga una vida muy indigna

Las enfermedades o malformaciones del feto que hagan inviable su vida fuera del útero es otra causal para acceder al aborto legal en Colombia. Es importante aclarar que no cualquier malformación en el feto es una causal legal de aborto sino solamente aquellas que impidan la vida fuera del útero.[12]

En caso de violación, transferencia de óvulo fecundado o inseminación artificial no consentida

Se ha considerado que la concepción como causa de la violación es susceptible de provocar graves perjuicios psicológicos para la mujer, por lo que el ordenamiento jurídico colombiano contempla este caso como uno de los supuestos casos en los que se legitima a la embarazada para interrumpir la gestación. La sentencia C355/06 de la corte constitucional colombiana despenalizó el aborto cuando el embarazo es resultado de una conducta constitutiva de acceso carnal violento, abusivo, debidamente denunciado, o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.[12]

Penalización del aborto

La pena en Colombia por la práctica del aborto, en los casos no despenalizados por la Corte Constitucional y según el artículo 122 del Código Penal colombiano es: "La mujer que causare su aborto o permitiere que otro se lo cause, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses. A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la conducta prevista en el inciso anterior."[13]

Abortos ilegales y mortalidad materna en Colombia

El número de abortos ilegales en Colombia, según distintas organizaciones, rondaría los 300.000 anuales, siendo la tercera causa de la mortalidad materna al realizarse ilegalmente y por tanto sin mínimas sanitarias.[14]

Movimiento en contra y a favor del aborto

Como en muchos otros países de fuerte tradición y costumbres católicas, existen grupos sociales contrarios a la práctica del aborto. Éstos suelen alegar que la vida, en tanto que cuestión sagrada, sólo puede ser quitada por Dios, autodenominándose, por tanto, grupos provida. [15]

En contraposición, una diversidad de grupos pro derecho a decidir, entre ellos movimientos feministas , suelen alegar que sus posturas están basadas en que la posibilidad de una vida (la del feto) no puede estar por encima de una vida ya formada, como es la de la mujer, añadiendo que si la futurible vida del feto no sería digna, es legítimo impedir que éste naciera.[15][16][17]

Referencias

  1. a b SENTENCIA C-355/06, Referencia: expedientes D- 6122, 6123 y 6124 Demandas de inconstitucionalidad contra los Arts. 122, 123 (parcial), 124, modificados por el Art. 14 de la Ley 890 de 2004, y 32, numeral 7, de la ley 599 de 2000 Código Penal. En Alcaldía de Bogota
  2. La situación del aborto en Colombia dentro del contexto latinoamericano, Ana Cristina González, Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(2):624-628, mar-abr, 2005
  3. Colombia – El aborto y los juzgados, Santiago Pardo Rodríguez - El Tiempo, 1/12/2012
  4. McDermott, Jeremy (25 de agosto de 2006). «First legal abortion in Colombia». BBC News (Bogota). Consultado el 27 de mayo de 2012. 
  5. «First Legal Abortion Performed In Colombia Following Authorization From Country's High Court». Medical News Today. 30 de agosto de 2006. Consultado el 27 de mayo de 2012. 
  6. "Abortion Adds to Colombia's Election Turmoil", Women's E-News, May 2006
  7. Inter-Press Services article on the Gonzalez case
  8. Documentary on the Gonzalez case from The Current (radio program)
  9. Abortion in Colombia
  10. Aborto legal en Colombia, ¿qué casos cubre la sentencia C355 de 2006?
  11. Marco normativo para la gestión integral de la Salud Sexual y Reproductiva 2007
  12. a b c d Corte Constitucional de Colomiba (2006). [«Sentencia C-355/06 10/mayo/2006, Liberación del aborto en determinadas circunstancias. Demandas de inconstitucionalidad contra los artículos de ley 599 de 2000 Código Penal, En Alcaldía de Bogotá]». Sentencia C-355/06 Alcaldía de Bogotá. Consultado el 7 de noviembre de 2014. 
  13. Código Penal de Colombia, artículo 122
  14. La liberación del aborto en Colombia, familia/Maternidad/3cifras.htm Mortalidad materna en cifras mundiales, Maternidad Saludable</r<rY Reproductiva, 9 de noviembre de 2006, Aborto inducido, un problema de salud pública
  15. a b Carlos Mario Molina Betancur, El derecho al aborto en Colombia: I parte el concepto jurídico de vida humana, 2006, ISBN 958-97944-0-8
  16. Por qué en Colombia buscan prohibir el aborto "en cualquier circunstancia", Arturo Wallace, BBC Mundo, Bogotá, Miércoles, 3 de agosto de 2011
  17. Véase El debate sobre el aborto en Colombia. Diez razones que lograron su despenalización, en 'mujeresenred.net'

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos