Diferencia entre revisiones de «Revista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 13: Línea 13:


A medida que el consumo de revistas se especializaba y diversificaba, su publicación se fue consolidando como una actividad más rentable que el de los periódicos, si bien ambos proceden de un origen similar.<ref>{{Cita web| título = Periódico de noticias | url = http://luiscol.blogs.uv.es/2014/12/01/periodico-de-noticias/ | fechaacceso = 1 de diciembre de 2014 | autor= Froilan Fro | añoacceso = | idioma = }}</ref>
A medida que el consumo de revistas se especializaba y diversificaba, su publicación se fue consolidando como una actividad más rentable que el de los periódicos, si bien ambos proceden de un origen similar.<ref>{{Cita web| título = Periódico de noticias | url = http://luiscol.blogs.uv.es/2014/12/01/periodico-de-noticias/ | fechaacceso = 1 de diciembre de 2014 | autor= Froilan Fro | añoacceso = | idioma = }}</ref>

Lolaso


== Tipos ==
== Tipos ==

Revisión del 22:18 24 ago 2016

Revistas en un puesto de venta.
Revistas en un puesto de venta.

Una revista, magacín o magazín[1][2]​ (del inglés magazine) es una publicación, pública o privada, de edición periódica con frecuencia máxima diaria. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a trasmitir noticias, las revistas ofrecen un tratamiento algo más exhaustivo de los sucesos o temas que desarrollan, que pueden ser de actualidad o entretenimiento, ya sea de carácter farandulero, cinematográfico, científico, artístico, etc. Suelen estar impresas en papel de mejor calidad, con encuadernación más cuidada y mayor espacio destinado a la documentación gráfica. Según el tema en el que se enfoque la revista, traerá contenidos que se suponen de interés general para el público de estas publicaciones.

Historia

Se puede considerar como antecedente de la revista a la aparición de publicaciones periódicas en la forma de almanaques, que no eran solamente informativos sino que también incorporaban en sus páginas una variedad de material que se consideraba del interés de los lectores.

Una de las primeras fue la publicación alemana Erbauliche Monaths-Unterredungen (Discusiones mensuales edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668. Pronto fueron surgiendo otras con cierta periodicidad en países como Francia, Inglaterra e Italia. Ya en la década de 1670 se dieron a conocer al público algunas revistas de contenido ligero o de entretenimiento. Le Mercure Galant, publicada en 1672 —y que más tarde cambió su nombre a Mercure de France—, fue una de las más conocidas. Por su parte, Joseph Addison y Richard Steele crearon en Gran Bretaña la revista The Tatler (1709-1711), editada tres veces por semana.

A medida que el consumo de revistas se especializaba y diversificaba, su publicación se fue consolidando como una actividad más rentable que el de los periódicos, si bien ambos proceden de un origen similar.[3]

Lolaso

Tipos

Revistas.

Los tipos de revistas se pueden clasificar en función de diversas variables: por ejemplo, de acuerdo a su temática (religiosa, deportiva, de espectáculos, cocina, divulgación o política); por segmentos sociales (para niños, jóvenes, adultos, grupos de género); o ámbitos profesionales (científicas, de derecho, empresariales) y etcétera.

Revistas en Internet

Este tipo de ediciones están muchas veces basadas en ediciones publicadas también en papel, la aparición de revistas publicadas a través de un medio digital es una modalidad cada vez más frecuente. Con este formato se añaden funciones interactivas con el público, como por ejemplo, a través de la inclusión de secciones de discusión y del enlace a fuentes y medios externos.

Gran variedad de revistas monetizan su audiencia mediante la inserción de publicidad en Internet y acuerdos de comercio electrónico, o bien a través de suscripciones con coste.

Revistas españolas en Internet

La revista española La Guirnalda Polar, aparecida en 1996, acuño el término "red-revista" para este tipo de publicaciones en discusión con el grupo de Español Urgente de la agencia de Noticias EFE.[cita requerida] En 2002, el grupo editorial Hachette Filipacchi comenzó con la digitalización de sus revistas, tendencia a la que se unieron también algunos de los principales grupos editoriales españoles, como RBA Revistas, G+J, Grupo Zeta. Esto incluyó a las revistas ¡HOLA! o Pronto, que históricamente son las más vendidas en España.

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «magacín». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 21 de abril de 2011. 
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «magacín». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de abril de 2011. 
  3. Froilan Fro. «Periódico de noticias». Consultado el 1 de diciembre de 2014. 

Enlaces externos