Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clima de la ciudad de Buenos Aires»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8: Línea 8:
* Las temperaturas medias anuales se mantuvieron por debajo de los 17° hasta el año 1913. La última vez en que la temperatura descendió por debajo de este valor fue en 1964.
* Las temperaturas medias anuales se mantuvieron por debajo de los 17° hasta el año 1913. La última vez en que la temperatura descendió por debajo de este valor fue en 1964.
* La última vez en que se registró una temperatura media anual inferior a los 16° fue en 1924.
* La última vez en que se registró una temperatura media anual inferior a los 16° fue en 1924.
* La temperatura media superó por primera vez los 18° en 1970 (dato sin corrección del sesgo esadístico por "isla de calor").<ref name=NAS/>
* La temperatura media superó por primera vez los 18° en 1970 (dato sin corrección del sesgo esadístico por "isla de calor").<ref name=NAS/> por favor pongan los amaneceres


== Características climáticas mensuales ==
== Características climáticas mensuales ==

Revisión del 23:25 17 ago 2016

El clima de la ciudad de Buenos Aires se caracteriza por ser templado húmedo (clima pampeano)[1]​ con veranos cálidos e inviernos frescos e irregulares, con precipitaciones más abundantes en la época estival, muy influido por el Río de La Plata y por el efecto de la urbanización.[2][3]​ Por lo general, posee una amplitud térmica diaria moderada. Como pertenece a la zona de clima templado, la variación térmica es bien diferenciada entre una estación y otra. Las precipitaciones suelen ser moderadas.

Considerando el período 1961-1990, normalmente empleado para designar los promedios climáticos, la temperatura media es de 16,6 °C y la precipitación anual es de 1146 mm. La humedad relativa promedio es del 71,4%.[1][4]

El Servicio Meteorológico Nacional posee registros de las precipitaciones y temperatura (además de otros parámetros meteorológicos) del Observatorio de Buenos Aires, ubicado en Villa Ortuzar desde el año 1906. En todo este registro, el año más frío en la ciudad de Buenos Aires fue 1911, año en que la temperatura media promedió los 15°4, y el año más cálido ha sido 1997, cuando se midieron 18°6 en el promedio anual.

Sobre la base de los registros térmicos confiables que comenzaron en 1906 (confiables pero sin corregir el desvío matemático por "isla de calor", el déposito de Tº NASA da un valor poblacional de 9.927.000 [5]​ que "calienta" la atmósfera circundante al bulbo del termómetro, y de los termógrafos, de la casilla meteo del Observatorio Central Buenos Aires, en Villa Ortúzar. Tal sesgo estadístico falsea toda la información que brinda el SMN de Argentina), nótese que:

  • Las temperaturas medias anuales se mantuvieron por debajo de los 17° hasta el año 1913. La última vez en que la temperatura descendió por debajo de este valor fue en 1964.
  • La última vez en que se registró una temperatura media anual inferior a los 16° fue en 1924.
  • La temperatura media superó por primera vez los 18° en 1970 (dato sin corrección del sesgo esadístico por "isla de calor").[5]​ por favor pongan los amaneceres

Características climáticas mensuales

Tabla de clima
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura máxima media 1961-1990 (°C) 29,9 28,6 26,3 22,8 19,3 15,7 15,4 17,1 19,3 22,1 25,2 28,2
Temperatura mínima media 1961-1990 (°C) 19,6 18,9 16,9 13,3 10,4 7,7 7,6 8,3 10 12,7 15,4 18,1
Máxima absoluta 1906-2013 (°C) 43,3 38,7 37,9 36 31,6 28,5 30,2 34,4 35,3 35,8 36,8 40,5
Año 1957 1944 1952 1906 1958 1951 1979 2009 2013 2009 1955 1995
Mínima absoluta 1906-2013 (°C) 5,9 4,2 2,8 -2,3 -4 -5,3 -5,4 -4 -2,4 -2 1,6 3,7
Año 1924 1910 1964 1922 1907 1967 1918 1948 1925 1911 1914 1923
Máxima más baja 1906-2013 (°C) 17,5 15,9 13,8 11,1 7,3 4,3 4,8 6,4 7 9,6 13 15,9
Año 1931 1993 1940 1940 2007 1918 1920 1912 1981 1935 1931 1911
Mínima más alta 1906-2014 (°C) 29.3 27,1 27,7 23,8 22,6 20,1 20,8 20,9 23,7 24,5 25,4 28,2
Año 2014 1970 1980 2004 1980 1951 1979 2002 1944 2002 2008 1971
Temperatura media 1961-1990 (°C) 24,5 23,4 21,3 17,6 14,4 11,2 11 12,3 14,4 17,2 20,3 23
Media mensual más elevada 1906-2013 (°C) 26,5 25,7 24,5 20,4 17,9 15,1 15,9 15,2 16,6 19,4 24,1 26,6
Año 1989 1943 1980 1970 1957 1965 1958 2001 2007 2006 2008 2013
Media mensual más baja 1906-2013 (°C) 21,7 20 18,1 14,2 9,8 5,7 6,8 8,9 10,7 13,6 16,7 19,8
Año 1921 1928 1910 1934 1956 1916 1916 1908 1911 1923 1909 1939
Temperatura máxima media mensual más elevada 1906-2013 (°C) 33,3 32,5 29,3 25,4 22,1 18,9 18,1 21,0 21,8 24,6 29,9 32,5
Año 1957 1943 1962 1970 1957 1965 1951 2009 1944 2006 2008 2013
Temperatura máxima media mensual más baja 1906-2013 (°C) 26,7 25,7 23,1 19,3 15,3 11,7 12,3 13,2 15,1 18,0 22,3 24,8
Año 1956 1928 1915 1959 1931 1916 1917 1912 1911 1923 1909 1914
Temperatura mínima media mensual más elevada 1906-2013 (°C) 21,8 21,0 20,6 16,4 14,3 12,3 10,6 11,5 12,6 15,0 19,4 21,5
Año 1983 2001 1980 1980 1981 1965 2008 2001 2007 1990 2008 2013
Temperatura mínima media mensual más baja 1906-2013 (°C) 14,9 14,1 12,2 8,4 4,4 0,3 0,3 3,4 5,7 8,3 10,5 12,7
Año 1924 1924 1910 1924 1909 1916 1916 1924 1911 1923 1924 1909
Precipitación mensual 1961-1990 (mm) 119 117,6 153,9 106,9 92,1 50 52,9 63,2 77,7 139,3 131,2 103,2
Mes más lluvioso 1906-2013 1953 2010 1988 1959 2000 1972 1932 1922 1945 1967 1951 1911
Precipitación (mm) 347,5 420,3 476,6 404,8 361,7 178,5 212,1 277,8 260,1 367,1 284,1 318,5
Mes más seco 1906-2013 1913 1943 1911 1968 1988 1987 1916 1969 1973 1916 1917 1983
Precipitación (mm) 3,4 0,7 2,2 5,0 0,5 0,2 0,0 0,0 1,7 4,1 11,9 5,0
Precipitación máxima en 24 h 1906-2013 (mm) 172,7 194,1 109 159 188,4 78,7 90 96,8 103,6 108,7 138,5 124,1
Año 1974 1930 1987 2013 1985 1946 1976 1989 1945 1944 1951 1968


Enero

En estos días hace mucho calor al mediodía y a la tarde, y las noches son también cálidas. La temperatura máxima media es de 30,4 °C. La elevada humedad puede volver en ocasiones sofocante al tiempo.[6]​ Lo normal es que en este mes, las temperaturas máximas lleguen o superen los 32 o 33 ºC en gran parte del mismo. Las mimimas casi no bajan de los 20 °C, a menos que venga una tormenta Pampero que deje un poco fresco al ambiente en horas de la mañana. A principios de mes anochece a las 20:10, mientras que a partir de finales de enero ocurre cerca de las 20.00.[7]​ la temperatura maxima pueden alcanzar los 38 ºC o más (como sucedió el 23 de enero de 2013 fecha en el que hicieron 37,6 ºC)

Febrero

En este mes, el tiempo es generalmente cálido tanto de día como de noche. La ocurrencia del fenómeno conocido como ola de calor, definido como un período de 3 días consecutivos o más en el cual la temperatura mínima iguala o supera los 23 °C, la máxima se eleva por encima de 32 °C y la humedad relativa supera el 60%, es menos probable que en el mes de enero.

En esta época del año pueden comenzar a ocurrir esporádicas irrupciones de aire frío débil asociadas al pasaje de sistemas frontales provenientes del sur. Después de ellos suele soplar, por algún tiempo, un viento fresco y seco proveniente del sudoeste denominado Pampero en razón de su procedencia desde la Pampa Argentina.

Desde el punto de vista térmico, el mes de febrero se caracteriza por una temperatura media de 23.9 °C, una máxima media igual a 29 °C y una mínima media de 19.5 °C. Sin embargo, en forma excepcional, las marcas térmicas pueden alcanzar valores superiores a 38 °C (tal como ocurrió el 13 de febrero de 1944 cuando la temperatura máxima llegó a 38,7 °C) o descender por debajo de 5 °C (como sucedió el 20 de febrero de 1910, fecha en que la mínima fue igual a 4,2 °C). Lo normal es que en este mes, las temperaturas máximas lleguen o superen los 30 ºC en gran parte del mismo.

Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual es igual a 118 mm, distribuida en 8 días al mes, en promedio; sin embargo, excepcionalmente pueden totalizarse cantidades superiores a 400 mm (tal como ocurrió en febrero de 2010 en que se registraron 420,3 mm) o pueden ser nulas (como sucedió en febrero de 1880 y 1882). A nivel diario puede llegar a precipitar más de 100 mm, como ocurrió el 11 de febrero de 2003, fecha en la que se registraron 117 mm; y, a su vez, el número de días con tormenta es, en promedio, igual a 5.

La humedad relativa media es, aproximadamente, 68%, pudiendo oscilar entre 62% y 82%. Con referencia a la nubosidad, en febrero se dan 11 días con cielo claro y 5 días con cielo cubierto, en promedio. En cuanto a los vientos, durante este mes prevalecen los del noreste (20%), este y sur (14%), con una intensidad media de 14 km/h. No obstante, pueden presentarse vientos fuertes (iguales o mayores a 43 km/h) con una frecuencia media de 4 días en el mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 80 km/h, como ocurrió el 13 de febrero de 1982 en que su fuerza llegó a 89 km/h. Los primeros días de este mes anochece cerca de las 20.00, mientras que a finales del mes entre las 19:40 y las 19:30. [8]

Marzo

Durante la primera quincena de este mes, el tiempo es aún cálido al mediodía y en la tarde, con mañanas y noches templadas. La ocurrencia del fenómeno conocido como ola de calor se hace cada vez menos probable. Ya en la última semana del mes, el tiempo se torna más fresco, pudiendo reconocerse los primeros rasgos climáticos del otoño. En esta época del año, los días se presentan generalmente luminosos, y algo húmedos y ventosos.

En marzo pueden ocurrir irrupciones de aire frío asociadas al pasaje de sistemas frontales provenientes del sur, las que aumentan progresivamente su frecuencia a medida que transcurre el mes. Después de ellas suele soplar, por algún tiempo, un viento fresco y húmedo proveniente del sudoeste denominado Pampero en razón de su procedencia desde la Pampa Argentina.

Desde el punto de vista térmico, el mes de marzo se caracteriza por una temperatura media de 22 °C, una máxima media igual a 26,8 °C y una mínima media de 18 °C. Sin embargo, en forma excepcional, las marcas térmicas pueden alcanzar valores superiores a 37 °C (tal como ocurrió el 7 de marzo de 1952 cuando la temperatura máxima llegó a 37,9 °C) o descender por debajo de 3 °C (como sucedió el 30 de marzo de 1964, fecha en que la mínima fue igual a 2,8 °C). Lo normal es que en este mes, las temperaturas máximas lleguen o superen los 28 ºC en gran parte del mismo.

Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual aumenta a 134,1 mm, distribuida en 9 días al mes, en promedio; sin embargo, excepcionalmente pueden totalizarse cantidades superiores a 500 mm (tal como ocurrió en marzo de 1900 en que se registraron 544,7 mm) o pueden ser casi nulas (como sucedió en marzo de 1911 cuando se registraron tan sólo 2,2 mm de lluvia en todo el mes). A nivel diario pueden llegar a precipitar más de 100 mm, como ocurrió el 23 de marzo de 1987, fecha en la que se registraron 109 mm. A su vez, el número de días con tormenta comienza a declinar, siendo, en promedio, igual a 4.

La humedad relativa media es, aproximadamente, 72 %, pudiendo oscilar entre 65% y 80%. Con referencia a la nubosidad, en marzo se dan 13 días con cielo claro y 6 días con cielo cubierto, en promedio. En cuanto a los vientos, durante este mes prevalecen los del noreste (18%) y sur (15%), con una intensidad media de 10 km/h. No obstante, pueden presentarse vientos fuertes (iguales o mayores a 43 km/h) con una frecuencia media de 4 días en el mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 80 km/h, como ocurrió el 7 de marzo de 1977 en que su fuerza llegó a 88 km/h. Los días ya son bastante más cortos que en los meses de diciembre, enero y febrero ya que a principios del mes de marzo anochece a las 19:30, y a finales del mes a las 18:50.[9]

Abril

En este mes, el tiempo es generalmente templado o cálido al mediodía y en las primeras horas de la tarde. De noche, es fresco. Comienzan a aparecer algunas irrupciones de aire frío asociadas al pasaje de sistemas frontales provenientes del sur. Después de ellas suele soplar, por algún tiempo, un viento fresco y húmedo proveniente del sudoeste denominado Pampero en razón de su procedencia desde la Pampa Argentina.

Desde el punto de vista térmico, el mes de abril se caracteriza por una temperatura media de 18 °C, una máxima media igual a 23,4 °C y una mínima media de 13,6 °C. Sin embargo, en forma excepcional, las marcas térmicas pueden alcanzar valores superiores a 35 °C (tal como ocurrió el 5 de abril de 1906 cuando la temperatura máxima llegó a 36 °C) o descender por debajo de 0 °C (como sucedió el 26 de abril de 1922, fecha en que la mínima fue igual a -2,3 °C). Es normal que las temperaturas en varios días del mes superen los 27 ºC de máxima.

Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual es igual a 97 mm, distribuida en 8 días al mes, en promedio; sin embargo, excepcionalmente pueden totalizarse cantidades superiores a 400 mm (tal como ocurrió en abril de 1959 en que se registraron 404.8 mm) o pueden ser inferiores a 10 mm (como sucedió en abril de 1968 cuando se totalizaron apenas 5 mm). A nivel diario puede llegar a precipitar más de 100 mm, como ocurrió el 1 de abril de 2013, fecha en la que se registraron 159 mm. A su vez, el número de días con tormenta es, en promedio, igual a 4, si bien este fenómeno ya comienza a declinar.

La humedad relativa media es, aproximadamente, 76%, pudiendo oscilar entre 68% y 84%. Con referencia a la nubosidad, en abril se dan 12 días con cielo claro y 6 días con cielo cubierto, en promedio. En cuanto a los vientos, durante este mes prevalecen los del noreste (16%), norte y sur (13%), con una intensidad media de 13 km/h. No obstante, pueden presentarse vientos fuertes (iguales o mayores a 43 km/h) con una frecuencia media de 2 días en el mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 100 km/h, como ocurrió el 16 de abril de 1990 en que su fuerza llegó a 111 km/h. Los días en abril son más cortos que los de marzo, ya anocheciendo a partir de las 18:40 a principios de mes y a las 18:15 a finales del mismo.

Mayo

En este mes, el tiempo es generalmente templado al mediodía y en las primeras horas de la tarde; el resto del día y las noches son frescas o algunas frías. Ya en esta época del año comienzan a ser frecuentes las irrupciones de aire frío asociadas al pasaje de sistemas frontales provenientes del sur. Después de ellas suele soplar, por algún tiempo, un viento frío y seco proveniente del sudoeste denominado Pampero en razón de su procedencia desde la Pampa Argentina.

Desde el punto de vista térmico, el mes de mayo se caracteriza por una temperatura media de 14,4 °C, una máxima media igual a 19,3 °C y una mínima media de 10,5 °C. Sin embargo, en forma excepcional, las marcas térmicas pueden alcanzar valores superiores a 30 °C (tal como ocurrió el 8 de mayo de 1958 cuando la temperatura máxima llegó a 31,6 °C) o descender por debajo de 0 °C (como sucedió el 27 de mayo de 1907, fecha en que la mínima fue igual a -4 °C). Lo más normal es que las temperaturas superen (y a veces largamente) los 20 ºC de máxima en la mayoría de los días de este mes.

Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual es igual a 73,6 mm, distribuida en 8 días al mes, en promedio; sin embargo, excepcionalmente pueden totalizarse cantidades superiores a 300 mm (tal como ocurrió en mayo de 2000 en que se registraron 361,7 mm) o bien pueden ser nulas (como sucedió en mayo de los años 1887 y 1904). A nivel diario puede llegar a precipitar más de 150 mm, como ocurrió el 31 de mayo de 1985, fecha en la que se registraron 188,4 mm . A su vez, el número de días con tormenta es, en promedio, igual a 3, lo que indica una declinación marcada de este fenómeno (6 días en diciembre y en enero); no obstante, la variabilidad entre años es alta, pudiendo oscilar entre 0 y 8 días.

La humedad relativa media es alta (aproximadamente, 77% en promedio), oscilando entre 69% y 84%. Estos elevados valores de humedad, juntamente con valores relativamente bajos de temperatura, influyen en la frecuencia de nieblas la cual es máxima entre mayo y julio, con un valor medio de 2 días y máximo de 6 días. Con referencia a la nubosidad, en mayo se dan 9 días con cielo claro y 8 días con cielo cubierto, en promedio.

En cuanto a los vientos, durante este mes prevalecen los del norte (17%), noreste y sur (13%), con una intensidad media de 12 km/h. No obstante, pueden presentarse vientos fuertes (iguales o mayores a 43 km/h) con una frecuencia media de 3 días en el mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 100 km/h, como ocurrió el 9 de mayo de 1990 en que su fuerza llegó a 115 km/h. En mayo anochece a las 18:10 en los princpios de días del mes, y a las 17:50 sobre finales del mismo.[10]

Junio

En este mes, el tiempo se presenta fresco durante el día, con noches frías ó muy frías. En algunas ocasiones, después de los primeros fríos importantes de mayo, en junio pueden presentarse unos días templados. Esta situación es conocida popularmente como "veranito de San Juan". Por ello, es normal que durante el día, las temperaturas lleguen (o superen) a los 20 ºC en al menos entre 5 y 14 días del mes, dependiendo del invierno.

En junio, la temperatura media es del orden de 11,9 °C, la máxima media de 16,6 °C y la mínima media de 8,3 °C. En cuanto a los valores extremos, la máxima puede superar los 25 °C como ocurrió el 14 de junio de 1951 cuando se registraron 28,5 °C, y la mínima puede descender por debajo de 0 °C, como ocurrió el 14 de junio de 1967, fecha en la que se registró una marca de -5,3 °C.

Con respecto a la precipitación, este mes es el menos lluvioso del año. La cantidad media mensual de lluvia es 62,6 mm, distribuida en 7 días al mes, en promedio. No obstante, a nivel diario, en forma excepcional, pueden totalizarse más de 70 mm, como ocurrió el 14 de junio de 1972 cuando se registraron 76,9 mm. El fenómeno de tormenta es muy poco común en esta época del año, siendo su frecuencia media de tan sólo 1 día al mes.

La humedad relativa media durante este mes es elevada: aproximadamente 79%. La misma está asociada al descenso estacional normal de la temperatura y a la influencia del Río de la Plata. Esto también incide en la frecuencia de ocurrencia de nieblas, la que oscila entre 0 y 5 días al mes. Con respecto a la nubosidad, en promedio se dan 10 días con cielo cubierto, y apenas 8 días con cielo claro.

En cuanto a la frecuencia media de días con viento fuerte (igual o mayor a 43 km/h), ésta es de 1 día en el mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 80 km/h, como ocurrió el 8 de junio de 1973 en que se registró un máximo de 81 km/h. No obstante, el viento medio mensual sólo es de 8 km/h, aproximadamente. Junio es el mes más corto de todo el año: anochece a principios de mes a las 17:51 y a finales del mismo a las 17:53.[11]​ El día más corto es el 20 o 21 o 22 de junio de cada año.

Julio

En este mes, el tiempo es en general frío durante el día y muy frío durante la noche. Desde el punto de vista térmico, el mes de julio se caracteriza por una temperatura media de 11,4 °C, una máxima media igual a 16 °C y una mínima media de 7,3 °C. Sin embargo, en forma excepcional, las marcas térmicas pueden alcanzar valores superiores a 30 °C (tal como ocurrió el 29 de julio de 1979 cuando la temperatura máxima llegó a 30,2 °C) o descender por debajo de 0 °C (como sucedió el 9 de julio de 1918, fecha en que la mínima fue igual a -5,4 °C, valor más bajo registrado en la ciudad de Buenos Aires, mas al no contar con valores corregidos del sesgo estadístico por isla de calor, no se puede emitir conclusión alguna)[5]​. Es normal que durante el día, las temperaturas máximas lleguen a los 17 ºC en muchos de los días del mes. En adición, suele ocurrir también que durante el día, las temperaturas lleguen (o superen) a los 20 ºC en entre 4 y 8 días del mes, dependiendo el año.

Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual es igual a 66,3 mm, distribuida en 8 días al mes, en promedio; sin embargo, excepcionalmente pueden totalizarse cantidades superiores a 200 mm (tal como ocurrió en julio de 1932 en que se registraron 212,1 mm) o bien pueden ser nulas tal como sucedió en julio de 1916. A nivel diario puede llegar a precipitar 90 mm en veinticuatro horas, como ocurrió el 23 de julio de 1976. A su vez, el número de días con tormenta es, en promedio, igual a 3, lo que marca la declinación de este fenómeno (6 días en diciembre y en enero), no obstante la variabilidad entre años es alta pudiendo oscilar entre 0 y 8 días.

La humedad relativa media es, aproximadamente, 79 %, oscilando entre 71 y 85 %. Estos elevados valores de humedad, concordantes con menores temperaturas y por influencia del río, suelen provocar nieblas, la cual se presenta con una frecuencia media de 2 días. Con referencia a la nubosidad, en julio se dan 8 días con cielo claro, 12 días con el cielo parcialmente nublado, y 11 días con cielo cubierto, en promedio.

En cuanto a los vientos, durante este mes prevalecen los del norte y noreste (16 %), con una intensidad media de 12 km/h. No obstante, pueden presentarse vientos fuertes (iguales o mayores a 43 km/h) con una frecuencia media de 3 días en el mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 70 km/h, como ocurrió el 26 de julio de 1980 en que su fuerza llegó a 78 km/h. Ya a partir de este mes comienzan a ser los días de a poco más largos pudiendo anochecer entre las 17:55 a principios del mes, y a las 18:10 a finales del mismo.[12]

En este mes, de 2007, se registró la última nevada ocurrida en la ciudad, un hecho excepcional que acontece cada muchos años, ya que el anterior registrado había sido en junio de 1918. Así, el 9 de julio de 2007 (hace 16 años) los porteños vieron la nieve durante varias horas.

Agosto

Durante el mes de agosto, el tiempo se presenta fresco o templado durante el día, y frío durante la noche y la madrugada. La presencia de viento puede acentuar la sensación de incomodidad pero, en los días con vientos débiles y cielo claro, el tiempo puede llegar a ser confortable al mediodía y en las primeras horas de la tarde. En los últimos días de agosto suelen presentarse las primeras tormentas equinocciales convectivas (o primaverales).

La temperatura media es del orden de 12,8 °C, la máxima media de 17,7 °C y la mínima media de 8,7 °C. En cuanto a los valores extremos, la máxima puede superar excepcionalmente los 30 °C como ocurrió el 30 de agosto del 2009 cuando se registraron 34,4 °C, y la mínima puede descender por debajo de 0 °C como los -4 °C registrados el 8 de agosto de 1948. Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual es 69,8 mm, distribuida en 8 días al mes en promedio. A nivel diario, en forma excepcional, pueden totalizarse más de 90 mm, como ocurrió el 21 de agosto de 1989, fecha en que se totalizaron 96,8 mm. También es habitual que durante el día, las temperaturas superen los 20 ºC en muchos de los días del mes. Incluso, en casi todos los años se da el hecho que en algunos días de agosto la temperatura máxima supera los 27 o 28 ºC.

La humedad relativa media es aún elevada: aproximadamente 74%. A partir de este mes, la misma comienza a descender por debajo del 70%, al igual que la frecuencia media de días con niebla que es de 1 día. El número medio de días con tormenta es 3, en promedio; dicha frecuencia aumenta a mediados de la primavera. Con respecto a la nubosidad, en promedio se dan 10 días con cielo claro y 9 días con cielo cubierto. En cuanto a la frecuencia media de días con viento fuerte (igual o mayor a 43 km/h), ésta es de 3 días en el mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 70 km/h, como ocurrió en agosto de 1972 y 1976, meses en los que se registró un máximo de 74 km/h. en este mes los días son más largos que julio y junio pudiendo anochecer entre las 18:10 a principios de mes, y 18:34 a finales de mes.[13]

Septiembre

Hacia fines de agosto ya suelen producirse las primeras tormentas fuertes. Por lo tanto, no es extraño encontrar tiempo lluvioso, con tormentas eléctricas, en los primeros días de septiembre. A pesar de ello, en este mes los días frecuentemente se presentan luminosos y el sol brilla ya con mayor intensidad. En septiembre el tiempo es templado, aunque con la entrada de frentes fríos procedentes del sur, pueden haber días frescos y hasta fríos también, sobre todo, en las primeras 2 semanas. Las irrupciones de aire frío invernal aún se hacen sentir en 6 o 7 días de ese mes, asociadas al pasaje de sistemas frontales provenientes del sur. Después de ellos suele soplar, por algunos días, un viento frío y seco proveniente del sudoeste denominado Pampero en razón de su procedencia desde la Pampa Argentina. En algunas ocasiones, frentes que han pasado por Buenos Aires se estacionan al norte del río de la Plata, dando origen a la formación de sistemas de baja presión que pueden originar precipitaciones persistentes durante varios días, cielos cubiertos y vientos fuertes del sudeste (sudestada) sobre la ciudad.

En Buenos Aires, durante este mes la temperatura media es del orden de 14,8 °C, la máxima media de 19,6 °C y la mínima media de 10,6 °C. En cuanto a los valores extremos, la máxima puede alcanzar 34 °C, como ocurrió el 10 de septiembre de 2013, cuando la máxima llegó a 35,3 º C, y la mínima puede descender a –2,4 °C como se registró el 14 de septiembre de 1925. Lo normal es que -en general- durante el día las temperaturas máximas superen los 20 ºC en la gran parte de las jornadas del mes.

Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual es 73,3 mm, distribuida en 7 días al mes, en promedio. A nivel diario, en forma excepcional, pueden totalizarse más de 100 mm en veinticuatro horas, como ocurrió el 21 de septiembre de 1945, fecha en que se registraron 103,5 mm.

La humedad relativa media es de, aproximadamente, 70%. A partir de este mes, la misma comienza a descender, al igual que la frecuencia media de días con niebla que es de 0,5 días. El número medio de días con tormenta es, en promedio, de 3 días. Dicha frecuencia aumenta a mediados de la primavera. En lo referente a la nubosidad, en septiembre se dan 10 días con cielo claro y 8 días con cielo cubierto, en promedio. En cuanto a la frecuencia media de días con viento fuerte (igual o mayor a 43 km/h), ésta es de 5 días al mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 80 km/h, como ocurrió en septiembre de 1980 y 1983 en el que se registró un máximo de 81 km/h. Mientras empiezan a salir los primeros brotes, ya anochece entre las 18:35 a principios de mes, y las 18:55 a finales del mes.[14]

Octubre

En este mes, el tiempo es generalmente templado a cálido, con días luminosos y noches frescas o templadas. No obstante, en esta época del año pueden ocurrir esporádicas irrupciones de aire frío asociadas al pasaje de sistemas frontales provenientes del sur, por lo que se presentan entre 2 a 3 días fríos. Después de ellos suele soplar, por algunos pocos días, un viento fresco y un poco húmedo proveniente del sudoeste denominado Pampero en razón de su procedencia desde la Pampa Argentina. En algunas ocasiones estos frentes fríos se estacionan al norte del río de la Plata, dando origen a la formación de sistemas de baja presión que suelen originar precipitaciones persistentes durante varios días, cielos cubiertos y vientos fuertes del sudeste (sudestada) sobre la ciudad. Lo normal es que en este mes, las temperaturas máximas lleguen o superen los 25 ºC en la mayoría de los días del mes, aunque durante los últimos días de octubre la temperatura puede alcanzar (o superar levemente) los 30 ºC.

En Buenos Aires, durante este mes la temperatura media es del orden de 18,2 °C, la máxima media de 23,1 °C y la mínima media de 13,5 °C. En cuanto a los valores extremos, la máxima puede superar en forma excepcional los 32 °C, como ocurrió el 27 de octubre de 2014 cuando alcanzó los 35,6 °C, y la mínima puede descender por debajo de 0 °C como ocurrió el 2 de octubre de 1911 cuando se midieron -2 °C. Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual es 119 mm, distribuida en 10 días al mes, en promedio. Sin embargo, en forma extraordinaria, pueden llover 19 días en el mes como ocurrió en octubre de 2001 y acumular más de 350 mm como ocurrió en octubre de 1967. A nivel diario, en forma excepcional, pueden totalizarse más de 100 mm en veinticuatro horas, como ocurrió el 23 de octubre de 1944, fecha en que se registraron 108,7 mm.

La humedad relativa media es de, aproximadamente, 70%. A partir de este mes, la misma comienza a descender, al igual que la frecuencia media de días con niebla que es de 0,3 días. El número medio de días con tormenta es, en promedio, de 5 días. Dicha frecuencia aumenta a mediados de la primavera. En lo referente a la nubosidad, en octubre se dan 10 días con cielo claro y 8 días con cielo cubierto, en promedio.

En cuanto a la frecuencia media de días con viento fuerte (igual o mayor a 43 km/h), ésta es de 4 días al mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 150 km/h, como ocurrió en octubre de 1993 en el que se registró un máximo de 157 km/h. En octubre anochece a las 18:55 a principios del mes, y 19:20 sobre fines del mismo.Mientras Que El Amanece Se da entra las 6:25 A Principios de mes mientras que a finales. Entre Las 6:00 y 5:50[15]

Noviembre

En este mes, el tiempo es generalmente cálido, con días luminosos y noches todavía frescas o templadas. No obstante, en esta época del año pueden ocurrir muy ocasionales y débiles irrupciones de aire frío asociadas al pasaje de sistemas frontales provenientes del sur las cuales pueden provocar descensos de temperatura en algunos pocos días.

Desde el punto de vista térmico, el mes de noviembre se caracteriza por una temperatura media de 20,9 °C, una máxima media igual a 26,1 °C y una mínima media de 16 °C. Sin embargo, en forma excepcional, las marcas térmicas pueden alcanzar valores superiores a 36 °C (tal como ocurrió el 27 de noviembre de 1955 cuando se registró una temperatura máxima igual a 36,8 °C, y más en la actualidad el 25 de noviembre de 2008 cuando se registraron 36,5 °C) o descender por debajo de 3 °C (como ocurrió el 4 de noviembre de 1914, fecha en que la mínima alcanzó a 1,6 °C, y de los últimos años el 15 de noviembre de 2007 cuando la temperatura bajó hasta tan solo 2,5 °C). Lo normal es que en este mes, las temperaturas máximas lleguen o superen los 29 grados en gran parte de noviembre.

Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual es 108,6 mm, distribuida en 9 días al mes, en promedio. A nivel diario, en forma excepcional, pueden totalizarse más de 120 mm en veinticuatro horas, como ocurrió el 11 de noviembre de 1951, fecha en que se registraron 138,5 mm. A su vez, el número medio de días con tormenta es, en promedio, de 5 días; dicha frecuencia aumenta hacia fines de la primavera.

La humedad relativa media es de, aproximadamente, 65%, pudiendo oscilar entre 55% y 75%. Con referencia a la nubosidad, en noviembre se dan 10 días con cielo claro y 7 días con cielo cubierto, en promedio. En cuanto a la frecuencia media de días con viento fuerte (igual o mayor a 43 km/h), ésta es de 5 días al mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 80 km/h, como ocurrió en noviembre de 1977 y 1989 en el que se registró un máximo de 83 km/h. En noviembre anochece a principios del mismo a las 19:25 y a finales de mes a las 19:50.[16]

Diciembre

En este mes, el tiempo es generalmente cálido, tanto de día como de noche.

Desde el punto de vista térmico, el mes de diciembre se caracteriza por una temperatura media de 23,2 °C, una máxima media igual a 28,5 °C y una mínima media de 18,2 °C. Sin embargo, en forma excepcional, las marcas térmicas pueden alcanzar valores superiores a 40 °C (tal como ocurrió en diciembre de 1995 cuando la temperatura llegó a 40,5 °C) o descender por debajo de 5 °C (como sucedió el 8 de diciembre de 1923, fecha en que la mínima fue igual a 3,7 °C). Lo normal es que en este mes, las temperaturas máximas lleguen o superen los 30 ºC en gran parte de diciembre.

Con respecto a la precipitación, la cantidad media mensual es igual a 105 mm, distribuida en 9 días al mes, en promedio; sin embargo, excepcionalmente pueden totalizarse cantidades superiores a 300 mm (tal como ocurrió en diciembre de 1911 en que se registraron 318,7 mm) o inferiores a 10 mm (como sucedió en diciembre de 1893 en que se totalizaron tan sólo 5 mm). A nivel diario puede llegar a precipitar más de 100 mm en veinticuatro horas, como ocurrió el 13 de diciembre de 1968, fecha en la que se registraron 124,1 mm. A su vez, el número de días con tormenta es, en promedio, igual a 6.

La humedad relativa media es, aproximadamente, 63%, pudiendo oscilar entre 50% y 70%. Con referencia a la nubosidad, en diciembre se dan 11 días con cielo claro y 6 días con cielo cubierto, en promedio. En cuanto a los vientos, durante este mes prevalecen los del noreste (21%) y norte (16%), con una intensidad media de 15 km/h. No obstante, pueden presentarse vientos fuertes (iguales o mayores a 43 km/h) con una frecuencia media de 5 días en el mes. La máxima intensidad del viento puede superar los 90 km/h, como ocurrió el 11 de diciembre de 1994 en que su fuerza llegó a 92 km/h. Este mes es el mes más largo de todos, viendo al sol caer a principios de mes a las 19:50, y a partir del día 20 o 21 a las 20:05.[17]

Características climáticas estacionales

Otoño

Las condiciones climáticas propias de esta estación del año se observan ya a principios de marzo y perduran hasta los primeros días de junio. Por esta razón, en los análisis climáticos se considera como trimestre de otoño al formado por los meses de marzo, abril y mayo. En la extensa zona que abarca la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, el comienzo de esta estación del año se caracteriza por tiempo templado o cálido al mediodía y en las primeras horas de la tarde con mañanas y noches frescas. Luego -a partir de fines de mayo-, los días se tornan frescos con mañanas y noches frías.

Específicamente en la ciudad de Buenos Aires, la temperatura media estacional normal (referida al período 1961-1990) es igual a 18,1ºC, oscilando los valores medios de los meses que definen esta estación del año entre 22 ºC (marzo) y 14,4 ºC (mayo). La amplitud térmica diaria media es del orden de 9 ºC. En cuanto a los extremos térmicos, la temperatura más baja registrada durante el otoño, en el período 1906-2011, fue igual a -4 ºC y tuvo lugar el 27 de mayo de 1907, mientras que la temperatura más alta del mismo período alcanzó a 37,9ºC el día 7 de marzo de 1952. Asimismo, el otoño más cálido se registró en el año 1980 donde la temperatura media alcanzó los 20,1 ºC, mientras que el otoño más frío se observó en el año 1910, con 15,2 ºC de temperatura media. Con respecto a la humedad relativa, la misma asciende paulatinamente durante esta estación. Los valores medios normales de este parámetro llegan a 72% en marzo, 76% en abril y 77% en mayo. No obstante, ocasionalmente pueden presentarse otoños más húmedos, con valores medios de humedad relativa superiores al 80%.

Con relación a la precipitación, el otoño es una estación lluviosa en Buenos Aires y, especialmente durante el mes de marzo, todavía suelen observarse fenómenos de tormentas propias del verano. Así, la media estacional totaliza 304,7 mm (134,1 mm en marzo, 97 mm en abril y 73,6 mm en mayo), repartidos en 25 días con lluvia, en promedio. En forma excepcional, mensualmente se pueden registrar valores superiores a 450 mm, tal como ocurrió en marzo de 1900 (544,7 mm) y de 1989 (476,6 mm). Contrariamente a lo expresado, los meses de otoño pueden presentarse, en forma inusual, particularmente secos, como ocurrió en mayo de 1887 y de 1904 en los cuales no se registraron precipitaciones. El otoño más lluvioso se registró en el año 1959 cuando llovieron 771,1 mm, mientras que el más seco fue el de 1968 cuando llovieron solamente 60,4 mm . En cuanto a los vientos prevalecientes, en esta estación del año predominan los del noreste (16% en promedio) y norte (15% en promedio), con una intensidad media del orden de 13 km/h.

Invierno

Las condiciones climáticas propias de esta estación del año se presentan ya a fines de mayo y perduran hasta fines de agosto. A partir de allí, los cambios que se producen en la circulación atmosférica hacen que hacia mediados del mes de septiembre puedan presentarse características climáticas propias de la transición hacia la primavera. Coloquialmente, el trimestre invernal suele definirse por los meses de junio, julio y agosto.

En la extensa zona que abarca el Gran Buenos Aires (CABA y hinterland) esta estación del año se caracteriza por tiempo fresco durante el día, y noches frías o muy frías en el conurbano. Igualmente, es usual que el invierno en la ciudad de Buenos Aires sea bastante irregular y variable, ya que durante esta estación también se observan días templados,[18][19][20][21][22][23]​ y hasta cálidos, [24][25][26][27][28][29][30][31][32]​ lo cual lo hace mucho más benigno y corto en cuanto a su duración.[33][34]

En cuanto a los extremos térmicos, la temperatura más baja registrada durante el invierno, en el período 1906-2011, fue igual a -5,4 °C y tuvo lugar el 9 de julio de 1918, mientras que la temperatura más alta del mismo período alcanzó a 34,4 °C el día 30 de agosto de 2009. Por otro lado, el invierno más cálido resultó ser el del año 1997 con una temperatura media de 13,3 ºC, y el más frío fue el del año 1916, con 7,7 ºC de temperatura media. Específicamente en la ciudad de Buenos Aires, la temperatura media estacional normal (referida al período 1961-1990) es igual a 12ºC, oscilando los valores medios de los meses que definen esta estación del año entre 11,4 °C (julio) y 12,8°C (agosto).

En cuanto a la humedad relativa, el invierno es la estación más húmeda del año. Los valores medios normales de este parámetro llegan a 79% en junio y julio, y bajan a 74% en agosto, pudiéndose observar inviernos con humedades superiores, del orden de 80% o más, lo que aumenta la sensación de incomodidad. Con respecto a la precipitación media estacional, ésta totaliza 198,7 mm repartidos en 23 días, en promedio. Si bien los meses invernales son los menos lluviosos del año (62,6 mm en junio, 66,3 mm en julio y 69.8 mm en agosto, en promedio), en ellos pueden registrarse, excepcionalmente, totales mensuales de precipitación superiores a 200 mm, tal como ocurrió en agosto de 1922 (277,8 mm) y en julio de 1932 (212,1 mm) . Contrariamente a lo expresado, los meses del invierno pueden presentarse, en forma inusual, particularmente secos, como ocurrió en agosto de 1886 y en julio de 1916, meses en los cuales no se produjeron lluvias. En cuanto al invierno más lluvioso, éste se registró en el año 1922 cuando cayeron 539,5 mm, y el más seco ocurrió en el año 1916, cuando se registraron tan solo 11,2 mm. Un fenómeno poco recurrente en la ciudad de Buenos Aires es la nieve, aunque para sorpresa de los porteños el 9 de julio de 2007 se volvió a hacer presente de una manera que no se daba desde el año 1918 (22 y 23 de junio).[35][36]

Primavera

Las condiciones climáticas propias de esta estación del año se observan ya hacia principios de septiembre y perduran hasta fines de noviembre. Por esta razón, en los análisis climáticos se considera como trimestre de primavera al formado por los meses de septiembre, octubre, y noviembre.

En la extensa zona que abarca el Gran Buenos Aires (CABA y conurbano) esta estación del año se caracteriza por tiempo templado o cálido durante el día, con noches frescas o frías (algunas de septiembre). Específicamente en la ciudad de Buenos Aires, la temperatura media estacional normal (referida al período 1961-1990) es igual a 17,9 ºC, oscilando los valores medios de los meses que definen esta estación del año entre 14,8 ºC (septiembre) y 20,9 ºC (noviembre). La amplitud térmica diaria media es elevada (9 a 10 ºC), debido al aumento de las temperaturas máximas, y a que las mínimas aún son relativamente bajas (sobre todo en septiembre). En cuanto a los extremos térmicos, la temperatura más baja registrada durante la primavera, en el período 1906-2011, fue igual a -2,4 ºC y tuvo lugar el 14 de septiembre de 1925, mientras que la temperatura más alta del mismo período alcanzó a 36,8 ºC el día 27 de noviembre de 1955.

Con respecto a la humedad relativa, la misma desciende paulatinamente durante esta estación. Los valores medios normales de este parámetro llegan a 70% en septiembre, 69% en octubre y 66% en noviembre. No obstante, ocasionalmente pueden presentarse primaveras más húmedas con valores medios de humedad relativa superiores al 75%, lo que puede generar sensación de incomodidad. En lo que se refiere a la precipitación, la primavera suele ser una estación muy lluviosa en Buenos Aires. Así, la media estacional totaliza 300,9 mm (73,3 mm en septiembre, 119 mm en octubre y 108,6 mm en noviembre) repartidos, en promedio, en 26 días con lluvia. Si bien los totales mensuales medios de precipitación en los meses primaverales son del orden de 100 mm, excepcionalmente se pueden registrar valores superiores a 300 mm, tal como ocurrió en octubre de 1967 (367,1 mm). Cabe destacar que el fenómeno de tormenta, asociado a ocasional caída de granizo, se presenta con una frecuencia de 13 días en la estación, en promedio. Contrariamente a lo expresado los meses de primavera pueden presentarse, en forma inusual, particularmente secos como ocurrió en septiembre de 1973 en el cual se registraron solamente 1,7 mm .

Históricamente, si se toman en cuenta los valores estacionales, la primavera más lluviosa fue la del año 1895 con 566 mm; la menos lluviosa ocurrió en 1863 con 79 mm; la más cálida tuvo lugar en 2008 con una temperatura media de 18,7 ºC, y la más fría se registró en 1911 con una temperatura media de 14,6 ºC.

Verano

Las condiciones climáticas propias de esta estación del año se observan hacia fines de noviembre y van desapareciendo hacia mediados de marzo. Por esta razón, en los análisis climáticos, se considera como trimestre de verano al formado por los meses de diciembre, enero y febrero.

En la extensa zona que abarca el AMBA, esta estación del año se caracteriza por radiación intensa y tiempo cálido durante el día, muchas veces asociado a humedades elevadas debido a la proximidad del río de la Plata. En el período comprendido entre el 15 de diciembre y el 15 de febrero, suele presentarse el fenómeno de ola de calor. Durante el mismo, y por espacio de entre 2 a 6 días sucesivos, las temperaturas mínimas se elevan por encima de 23 ºC, las máximas lo hacen por encima de 30 ºC y la humedad relativa oscila entre 60% y 90%. Esta combinación de valores, de los tres parámetros meteorológicos anteriormente mencionados, es peligrosa para la salud pudiendo dar origen al “golpe de calor”. Sin embargo, debido al desarrollo de tormentas eléctricas y chaparrones seguidos por vientos secos del sudoeste que hacen descender las temperaturas y la humedad, esta situación no suele persistir más de una semana. Específicamente en la ciudad de Buenos Aires, la temperatura media estacional normal (referida al período 1961-1990) es igual a 24 ºC, oscilando los valores medios de los meses, que definen esta estación del año, entre 22,3 ºC (diciembre) y 25,1 ºC (enero). La amplitud térmica diaria media es del orden de 10 ºC. En cuanto a los extremos térmicos, la Tº más baja registrada durante el verano, en el período 1906-2010, fue igual a 3,7 ºC y tuvo lugar el 8 de diciembre de 1923, mientras que la temperatura más alta del mismo período alcanzó a 43,3 ºC el día 29 de enero de 1957 (hace 67 años).

Con respecto a la humedad relativa, la misma asciende paulatinamente durante esta estación. Los valores medios normales de este parámetro llegan a 63% en diciembre, 64% en enero y 68% en febrero. No obstante, ocasionalmente pueden presentarse veranos más húmedos, con valores medios de humedad relativa superiores al 80%, aumentando la sensación de incomodidad. Con relación a la precipitación, en Buenos Aires el verano es una estación muy lluviosa, donde la media estacional totaliza 341,6 mm (105 mm en diciembre, 119 mm en enero y 117,6 mm en febrero), repartidos en 26 días con lluvia, en promedio. Si bien los totales mensuales medios de precipitación en los meses estivales son del orden de 100 mm, excepcionalmente se pueden registrar valores superiores a 300 mm, tal como ocurrió en enero de 1953 (347,5 mm), en el de 2001 (337,5 mm) y en febrero de 2003 (403,3 mm). Contrariamente a lo expresado, los meses de verano pueden presentarse, en forma inusual, particularmente secos tal como ocurrió en febrero de 1943 en el cual se registraron solo 0,7 mm. En cuanto a los vientos prevalecientes, en esta estación del año predominan los del noreste (20%, en promedio), siendo su intensidad media del orden de 14 km/h.

Cambio climático y efecto de la isla de calor urbana en la ciudad de Buenos Aires

Si bien puntualmente la ciudad de Buenos Aires no ha crecido en población durante las últimas décadas, la gran urbe que conforma el AMBA si experimenta un acelerado crecimiento urbano. Es por esta razón que las temperaturas registradas en el Observatorio de Villa Ortúzar suelen ser más elevadas que las que se miden, por ejemplo, en Ezeiza, ésta última ubicada en una zona relativamente alejada de la urbe. En general, esto se ve reflejado en las mediciones de las temperaturas mínimas, las cuales suelen ser hasta 7 °C más elevadas que en el Gran Buenos Aires.[5]​ En tanto, las temperaturas máximas suelen ser ligeramente más bajas o no tener ninguna variación más que las que son provocadas por la influencia de otros factores, como la cercanía al Río de la Plata. Esto provoca que, por ejemplo, ante el ingreso de aire muy frío durante el invierno, las Tº desciendan a valores de -1°C, mientras que Ezeiza en estas circunstancias suele registrar mínimas cercanas a los -6 °C.

Observando los datos recogidos a lo largo de un siglo, claramente se puede ver como la frecuencia de días con mínimas por debajo de 0°C en zonas densamente urbanizadas se ha reducido considerablemente. Sin embargo, es interesante ver como esa misma frecuencia ha aumentado algo en estas últimas décadas.

  • Década 1911-1920: 120 días
  • Década 1921-1930: 82 días
  • Década 1931-1940: 79 días
  • Década 1941-1950: 57 días
  • Década 1951-1960: 44 días
  • Década 1961-1970: 33 días
  • Década 1971-1980: 11 días
  • Década 1981-1990: 10 días
  • Década 1991-2000: 12 días
  • Década 2001-2010: 14 días

La cantidad de días con temperaturas por debajo de 0 °C en Ezeiza durante el período 2001-2010 fue de 126 días, alcanzando un valor similar al que tenía la ciudad de Buenos Aires hace un siglo.

Por otra parte, el efecto isla de calor también se puede ver reflejado en el aumento de la frecuencia de días con mínimas por encima de los 25°C.

  • Década 1911-1920: 2 días
  • Década 1921-1930: 2 días
  • Década 1931-1940: 3 días
  • Década 1941-1950: 4 días
  • Década 1951-1960: 11 días
  • Década 1961-1970: 14 días
  • Década 1971-1980: 20 días
  • Década 1981-1990: 24 días
  • Década 1991-2000: 14 días
  • Década 2001-2010: 15 días

En este caso también es interesante observar como la cantidad de días con mínimas por encima de 25°C se redujo, especialmente en la década de 1990 con respecto a la de 1980.

Debido a este fenómeno artificial producido por la urbanización, durante los últimos 100 años, la temperatura media subió 1°C, la temperatura máxima 0,8°C y la temperatura mínima 1,7°C.

Además, se observaron tendencias significativas a partir de la otra estación meteorológica ubicada en la ciudad de Buenos Aires, Aeroparque, que muestra un incremento de la precipitación anual de 5 mm lo que representa alrededor de un 20% de aumento.

En el período 1911-1970 se registraron 19 casos con precipitaciones superiores a los 100 mm en 24 horas, mientras que en el período 1980-2000 el número de casos asciende a 33. Al mismo tiempo durante este último período se produjeron el 90% de los casos en que la precipitación superó los 60 mm/hora.

Desde 1970 se corrobora un incremento en las ondas de tormenta mayores a 1,6 m y a 2,05 m . La coincidencia de sudestadas y precipitaciones intensas sobre la ciudad no es frecuente, pero ocurre cada 5 o 10 años. Se espera que la frecuencia de sudestadas continúe aumentando durante el siglo XXI, lo que causará un leve aumento de la frecuencia de inundaciones. También se estima como probable un aumento del nivel del mar de 0,6 m en este siglo, pudiendo variar entre 0,3 y 1 metro. Además, se presentó una tendencia decreciente en la frecuencia decadal de los vientos del sudeste de 1941 a 1980 y subsiguiente tendencia en aumento de la frecuencia de 1981-2000. Los escenarios futuros de vientos muestran en general intensidades crecientes y cambios de dirección hacia el Este.

Fenómenos climáticos recurrentes

Sucesos extraordinarios en la ciudad de Buenos Aires

Véase también

Fuentes

Notas al pie

  1. a b Cambio climático, Capítulo 2: Impacto en la ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
  2. Atlas Ambiental de Buenos Aires
  3. Servicio Meteorológico Nacional
  4. Climate, Global Warming, and Daylight Charts and Data (en inglés). Ver también este enlace.
  5. a b c d Data Estación Buenos Aires (34.6 S,58.5 W)
  6. El verano en la ciudad de Buenos Aires Servicio Meteorológico Nacional. Consultado el 31 de enero de 2011.
  7. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=1 Weather Channel.com. Salida y puesta del sol en enero en Buenos Aires
  8. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=2 Weather Channel.com. Salida y puesta del sol en febrero en Buenos Aires
  9. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=3 Weather channel.com. Salida y puesta del sol en Buenos Aires en Marzo
  10. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=5
  11. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=6
  12. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=7
  13. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=8
  14. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=9
  15. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=10
  16. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=11
  17. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet/Buenos+Aires+DF+Argentina+ARBA0009:1:AR?month=12
  18. Clarín. Agosto de 2014
  19. El Día. Julio de 2015
  20. La Nación. Julio de 2014
  21. Julio de 2015
  22. Clarín. Agosto de 2014
  23. El clima de Buenos Aires
  24. Infobae. Septiembre de 2013
  25. Página 12. Agosto de 1998
  26. Clarín.com. Agosto de 2009
  27. Clarín. Seprtiembre de 2013
  28. La Nación. Agosto de 2014
  29. Diario La Capital. Agosto de 2009
  30. Los Andes.com. Julio de 2008
  31. Diario26.com. Agosto de 2015
  32. Infobae. Agosto de 2014.
  33. Tiempo Argentino. Septiembre de 2014
  34. http://www.lanacion.com.ar/1439634-buenos-aires-avanza-hacia-la-tropicalizacion La Nación.com "Buenos Aires avanza hacia la tropicalizacion"
  35. http://edant.clarin.com/diario/1998/06/21/e-05301d.htm
  36. http://www.lanacion.com.ar/924315-por-primera-vez-en-casi-un-siglo-nieva-en-la-ciudad-de-buenos-aires

Enlaces externos

Datos del tiempo en la ciudad de Buenos Aires: