Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bercianos del Páramo»

Contenido eliminado Contenido añadido
LAVF (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
| nombre_oficial = Bercianos del Páramo
| nombre_oficial = Bercianos del Páramo
| bandera = no
| bandera = no
| escudo = Escudo de Bercianos del Páramo (León).svg
| escudo = Escudobercianos.png
| mapa_loc = España
| mapa_loc = España
|imagen=Plaza iglesia zuares.jpg
|imagen=Plaza iglesia zuares.jpg

Revisión del 18:43 30 jul 2016

Bercianos del Páramo
municipio de España

Escudo


Iglesia de Zuares del Páramo
Bercianos del Páramo ubicada en España
Bercianos del Páramo
Bercianos del Páramo
Ubicación de Bercianos del Páramo en España
Bercianos del Páramo ubicada en la provincia de León
Bercianos del Páramo
Bercianos del Páramo
Ubicación de Bercianos del Páramo en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Páramo Leonés
• Partido judicial La Bañeza
• Mancomunidad Mancomunidad de Municipios El Páramo
Ubicación 42°22′50″N 5°42′12″O / 42.380555555556, -5.7033333333333
• Altitud 818 m
Superficie 35,09 km²
Núcleos de
población
Bercianos del Páramo, Villar del Yermo y Zuares del Páramo
Población 524 hab. (2023)
• Densidad 16,53 hab./km²
Código postal 24252
Pref. telefónico 987
Alcalde (2015) María Milagros Beneítez Barragán (PP)[1]
Presupuesto 291.180 €[2]​ (2008)
Sitio web Ayuntamiento de Bercianos del Páramo

Bercianos del Páramo es un municipio y localidad de la provincia de León, enclavada en la comarca natural del Páramo Leonés, lo componen 3 núcleos de población: Bercianos del Páramo, Villar del Yermo y Zuares del Páramo.

  • Población: 734 habitantes (INE 2009).
  • Superficie: 35,09 km².
  • Distancia a León: 29 Kilómetros.

Perteneció a la antigua Jurisdicción de Laguna de Negrillos.[3]

Toponimia

El topónimo de Bercianos del Páramo procede de la unión de, por un lado, la palabra «Bercianos», que haría referencia a su constitución como núcleo, en el contexto de la Reconquista, con gentes llegadas del Bierzo,[4]​ y por otro del término «Páramo», referido a su ubicación. Este vocablo, por su parte, procede de la palabra hispano-latina Paramus, de origen prerromano, que hace referencia a un campo expuesto a los vientos que no se cultiva ni habita.[5]

Geografía

Ubicación

Bercianos del Páramo se encuentra en la comarca del Páramo Leonés, en el sur de la provincia de León, a una altitud de 818 msnm. Su término municipal limita al norte con Santa María del Páramo, San Pedro Bercianos y Valdevimbre, al sur con Laguna Dalga, Pobladura de Pelayo García y Villamañán, al este con Villamañán y al oeste con Santa María del Páramo.

Noroeste: Santa María del Páramo Norte: San Pedro Bercianos Noreste: Valdevimbre
Oeste: Santa María del Páramo Este: Villamañán
Suroeste Laguna Dalga Sur: Pobladura de Pelayo García Sureste: Villamañán
Orografía

Bercianos del Páramo se encuentra en la zona central de la planicie del Páramo Leonés. Esta extensa plataforma -geológicamente un extenso interfluvio entre los valles de los ríos Órbigo y Esla- presenta un relieve prácticamente llano, de pendientes suaves,[6]​ y así la altitud media del municipio está en los 809 msnm, entre los 818 msnm de la zona más alta situada en la parte norte y los 799 msnm de la zona más baja, en el extremo sur del término municipal.[7]​ A nivel general, el municipio se sitúa en la zona noroccidental de la cuenca del Duero, depresión de origen terciario colmatada por materiales continentales que posteriormente fueron erosionados y recubiertos por sedimentos cuaternarios.[8]​ A este último periodo pertenecen la mayoría de materiales que nos encontramos, principalmente áridos naturales: limos arcillosos -utilizados tradicionalmente para la elaboración de cerámica-, y arenas y gravas -usadas para la construcción y las obras públicas.[6]

Hidrografía

El municipio se encuentra en la cuenca hidrográfica del Duero, cuyos cursos fluviales, a nivel general, se caracterizan por la irregularidad de su caudal, con estiajes en época estival y crecidas en otoño e invierno debido a la lluvia.[9]​ La planicie del Páramo no es atravesada por ningún río de importancia,[10]​ y en el caso de Bercianos del Páramo, su territorio es atravesado por dos cauces naturales, el arroyo de La Mata y el arroyo de La Magdalena.[7]​ Asimismo, y debido al plan de regadíos desarrollado en los años sesenta tras la construcción del embalse de Barrios de Luna, el terrazgo cuenta con el abastecimiento de dos canales principales -Trasvase del Páramo Bajo y Santa María- y numerosos canales secundarios. [7]​ En aquellas zonas de drenaje deficiente aparecen pequeñas lagunas o zonas de encharcamiento, de carácter estacional, que desaparecen en época estival. La mayoría de ellas han sido desecadas por la acción del hombre e incorporadas al suelo cultivable.[6]

Historia

Edad Antigua

Cercano al municipio discurrían las vías romanas 32 y 34 del Itinerario Antonino

La mayor parte del Páramo tuvo una baja densidad de ocupación en tiempos prerromanos, localizándose los escasos asentamientos prerromanos en altozanos y cerros próximos a los grandes valles y vegas de los ríos que enmarcan la meseta paramesa. Como ejemplos más significativos, encontramos los castros de «El Castillo», en un pequeño otero sobre el escarpe del río Esla, con ocupación de la edad del Bronce Final y de la edad del Hierro, reocupado en la alta y plena edad Media, y «El Castro», cercano al anterior y con ocupación de la edad del Bronce Final, ambos en el municipio de Ardón.

En el lugar llamado «Las Carbas», situado en el límite entre el municipio de Santa María del Páramo y el de Bercianos del Páramo, se encontró una necrópolis formada por 32 tumbas de lajas y cantos rodados tapadas con losas, sin restos de ajuar o de otro material. Este descubrimiento confirma que el municipio estaba situado en territorio Astur, un territorio que comprendía los territorios aproximados de Asturias, León y Zamora hasta el río Esla, la zona oriental de Lugo y Orense, y parte del distrito portugués de Braganza. En el área del Páramo Leonés correspondía a los territorios de las tribus Bedunienses en el norte de la comarca y Brigaecinos en la zona sur.

Posteriormente, los romanos se hicieron con el control de las tierras tras las guerras cántabras. De esta época data la primera referencia hacia el territorio del Páramo Leonés. Esta referencia aparece en una lápida romana de hace casi 2000 años en la que Tulio, un ciudadano romano, dedica a la diosa Diana los cuernos de un ciervo.[11]

En estos momentos las tierras altas del Páramo registran una escasa población, registrándose tan sólo un asentamiento de época romana en Audanzas del Valle, unos kilómetros al sur de Laguna de Negrillos, cuyos escasos restos no permiten una atribución socioeconómica clara, aunque parece indicar una orientación agraria. A ellos pueden sumarse algunos hallazgos epigráficos y numismáticos, como la inscripción supuestamente hallada en Banuncias y el miliario de Cillanueva, que documentan el trazado de la vía romana que comunicaba Asturica Augusta (Astorga) con Burdigala (Burdeos) a través del Páramo, camino que se documenta frecuentemente en la Edad Media. En Valdefuentes del Páramo fue hallada una moneda hispanorromana de la ceca de Calagurris, de época de Augusto, sin contexto arqueológico.

Igualmente se desconocen hallazgos materiales de época tardorromana y visigoda en las tierras paramesas; los más cercanos se encuentran de nuevo en la periferia de este espacio mesetario, en las ciudades de Legio y Asturica Augusta, en el castro de Valencia de Don Juan, el Coviacense Castrum, donde la población hispanorromana resiste el asedio de las tropas godas de Teodorico II en el 459, o en villas hispanorromanas (''villae'') como la de La Milla del Río, todos ellos significativos centros de poder en esa época.

Edad Media

Durante el reinado de Ordoño II la localidad es donada al monasterio de Santiago de León

A partir del siglo X se constata documentalmente el avance repoblador del Páramo leonés por parte de los grupos más poderosos de la corte leonesa, al tiempo que se percibe una progresiva intensificación en el número de las explotaciones agrarias.

Uno de estos primeros centros de apropiación y colonización agraria es la agrupación monástica de Valdevimbre, que a lo largo de la décima centuria va apropiándose de villas campesinas con tierras, prados, viñas, molinos, aguas y acueductos en su entorno, en las riberas de los ríos Bernesga, Torio y Esla. El primer documento conocido de este monasterio data del 915, alusivo a un pleito entre el abad y monasterio con otros propietarios campesinos de la vega del Bernesga -que tenían allí sus heredades desde antiguo-, sobre las aguas del río que movían ahora los molinos del cenobio. Sucesivos diplomas entre el 918 y 978 recogen donaciones y adquisiciones del monasterio de Valdevimbre en lugares del entorno como Bustillo del Páramo (año 918), Valdesaz de los Oteros (937), Vega de Infanzones (937), Valdevimbre (942 y 963) y Ardón (950), Los Oteros (952) y Oncina (978).

Además de las fundaciones monásticas inmersas en el propio entorno rural, otros centros monásticos, ubicados en la capital del reino, se hacen también con un amplio conjunto de explotaciones campesinas en La Valdoncina (valles de Oncina y Antimio), en las inmediaciones al sur de la ciudad de León y en el Páramo, a menudo incluyendo la jurisdicción sobre los hombres. Destaca entre ellos por el número de adquisiciones el monasterio de Santiago de León, que las obtiene fundamentalmente por donaciones de señores y grandes propietarios; en el 917 el abad y propietario fundador del monasterio de San Cipriano del Porma donaba a la congregación del monasterio de Santiago, una corte en Oncina, con casas, tierras, viñas, prados, huertos y lagar, además de tres villas en Bercianos del Páramo, con sus hombres y los que allí fueran, que quedarían sometidos a su obediencia, patrocinio e impuestos.

En este contexto, la localidad, cuyas primeras menciones tienen lugar un siglo antes, en el 812, es donada al monasterio de Santiago de León el 26 de junio de 917, junto con sus espacios agrarios y los hombres que allí residieran, que quedarían sometidos y obligados a realizar pagos en productos agrarios y metálicos.

"In alio loco que uocitant Unciría corte conclusa, cum suas kasas, terras, uineas, pratis, ortalibus et suo lagare... Adido etiam in Berzianos, in Paramo, uillas tres: de parte de Mata de Rege, termino de Hamiloco, et alia pars termino de Fontecta, et tertiapars termino de Rolólos; ipsas uillas, cum homines abitantes et qui ad abitandum uenerint, ad uestram concurrant precepta, patrocinium uobis sitprebeant et obsequium, sicut eas iuri meo abuipossessas..."

26 de junio de 917, Yquilani, Abad del Monasterio de San Cipriano del Porma

Paralelamente al avance colonizador feudal se había ido intensificando la ocupación y organización agraria del Páramo por un buen número de hombres y mujeres que no forman parte de grupos poderosos, quizás como continuación de un proceso iniciado en los tiempos precedentes al siglo X, anteriores a la dominación feudal. Parece tratarse de familias campesinas de diversa condición y riqueza, con plena capacidad jurídica de actuar, poseer, comprar, vender y organizarse en concejos aldeanos, al margen de la presión feudal, al menos en los momentos iniciales del proceso colonizador, y que van siendo paulatinamente absorbidos (por presuras, compra de tierras, incautaciones) por dominios eclesiásticos y laicos, y entrando en dependencia y servidumbre de éstos. En el caso de Bercianos del Páramo, se conserva un documento en el cual dos personas, Cidi y su madre Goda, donaban a Momadonna una corte con sus pertenencias en el 1021.[12]

El 27 de abril de 1157 se otorga a Bercianos del Páramo una de las cinco cartas de behetría que otorgó el Obispo de León junto a las de de Pobladura de la Mata, la de Sardonedo y la de San Martín de Bustillo y Bustillo de San Miguel. Estas cartas otorgaban ciertos derechos a estos lugares, como poder elegir el señor al que se subordinaban, ya que estaban poblados por hombres libres. Posteriormente en 1188, la localidad aparece incluida en el Fuero de Valencia de Don Juan.

Comunicaciones

Carreteras

Se puede acceder a Bercianos del Páramo desde la carretera autonómica CL-622, que une las ciudades de León y La Bañeza (León).

Transporte aéreo

El Aeropuerto de León, que entró en servicio en el año 1999, es el aeropuerto más cercano, encontrándose a 33 kilómetros de Bercianos del Páramo.

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España. «Alcaldes 2015». Consultado el 17 de octubre de 2015. 
  2. Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España». Consultado el 31 de agosto de 2009. 
  3. (Anexo:División de la Provincia de León (1785))
  4. Urdiales Campos, Millán (1998-1999). «Sobre los topónimos españoles acabados en -os, -es». Archivum: Revista de la Facultad de Filología. 48-49: 333-372. ISSN 0570-7218. Consultado el 20 de julio de 2016. 
  5. Celdrán, Pancracio (2009). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Madrid: Espasa. p. 586. ISBN 978-84-670-3054-9. 
  6. a b c Instituto Geológico y Minero de España (2005). «Hoja de Santa María del Páramo». Mapa Geológico de España. Consultado el 26 de julio de 2016. 
  7. a b c Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «Visor SigPac». Consultado el 26 de julio de 2016. 
  8. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. pp. 22-23. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  9. Confederación Hidrográfica del Duero. «Características generales». Consultado el 26 de julio de 2016. 
  10. L. Alberto Ramos Franco. «Geología». elparamo.net. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de julio de 2016. 
  11. Plantilla:Cita publicación=http://www.museodeleon.com/cgi-bin/zdoc30/media.pl?c=100440
  12. Gutiérrez González, José Avelino (1996). «El Páramo Leonés entre la antigüedad y la alta edad Media». p. 87. 

Enlaces externos