Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guerra civil entre centralistas y federalistas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agregando información con referencias
Línea 23: Línea 23:
== Antecedentes ==
== Antecedentes ==
[[Archivo:Nariño by Acevedo Bernal.jpg|left|thumb|200px|[[Antonio Nariño]], presidente y comandante de las tropas de Cundinamarca.]]
[[Archivo:Nariño by Acevedo Bernal.jpg|left|thumb|200px|[[Antonio Nariño]], presidente y comandante de las tropas de Cundinamarca.]]
El [[27 de noviembre]] de [[1811]] se creó la Federación de las [[Provincias Unidas de la Nueva Granada]], participando en el acto fundacional las provincias de [[Provincia de Antioquia|Antioquia]], [[Provincia de Cartagena (Nueva Granada)|Cartagena]], [[Provincia de Pamplona|Pamplona]], [[Provincia de Neiva |Neiva]] y [[Provincia de Tunja|Tunja]].<ref name="Partes"/> Debido al carácter centralista de la constitución de Cundinamarca (nombre que recibió la [[Provincia de Santa Fe de Bogotá]]), los federalistas eran recelosos de la unión de este Estado a la Federación.<ref name="Partes">{{cita web |url=http://www.angelfire.com/realm/jolle/colombia/colombia-indep.htm |título=Colombia: Independencia |fechaacceso=20 de julio de 2011 |autor=Jaume Ollé}}</ref> Este recelo generó una división entre dos bandos: los centralistas (liderados por [[Antonio Nariño]] y que controlaban el gobierno de Cundinamarca) y federalistas, liderados desde Tunja por [[Camilo Torres Tenorio|Camilo Torres]] en calidad de Presidente del [[Congreso de las Provincias Unidas]].
El [[27 de noviembre]] de [[1811]] se creó la Federación de las [[Provincias Unidas de la Nueva Granada]], participando en el acto fundacional las provincias de [[Provincia de Antioquia|Antioquia]], [[Provincia de Cartagena (Nueva Granada)|Cartagena]], [[Provincia de Pamplona|Pamplona]], [[Provincia de Neiva |Neiva]] y [[Provincia de Tunja|Tunja]].<ref name="Partes"/>Y fue GOL DE YEPES....
Debido al carácter centralista de la constitución de Cundinamarca (nombre que recibió la [[Provincia de Santa Fe de Bogotá]]), los federalistas eran recelosos de la unión de este Estado a la Federación.<ref name="Partes">{{cita web |url=http://www.angelfire.com/realm/jolle/colombia/colombia-indep.htm |título=Colombia: Independencia |fechaacceso=20 de julio de 2011 |autor=Jaume Ollé}}</ref> Este recelo generó una división entre dos bandos: los centralistas (liderados por [[Antonio Nariño]] y que controlaban el gobierno de Cundinamarca) y federalistas, liderados desde Tunja por [[Camilo Torres Tenorio|Camilo Torres]] en calidad de Presidente del [[Congreso de las Provincias Unidas]].


Cundinamarca, que no hizo parte del pacto al ser un estado partidario del [[centralismo]], se anexionó en 1811 la [[provincia de Mariquita]] y partes de la [[provincia de Neiva]],<ref name="Historia">{{cita web |url=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/primera/santafe.htm |título=Hechos y gentes de la primera república colombiana ''(Santafé de Bogotá 1810-1816)'' |fechaacceso=20 de julio de 2011 |editorial=[[Biblioteca Luis Ángel Arango]]|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/primera/santafe.htm|fechaarchivo=24 de noviembre de 2015}}</ref> lo cual produjo tensiones con resto de las provincias neogranadinas, las cuales se solucionaron el [[18 de mayo]] de [[1812]] con un tratado de paz que reconocía las anexiones de Cundinamarca y establecía una futura capital federal sin jurisdicción de ninguno de los estados, permitiendo el ingreso de Cundinamarca a la Federación.<ref name="Partes"/> Sin embargo, el [[8 de octubre]] de [[1812]] el gobierno federal le ordenó a [[Antonio Nariño]], presidente de Cundinamarca. ajustar la legislación del Estado al pacto federal a lo cual éste se negó.
Cundinamarca, que no hizo parte del pacto al ser un estado partidario del [[centralismo]], se anexionó en 1811 la [[provincia de Mariquita]] y partes de la [[provincia de Neiva]],<ref name="Historia">{{cita web |url=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/primera/santafe.htm |título=Hechos y gentes de la primera república colombiana ''(Santafé de Bogotá 1810-1816)'' |fechaacceso=20 de julio de 2011 |editorial=[[Biblioteca Luis Ángel Arango]]|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/primera/santafe.htm|fechaarchivo=24 de noviembre de 2015}}</ref> lo cual produjo tensiones con resto de las provincias neogranadinas, las cuales se solucionaron el [[18 de mayo]] de [[1812]] con un tratado de paz que reconocía las anexiones de Cundinamarca y establecía una futura capital federal sin jurisdicción de ninguno de los estados, permitiendo el ingreso de Cundinamarca a la Federación.<ref name="Partes"/> Sin embargo, el [[8 de octubre]] de [[1812]] el gobierno federal le ordenó a [[Antonio Nariño]], presidente de Cundinamarca. ajustar la legislación del Estado al pacto federal a lo cual éste se negó.

Revisión del 00:03 25 jul 2016

Guerra civil entre centralistas y federalistas
Independencia de Colombia y guerras civiles de Colombia
Parte de Independencia de Colombia

Mapa de la Nueva Granada hacia 1811, que muestra las diferentes tendencias por el control de la nación: Federalistas, Centralistas y Realistas. Las provincias que firmaron el Acta de la Unión corresponden a las regiones coloreadas de rojo.
Fecha 18121814
Lugar Nueva Granada (actual Colombia)
Resultado Victoria federalista. Ambos bandos se debilitan favoreciendo la reconquista realista.
Cambios territoriales Incorporación de Cundinamarca a las Provincias Unidas.
Beligerantes
Federalistas:
Bandera de Colombia Provincias Unidas de la Nueva Granada
·Tunja
·Antioquia
·Cartagena
·Valle del Cauca
Centralistas:
Bandera de Cundinamarca Estado Libre de Cundinamarca
Comandantes
Bandera de Colombia Camilo Torres
Bandera de Colombia Antonio Baraya
Bandera de Colombia Simón Bolívar
Bandera de Cundinamarca Antonio Nariño
Bandera de Cundinamarca Manuel de Bernardo Álvarez
Fuerzas en combate
3.000 plazas en Cartagena[1]​ y 5.000 en Tunja (1814)[2] 3.000 plazas (1813)[1]

Plantilla:Campaña Independencia de Colombia

La guerra civil entre federalistas y centralistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de la Nueva Granada (actual Colombia), entre los años 1812 y 1814.[3]​ Debido a este conflicto es que dicho periodo de la historia colombiana es denominado por la historiografía tradicional como la Patria Boba.

Antecedentes

Antonio Nariño, presidente y comandante de las tropas de Cundinamarca.

El 27 de noviembre de 1811 se creó la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, participando en el acto fundacional las provincias de Antioquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja.[4]​Y fue GOL DE YEPES....

Debido al carácter centralista de la constitución de Cundinamarca (nombre que recibió la Provincia de Santa Fe de Bogotá), los federalistas eran recelosos de la unión de este Estado a la Federación.[4]​ Este recelo generó una división entre dos bandos: los centralistas (liderados por Antonio Nariño y que controlaban el gobierno de Cundinamarca) y federalistas, liderados desde Tunja por Camilo Torres en calidad de Presidente del Congreso de las Provincias Unidas.

Cundinamarca, que no hizo parte del pacto al ser un estado partidario del centralismo, se anexionó en 1811 la provincia de Mariquita y partes de la provincia de Neiva,[5]​ lo cual produjo tensiones con resto de las provincias neogranadinas, las cuales se solucionaron el 18 de mayo de 1812 con un tratado de paz que reconocía las anexiones de Cundinamarca y establecía una futura capital federal sin jurisdicción de ninguno de los estados, permitiendo el ingreso de Cundinamarca a la Federación.[4]​ Sin embargo, el 8 de octubre de 1812 el gobierno federal le ordenó a Antonio Nariño, presidente de Cundinamarca. ajustar la legislación del Estado al pacto federal a lo cual éste se negó.

Desarrollo

El conflicto de la Federación con Nariño desencadenó una declaración de guerra a las Provincias Unidas de la Nueva Granada, federalista, que llevó a ambos bandos a un enfrentamiento armado.[6]​ En esos momentos, Nariño decidió marchar sobre Tunja con 1.500 hombres.[7]​ Los combates iniciaron el 2 de diciembre de 1812, en una batalla que se llevó a cabo en la población de Ventaquemada (actual departamento de Boyacá), donde triunfaron los federalistas, integrados principalmente por tropas de la Provincia de Tunja, comandadas por Antonio Baraya. Los centralistas dejaron en el campo 40 muertos, 50 prisioneros y 10 cañones.[7]

Tras la derrota de los centralistas de Nariño en la contienda, las tropas federalistas de Baraya, más de 3.000 hombres,[7]​ avanzaron hacia Santafé de Bogotá al siguiente mes de enero. Luego de tomar posiciones en los alrededores de la ciudad y en puntos estratégicos como el cerro de Monserrate, el combate definitivo por el control de la ciudad se libró el 9 de enero en el barrio San Victorino, favoreciendo a las fuerzas de Nariño quien contaba con 1.000[7]​ a 1.500[8]​ soldados. Los centralistas tomaron 24 oficiales y 1.000 soldados como prisioneros, 27 cañones y 300 fusiles.[7]​ Con el triunfo de Cundinamarca, la guerra terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzas contra el enemigo común: los realistas.

Sometimiento de Cundinamarca y Reconquista

Plaza de San Victorino a principios del siglo XIX.

La tregua fue aprovechada por Nariño para comandar una campaña contra los realistas que controlaban las provincias de Pasto y Popayán, tras algunas victorias, su ejército es derrotado en los Ejidos de Pasto y él es tomado prisionero por el gobernador de Quito Melchor Aymerich.

Luego de que Nariño fuera apresado por los ejércitos realistas, los federalistas continuaron la guerra. El 12 de diciembre de 1814, Simón Bolívar siguiendo órdenes del Congreso, tomó Santafé a nombre de la Provincia de Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. A cambio de esta acción, el Congreso le autorizó una campaña en enero siguiente en la costa Caribe, donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para tomar Santa Marta y liberar a Venezuela.[3]

El gobierno patriota de Cartagena de Indias, dominado por Manuel del Castillo y Rada, se negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio a la ciudad durante mes y medio. Informado de la llegada de Pablo Morillo a Venezuela y, atacado por los realistas de Santa Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de 1815 rumbo a Jamaica, mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, donde participaron en la defensa de la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo.

Referencias

  1. a b Madariaga, Salvador de (1975). Bolívar. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, pp. 383.
  2. Encina, Francisco Antonio (1961). Bolívar y la independencia de la América española: Independencia de Nueva Granada y Venezuela (parte 1). Tomo III. Santiago: Nascimiento, pp. 503.
  3. a b Germán Rodrigo Mejía Pavony. «¿La Patria Boba?». Revista Semana. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  4. a b c Jaume Ollé. «Colombia: Independencia». Consultado el 20 de julio de 2011. 
  5. «Hechos y gentes de la primera república colombiana (Santafé de Bogotá 1810-1816)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de julio de 2011. 
  6. «La Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  7. a b c d e Encina, Francisco Antonio (1961). Bolívar y la independencia de la América española: Independencia de Nueva Granada y Venezuela (parte 1). Tomo III. Santiago: Nascimiento, pp. 115
  8. «Panorama militar de la guerra de Independencia». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 

Véase también