Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juane»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Elaboración básica: Añadi contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 22: Línea 22:


El plato se acompaña según las costumbres de cada región de la [[selva]], ya que algunos pobladores suelen acompañarlo con el [[tacacho]], [[yuca]] o simplemente con el [[banana|plátano]] hervido.El juane es acompañado con un vaso de Chicha de Higo.
El plato se acompaña según las costumbres de cada región de la [[selva]], ya que algunos pobladores suelen acompañarlo con el [[tacacho]], [[yuca]] o simplemente con el [[banana|plátano]] hervido.El juane es acompañado con un vaso de Chicha de Higo.
Lo puedes acompañar con su "Chicha de Jora"
Lo puedes acompañar con su "Chicha de Jora" xd


== Tipos ==
== Tipos ==

Revisión del 20:44 17 jul 2016

Juane de gallina
Juane de gallina amarrado .

El Juane o Juan[1]​ es uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y es muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año.Tiene su origen en la ciudad de Moyobamba[1]

El nombre del plato fue tomado en memoria de San Juan Bautista.[1]​ El plato podría tener un origen pre-colombino pero es conocido que a la llegada de los españoles a tierras incas, los evangelistas popularizaron el episodio bíblico que atañe a San Juan, Salomé y Herodías, otorgándose a este plato el nombre de Juane como referencia a la cabeza de San Juan. Mat 14:8 Ella, instruida primero por su madre, dijo: Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista. [2]

El juane habría sido un alimento usualmente elaborado para los viajeros ya que podían ser guardados por largo tiempo sin sufrir alteración por su descomposición.[3]

Historia

Según la Biblioteca Nacional del Perú ,el Juane tiene su origen el la ciudad de Moyobamba , ubicada en la amazonía peruana:

Desde que los españoles fundaron la ciudad de Moyobamba nace el deseo de la exploración de estas vastas e importantes tierras con incalculables riquezas, numerosos inmigrantes como aventureros tanto de la Costa como de la Sierra, se posesionan de terrenos productivos adaptando sus costumbres en la alimentación, modo de vida, etc. Los habitantes de Moyobamba estaban dedicados al cultivo de la tierra, a la caza y a la pesca, la comida estaba preparada a base de vegetales y carne, pues era muy importante la abundancia y variedad de animales y aves salvajes. La influencia ejercida por los inmigrantes de la costa y de la sierra se demuestra así por ejemplo en la elaboración con maíz molido del histórico tamal, de esta fusión de acciones culinarias para la preparación de los alimentos, surge la idea de moler la yuca cruda, sazonada y mezclada con los condimentos convenientes y con pedazos de carne, hervido por unas tres horas, envueltos en hoja de bijao, hoja aromática y de agradable sabor nativa de la zona, nace en Moyobamba la preparación del exquisito Juane, RUMU JUANE o juane de yuca fue el primer juane elaborado, posteriormente se emplearía el arroz y un pedazo de carne de gallina en la preparación de este plato tradicional. El juane se puede clasificar: Arroz juane, a base de arroz y gallina; Avispa juane, con carne molida, y Nina juane, con pollo tierno y huevos; Chuchulli juane con menudencia de gallina y arroz; Uchu juane con pescado menudo, huevo y ají y el Sara juane preparado con maní, maíz y un pedazo de carne de cuy y carne de monte; este juane era el alimento del viajero porque puede ser guardado por largo tiempo sin sufrir alteración.[4]
Biblioteca Nacional del Perú

Elaboración básica

El juane suele elaborarse en base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias entre otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante aproximadamente una hora y media.

En vez de arroz se utiliza también la yuca, la chonta, la mezcla de arroz y yuca, frijoles, entre otros productos.[1]​ Antes de envolverse en las hojas, se baña el preparado con una mezcla de huevos batidos para poder conseguir el «ligue» de los alimentos y que no se desprendan.[3]

El plato se acompaña según las costumbres de cada región de la selva, ya que algunos pobladores suelen acompañarlo con el tacacho, yuca o simplemente con el plátano hervido.El juane es acompañado con un vaso de Chicha de Higo. Lo puedes acompañar con su "Chicha de Jora" xd

Tipos

  • Juane original: El juane original es hecho a base de yuca, relleno con gallina y otros componentes, aparentemente es originario de la ceja de selva.
  • Juane tradicional.
  • Juane especial.
  • Juane de chonta: Se añade chonta picada a la mezcla de arroz.[3]
  • Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente paiche.[3]
  • Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de gallina frita.[3]
  • Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.[3]
  • Sara juane: En vez de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo.[3]

Referencias

  1. a b c d Zapata Acha, Sergio (noviembre de 2006). Diccionario de gastronomía peruana tradicional (1 edición). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres. ISBN 9972-54-155-X. 
  2. León, Rafo (2007). Lima Bizarra. Antiguía del centro de la capital. (2da edición. edición). Lima-Perú: Aguilar. ISBN 978-9972-848-17-9. 
  3. a b c d e f g PERU: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2011). Recopilación de Estudios sobre Hábitos Alimenticios de la Población Amazónica. pp. 20-21. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  4. http://www.bnp.gob.pe/snb/data/periodico_mural/2008/6/cultural/historiadeljuane.pdf

Véase también

Enlaces externos