Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía de Hungría»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AlvaroMolina (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.9.98.156 (disc.) (HG) (3.1.21)
Corrección , La moneda de Hungría no es el euro, es el Florin
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
|ancho = 220px
|ancho = 220px
|descripción_imagen = Modernos edificios del sector financiero de [[Budapest]].
|descripción_imagen = Modernos edificios del sector financiero de [[Budapest]].
|moneda = [[euro]]
|moneda = [[Florin]]
|año_fiscal = 1 de enero – 31 de diciembre
|año_fiscal = 1 de enero – 31 de diciembre
|banco_central = Banco Nacional de Hungría
|banco_central = Banco Nacional de Hungría

Revisión del 17:33 11 jul 2016

Economía de Hungría

Modernos edificios del sector financiero de Budapest.
Moneda Florin
Año fiscal 1 de enero – 31 de diciembre
Banco central Banco Nacional de Hungría
Organizaciones OMC, Unión Europea, OCDE
Mercado de valores Bolsa de Valores de Budapest
Estadísticas
PIB (nominal) 105.535 millones de euros(2008)
PIB (PPA) 162.038 millones de euros(2008)
Variación del PIB -1,5 (2008)
PIB per cápita (nominal) 16.100 euros (2008)
PIB por sectores agricultura 3,2%, industria 31,9% comercio y servicios 65% (2008)
Inflación (IPC) 3,9% (media anual a noviembre de 2009)
IDH 0,879
Población bajo la línea de pobreza 8,6% (1993)
Coef. de Gini 28 (2005)
Fuerza Laboral 4,2 millones (2008)
Desempleo 5,8% (2016)
Industrias principales minería, metalurgia, materiales de construcción, procesamiento de alimentos, téxtiles, productos químicos (especialmente fármacos) vehículos de motor
Comercio
Exportaciones 73.770 millones de euros (2008)
Productos exportados máquinas y equipamientos 61,1%, otros manufacturados 28,7%, alimentos 6,5%, materias primas 2%, combustibleis y electricidad 1,6%
Destino de exportaciones Alemania 28,1%, Italia 5,6%, Francia 4,7%, Austria 4,6%, Rumania 4,5%, Reino Unido 4,5%, Eslovaquia 4,2%, Polonia 4,2% (2007)[1]
Importaciones 74.070 millones de euros (2008)
Productos importados máquinas e equipamentos 51,6%, outros manufacturados 35,7%, combustíveis e eletricidade 7,7%, alimentos 3,1%, matérias primas 2%,
Origen de importaciones Alemania 26,6%, China 7,8%, Rusia 6,9%, Austria 6,1%, Italia 4,5%, Francia 4,3%, Países Bajos 4,3% (2007)[1]
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) 144,2 mil millones (2008)[1]
Ingresos 63,97 mil millones
Gasto público 71,69 mil millones (2007)[2]
Reservas internacionales 30,95 mil millones (2008)[1]
Ayuda económica 302,6 millones (2006)[2]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

Hungría, al entrar a la Unión Europea esperaba modernizar su agricultura, estabilizar su economía y asegurarla en las crisis, modernizar y ampliar sus infraestructuras y recibir ayudas económicas para el desarrollo de sus regiones. Así como otras economías de la Europa del Este, hizo una transición de una economía centralizada y planificada para una economía de mercado en los años 1990. Hoy el sector privado responde por 80% del producto interior bruto del país.[1]​ Las inversiones y la posesión de empresas húngaras por extranjeros acumulan más de 60 mil millones de dólares desde 1989. Las medidas de austeridad propuestas por el FMI redujeron el déficit presupuestario de más del 9% en 2006 para 3,3% del PIB en 2008.[1]

Algunos expertos dicen que en conjunto, los 10 socios del este serán igual de ricos que los del oeste en 2050.[cita requerida]

Datos históricos

La economía húngara antes de la Segunda Guerra Mundial fue orientada principalmente hacia agricultura y fabricación a pequeña escala. La posición estratégica de Hungría en Europa y su carencia alta relativa de recursos naturales también han dictado una confianza tradicional en el comercio exterior. A principios de los años 1950, el gobierno comunista obligó la industrialización rápida después del modelo Estalinista estándar en un esfuerzo a animar una economía más autosuficiente. La actividad más económica fue conducida por empresas nacionales o cooperativas y granjas estatales. En 1968, la autosuficiencia Estalinista fue sustituida por "el Nuevo Mecanismo Económico," que volvió a abrir Hungría al comercio exterior, dio la libertad limitada a los y todo apesta funcionamientos del mercado, y permitió que un número limitado de pequeños negocios funcionara en el sector de servicios.[2]

Aunque Hungría disfrutara de una de las economías más liberales y económicamente avanzadas del antiguo Bloque oriental, tanto a agricultura como a industria comenzaron a sufrir de una carencia de inversión en los años 1970, y la deuda externa neta de Hungría se elevó considerablemente. — de mil millones de dólares.

El gobierno Antall de 1990-94 comenzó reformas de mercado con medidas de liberación de precios y comerciales, un régimen fiscal renovado, y un sistema bancario basado en el mercado naciente. Hacia 1994, sin embargo, los gastos excesivos del gobierno y las privatizaciones dudosas se habían hecho claramente visibles. Cortes en subvenciones al consumidor condujeron a aumentos de los precios de alimentos, medicamentos, servicios de transporte, y energía. Las exportaciones reducidas al antiguo bloque soviético y el encogimiento de la salida industrial contribuyeron a una decadencia aguda en el PIB. El paro se elevó rápidamente — a aproximadamente el 12 % en 1993. La carga de deudas externa, uno de los más altos en Europa, alcanzó el 250 % de ganancias de exportación anuales, mientras el presupuesto y los déficits de cuenta corrientes se acercaron al 10 % del PBI. En marzo de 1995, el gobierno del Primer Ministro Gyula Horn puso en práctica un programa de austeridad, conectado con la privatización agresiva de empresas nacionales y un régimen crudo de cambio que promueve exportación, reducir el endeudamiento, cortar el déficit de cuenta corriente, y encoger el gasto público. Hacia el final de 1997 el déficit de sector público consolidado disminuido al 4.6 % del PBI — con gastos de sector público que se caen del 62 % del PBI a debajo de 50 déficit de cuenta corriente %—the fue reducido al 2 % del PBI, y la deuda(renta) pública fue pagada a cuenta al 94 % de ganancias de exportación anuales[cita requerida].

En 1995 el dinero de Hungría, el Forint (HUF), se hizo convertible para todas las transacciones de cuenta corrientes, y subsecuente al ingreso de OCDE en 1996, para casi todas las transacciones de cuenta patrimonial también. Desde 1995, Hungría ha fijado el forint contra una cesta de divisas (en que el dólar es el 30 %), y el precio central contra la cesta es devaluado en un precio preanunciado, actualmente puesto en el 0.8 % por mes. El programa de privatización del gobierno se terminó en la lista en 1998: El 80 % del PBI es producido ahora por el sector privado, y los dueños extranjeros controlan el 70 % de instituciones financieras, el 66 % de la industria, el 90 % de telecomunicaciones, y el 50 % del sector comercial[cita requerida].

Después de que el PBI de Hungría rehusó aproximadamente el 18 % a partir de 1990 hasta 1993 y cultivó sólo el 1 el %-1.5 % hasta 1996, la interpretación de exportación fuerte ha propulsado el crecimiento de PBI al 4.4 % en 1997, con otros indicadores macroeconómicos que de manera similar mejoran. Estos éxitos permitieron que el gobierno se concentrara en 1996 y 1997 en reformas estructurales principales como la realización de un sistema de pensión totalmente financiado, reforma de la enseñanza superior, y la creación de una tesorería nacional. Los desafíos económicos restantes incluyen déficits fiscales que reducen e inflación (esperó caerse al 13 % hacia el final de 1998), manteniendo equilibrios externos estables, y completando reformas estructurales del régimen fiscal, asistencia médica, y financiación de administración municipal. Recientemente, Hungría entro la OTAN en 1999 y a la Unión Europea en el 2004.

Antes del cambio de régimen en 1989, el 65 % del comercio de Hungría era con países Comecon. Hacia el final de 1997, Hungría había cambiado la mayor parte de su comercio al Oeste. El comercio con otros países de la Unión Europea y la OCDE ahora comprende más del 70 % y el 80 % del total, respectivamente. Alemania es el compañero de comercio solo más importante de Hungría. Los Estados Unidos se ha convertido en el sextomercado de exportación más grande de Hungría, mientras Hungría es clasificada como el 72 mercado de exportación más grande para los Estados Unidos. El comercio bilateral entre los dos países aumentó el 46 % en 1997 a más de 1 mil millones de dólares. Los Estados Unidos le ha extendido a Hungría membresia a una clasificación de estado más favorecida, el Sistema Generalizado de Preferencias, seguro de Corporación de Inversión en el Extranjero Privado, y acceso al Banco de Exportación - importación[cita requerida].

Con aproximadamente 18 mil millones de dólares en la inversión directa extranjera (FDI) desde 1989, Hungría ha atraído más de un tercio de todas las inversiones en Europa central y del Este, incluso la antigua Unión Soviética. De este, aproximadamente 6 mil millones de dólares vinieron de compañías estadounidenses. El capital extranjero es atraído por incentivos de trabajo, fiscales expertos y relativamente baratos, infraestructura moderna, y un sistema de telecomunicaciones muy bueno[cita requerida].

Hungría tiene tres millones de pensionados, que reciben de parte del gobierno cheques y otros servicios especiales. Entre los beneficiarios están las víctimas de accidentes, veteranos de la policía y el ejército, incapacitados, alcaldes, viudas, agricultores, mineros y artistas. El húngaro promedio se jubila a los 58 años. La cuenta anual de pensiones ahora supera el 10% de PIB. El gobierno colocó bonos para financiar esos gastos. En octubre, sin embargo, los inversores dejaron de comprarlos. El Fondo Monetario Internacional proveyó un rescate de emergencia para que Hungría pudiera pagar sus cuentas, pero muchos inversores internacionales huyeron del país, derribando el florín y ensombreciendo el panorama económico. Las pensiones son una carga onerosa para las arcas del país. Los empleadores y una fuerza laboral de cuatro millones de personas aportan al programa de pensiones, pero sus contribuciones no cubren todos los beneficios que el gobierno otorga. El Estado cubre la diferencia. Los hombres alcanzan la edad para jubilar a los 62 años, pero pueden retirarse antes si cumplen 40 años de servicio, lo que les da poco incentivo para que continúen trabajando. También hay una infinidad de formas, dicen los críticos, para que los empleados se jubilen incluso antes.[3]

Estadísticas del 2002

Agricultura

Hungría tiene unas condiciones agro-climáticas muy favorables, el 63% de la superficie total del país es cultivable (unas 5,8 millones de hectáreas).

Tras la entrada en la UE se ha negociado la prohibición del acceso libre de no residentes a la propiedad de tierras agrícolas por un período transitorio de 7 años desde el 1 de mayo de 2004 (ampliable a otros 3 más). Evitando la capitalización del sector, y pérdida de su competitividad. A pesar de esto, aproximadamente el 81% de tierra productiva está ya en manos privadas.

El ingreso en la UE en 2004 no solo acabó con las barreras proteccionistas aduaneras contra las importaciones de productos de otros países miembros, sino que la política agraria común (PAC) hizo reorganizar el sistema de subvenciones (con la pérdida de éstas, por ejemplo para la carne de cerdo y de ave).[4]

Producción

Sector secundario

De la producción industrial, al rededor del 58% se destina a la exportación. Las industrias más importantes son la de automoción, electrónica, electricidad, informática, metalúrgica, materiales de construcción, química (especialmente la farmacéutica) y de alimentación y bebidas. La presencia en el país de una importante inversión extranjera ha servido para que muchas de estas industrias tengan un comportamiento dinámico, en el que la inversión en actividades productivas y la exportación son determinantes para el crecimiento económico del conjunto del país. El equipamiento electrónico y óptico representan la parte con más importancia de la producción. El crecimiento en esta área, se ve impulsado en parte por inversiones extranjeras en campos como telecomunicaciones móviles y otros equipamientos de tecnología avanzada, de los que Hungría se ha convertido un centro especializado en Europa. El equipamiento para la automoción es el segundo subsector más importante, encabezado por la industria de sus componentes. La producción de automoción (incluyendo sus partes y componentes) representa más del 16% de la producción total del sector secundario. Hungría se ha establecido como base de producción de componentes con costes salariales todavía relativamente bajos en el sector de la fabricación para cadenas de suministro con sede en la UE; los dos inversores principales de la industria de automoción son Audi propiedad de Volkswagen) y Magyar Suzuki. También destacan las inversiones de la compañía de neumáticos Hankook. En el sector de las comunicaciones el país se ha convertido en el principal centro de fabricación europeo de teléfonos móviles. La industria química y farmacéutica también es importante para el país. Muchas farmacéuticas tienen su propios programas de investigación y desarrollo, pero generalmente tienen un tamaño demasiado pequeño para llevar a cabo programas de investigación a escala suficiente que puedan generar nuevas licencias para medicamentos. La industria de la construcción representa aproximadamente el 7% del PIB de Hungría, aunque hay variaciones debido a factores estacionales en la contratación. La construcción de vivienda experimentó un boom en 2001-03, debido principalmente a un programa de subvenciones estatales para préstamos hipotecarios que liberó la demanda de inmuebles y viviendas de nueva construcción. Una fuente importante de crecimiento para la industria de la construcción son las obras públicas, sobre todo la construcción de autopistas. Hay que señalar que el sector depende mucho de la contratación estatal.[5]

Se concentra sobre todo cerca de Budapest.

Sector terciario

Hungría se ha convertido rápidamente en una economía enfocada a los servicios, como el resto de estados de la UE. En términos de ocupación, en 2006 los servicios supusieron aproximadamente el 64% del empleo total.

El turismo goza de una gran oferta en aspectos como cultura y aguas termales. Los ingresos por turismo ascendieron al 4,1% del PIB en 2004. Si las transacciones no oficiales (como alquileres de habitaciones privadas) y el impacto indirecto del sector son tenidas en cuenta, el porcentaje asciende al 9-10%. En otras áreas del sector servicios, debido a la alta cualificación del personal investigador, Hungría se ha convertido también en un centro de investigación y desarrollo para empresas multinacionales en disciplinas técnicas. Asimismo, el desarrollo de las instituciones financieras hace del país un centro para la canalización de flujos financieros.[6]

Nivel de vida y perspectivas económicas

Categoría Hungría

Médicos por 1.000 hab. 3,2 3,1
Camas en hospitales por 1.000 hab. 7,9 3,9
Automóviles por 1.000 hab. 272 472
Teléfonos por 1.000 hab. 374 431
Teléfonos móviles por 1.000 hab. 498 655
Radios por 1.000 hab. 690 333
Televisores por 1.000 hab. 437 591
Ordenadores por 1.000 hab. 100 168

Crisis de 2008-2009

Deuda del gobierno húngaro comparada con la de otros países.

Desde el régimen comunista, Hungría contaba con una gran deuda, que la transición hacia el libre mercado no logró erradicar del todo. Con el cambio al sistema de producción capitalista, el país magiar siguió cometiendo algunos errores que son un antecedente claro de la crisis.

Macroeconómicamente, Hungría no se encontraba en óptimas condiciones. Comparado con el grupo de Visegrad, el crecimiento el en PIB era muy lento, de apenas un 2% frente al 7% de este grupo; mientras que por otro lado Hungría registraba una inflación por encima del 7%, comparado con el 3% del V3.[7]​ A esta situación macroeconómica deplorable se le suman los elevados gastos del gobierno, que en 2006 eran del 51% del PIB.[7]​ Otro problema era la deuda pública, que en sus tiempos críticos llegó a representar el 90% pero en 2001 logró disminuirse al 50%. Sin embargo, a partir de 2002 se dieron unas políticas irresponsables que hicieron que la deuda volviera a aumentar hasta llegar a representar el 65%. Como comparación, en ese mismo año la deuda de la República Checa y Eslovaquia era menor al 30% y la de Polonia rondaba el 50%.

En 2002 también se dieron las elecciones parlamentarias en este país, de las cuales resultó ganador el Partido Socialista Húngaro con el 40% de los votos, que representó un total de 178 asientos de los 386 totales. Con el partido socialista como el mayoritario se aprobaron varias medidas que aumentaron el gasto público húngaro, como el aumento del salario en un 50% de todos los funcionarios públicos y la creación de un mes 13 para la entrega de pensiones.

Igualmente, para avanzar más rápido hacia la adopción del euro se creó la falsa imagen de un florín húngaro fuerte a través de la utilización de una banda de flotación en la que el florín se movía sólo en un 2.25%.[7]​ Si bien esta banda ayudó a proteger al país de los ataques especulativos de 2003, para 2008 el costo de preservarla ya era muy alto.

El último detonante de la crisis húngara no vino desde el estado, sino desde los bancos privados. Debido a la poca confianza que los bancos tenían en el florín y a sus asociaciones con otros bancos europeos, los créditos no se expedían en florines, sino que eran otorgados en euros o francos suizos.

Así, con estos antecedentes surge la primera espora de la crisis en febrero de 2008, cuando el Banco Central Húngaro anunció que les sería imposible seguir manteniendo la banda de flotación habitual del 2.25%, y que la harían más ancha hasta abarcar un 15%.[7]

Para octubre de ese mismo año, cuando ya se hacía notar en todo el mundo la crisis financiera el florín húngaro empezó a devaluarse y a perder poder frente al euro y al franco suizo, por lo que el monto a pagar de los particulares por sus créditos aumentó exponencialmente: el euro pasó de cotizarse en un euro por 230 florines a un euro por 305 florines.[7]​ La crisis ya había empezado.

Así, el 10 de octubre el Banco Central Húngaro buscó la liquidez en el mercado doméstico de cambio de divisas, por lo que realizó un pedido de 5 mil millones de euros al Banco Central Europeo. Sin embargo, el 20 de octubre el gobernador del Banco Central Húngaro salió a decir que este fondo de 5 mil millones de euros no sería accesible inmediatamente, por lo que hubo un temor y una desconfianza entre las personas. Así, al siguiente día, el florín siguió actuando mal en las bolsas cambiaras, por lo que el BCH decidió aumentar la tasa de interés hasta un 11.5 para intentar estabilizar el florín. Todas estas acciones hicieron que las calificadoras bajaran de rango a Hungría, sembrando aún más la desconfianza entre las personas.

Otro problema con los bonos de deuda de Hungría es que eran poseídos por extranjeros en su mayoría, por lo que empezó un juego en el que todos buscaron venderlos antes de que las cosas empeorara en este país, y pronto el mercado de compradores de bonos de deuda se secó.

Con todos estos ya visibles síntomas de crisis, el Fondo Monetario Internacional decidió actuar y aprobó un programa de rescate por un monto de 15 mil millones de euros, a los cuales siguieron otros 8.4 de la Unión Europea y 1.3 del Banco Mundial. Con esto, el FMI empezó a realizar políticas de reajuste estructural en Hungría, entre las que destaca la reducción del gasto del gobierno y de las pensiones, la recapitalización de algunos bancos elegibles y el fortalecimiento de instituciones para el manejo de crisis.

Con estas fuertes medidas, la economía húngara empezó a recuperarse lentamente, pero con grandes costos. De febrero de 2008 a febrero de 2009, la economía húngara decreció en un 6% y el desempleo aumentó hasta alcanzar la cantidad del 9.9% de la población laboral. Para septiembre de ese año las cosas empezaron a pintar bien para Hungría, ya que la tasa cambiara con el euro logró estabilizarse en un euro por 270 florines y la inflación llegó a niveles menores a los esperados por el FMI.

Políticamente, el presidente de Hungría Laszlo Solyom quedó desprestigiado, tanto por no prevenir la crisis antes de que fuera tan grave como por haber accedido tan fácil a las imposiciones del FMI. Así, tras diez años de haber tenido presidentes sin afiliación política, en 2010 los húngaros deciden votar por el partido democristiano Fidesz, eligiendo así como presidente a Pal Schmitt.

Comercio exterior

Importaciones

Se presenta a continuación tabla con las mercaderías de mayor peso en las importaciones de Hungría para el periodo 2010-hasta abril 2015.[8]​ Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.

Importaciones del periodo noviembre 2014-abril 2015 expresadas en valor FOB
Fecha
Mercadería por capítulo arancelario
2010 2011 2012 2013 2014 enero-abril 2015
85 - máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes 24.045.762.990 22.757.189.511 20.031.240.297 20.048.350.756 19.387.850.493 5.844.899.441
84 - calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 11.020.022.392 12.706.923.001 12.660.834.707 14.265.291.379 15.567.458.183 4.820.251.673
27 - combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales 9.202.532.320 11.755.747.545 11.849.794.959 12.243.151.864 12.318.476.213 2.314.236.072
87 - vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios 5.127.350.673 6.090.572.893 5.684.106.335 6.829.998.181 8.577.530.731 2.625.957.563
39 - plásticos y sus derivados 2.926.558.837 3.430.923.915 3.403.936.137 3.717.032.401 4.073.955.669 1.188.581.159
30 - medicamentos envasados 3.005.054.145 3.763.558.374 3.457.355.547 3.291.349.105 3.342.040.103 1.241.701.962
72 - hierro y acero de fundición 1.509.616.848 1.976.756.148 1.960.385.298 2.283.614.670 2.214.973.994 550.860.679
73 - manufacturas de hierro o acero 1.682.192.697 1.905.963.475 1.782.733.088 1.991.822.744 2.122.331.840 640.745.304
76 - aluminio y sus manufacturas 1.516.607.699 1.937.428.465 1.657.802.670 1.651.105.843 1.690.680.606 559.573.127
40 - caucho y sus manufacturas 1.188.403.701 1.654.023.884 1.698.200.780 1.830.190.843 1.861.474.436 563.889.572
Demás capítulos 17.354.649.505 20.228.010.973 19.544.152.692 21.093.290.458 22.687.276.620 6.728.253.662
Total 78.578.751.808 88.207.098.183 83.730.542.508 89.245.198.244 93.844.048.889 27.078.950.214

Exportaciones

Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Hungría para el periodo 2010-hasta abril 2015.[8]​Nueve de los diez importadores con mayor ponderación se encuentran en Europa.

Exportaciones del periodo 2010-hasta abril 2015 expresadas en valor FOB
Fecha
Pais importador
2010 2011 2012 2013 2014 enero-abril 2015

Alemania

21.965.977.578 25.382.103.781 11.596.106.413 26.128.509.572 29.396.247.418 8.852.782.141

Rumania

4.642.400.753 5.572.086.248 2.721.439.139 5.493.677.906 5.416.261.684 1.550.880.739

Austria

4.130.920.776 5.322.502.897 2.655.909.280 5.432.186.279 5.569.028.577 1.432.370.008

Eslovaquia

4.392.104.025 5.332.624.346 2.606.319.980 4.929.803.612 4.723.733.952 1.310.535.600

Italia

4.817.008.351 5.058.076.462 2.145.119.589 4.788.571.948 4.794.384.760 1.456.844.673

Francia

4.304.196.816 4.699.682.000 2.189.711.539 4.503.250.311 4.698.955.631 1.476.918.709

Reino Unido

4.641.568.199 4.611.843.818 1.999.043.486 4.059.809.516 3.835.530.274 1.257.222.416

Polonia

3.249.188.024 3.976.457.692 1.795.319.875 3.923.178.876 3.969.007.085 1.165.125.815

República Checa

2.990.201.004 3.771.740.907 1.691.223.499 3.658.779.967 3.766.618.029 1.068.017.933

Rusia

3.379.354.518 3.499.784.141 1.693.588.615 3.341.416.240 2.690.826.830 571.105.508
Resto del mundo 30.275.266.770 34.917.834.851 16.306.620.377 34.426.218.084 34.583.354.382 10.595.140.931
Total 88.788.186.814 102.144.737.143 47.400.401.792 100.685.402.311 103.443.948.624 30.736.944.472

Referencias

Bibliografía

  • Horvath, Julius: “Hungarian Financial Crisis of 2008”, CASE, Varsovia (2009).
  • Vago, Raphael: “Hungary – The case of a post communist society in crisis”, Universidad de Tel Aviv, Tel Aviv (2009).
  • Giordano, Claire: “Current crises: The case of Hungary (2008-2009) using two stage least squares”, Departamento de estudios económicos del Banco de Grecia, Atenas (2011).