Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Agua potable y desagües cloacales en el Gran Buenos Aires»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 37: Línea 37:
[[Archivo:Gran Buenos Aires.png|thumb|300px|En azul, el ''Gran Buenos Aires'': la [[Ciudad de Buenos Aires]] + 24 partidos del conurbano.]]
[[Archivo:Gran Buenos Aires.png|thumb|300px|En azul, el ''Gran Buenos Aires'': la [[Ciudad de Buenos Aires]] + 24 partidos del conurbano.]]


La prestación de servicios de agua potable y saneamiento en el [[Gran Buenos Aires]] - constituido por la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y su extensión natural sobre la [[provincia de Buenos Aires]] (Conurbano Bonarense) en 24 partidos (municipios) - está bajo la responsabilidad de una variedad de instituciones públicas y cooperativas, principalmente las empresas [[Agua y Saneamientos Argentinos]] (AySA) en 20 partidos, y [[Aguas Bonaerenses]] (ABSA) en 6 partidos.<ref>http://www.eldia.com/la-provincia/siete-municipios-bonaerenses-rompen-con-el-servicio-de-absa-125413</ref> Actualmente la cobertura es del 84% de la población, existiendo un déficit de cobertura del 16% (aproximadamente 1.500.000). El índice de cobertura de agua potable de AySA se ubica en torno del promedio de América Latina.<ref>http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=613</ref>En 2015 el ministro de Vido
La prestación de servicios de agua potable y saneamiento en el [[Gran Buenos Aires]] - constituido por la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y su extensión natural sobre la [[provincia de Buenos Aires]] (Conurbano Bonarense) en 24 partidos (municipios) - está bajo la responsabilidad de una variedad de instituciones públicas y cooperativas, principalmente las empresas [[Agua y Saneamientos Argentinos]] (AySA) en 20 partidos, y [[Aguas Bonaerenses]] (ABSA) en 6 partidos.<ref>http://www.eldia.com/la-provincia/siete-municipios-bonaerenses-rompen-con-el-servicio-de-absa-125413</ref> Actualmente la cobertura es del 84% de la población, existiendo un déficit de cobertura del 16% (aproximadamente 1.500.000). El índice de cobertura de agua potable de AySA se ubica en torno del promedio de América Latina.<ref>http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=613</ref>En 2015 el ministro de Vido
incorporó los partidos de Pilar y San Antonio de Areco a AySA prestará sus servicios en Capital Federal y 20 partidos de la provincia de Buenos Aires.<ref>http://noticias.terra.com.ar/pilar-y-san-antonio-de-areco-se-suman-a-la-red-de-agua-potable-y-cloacas-de-aysa,041892c0305e7d5e9daafe6a6a691d4939jkRCRD.html</ref>En 2016 Los intendentes que avanzaron en dejar ABSA y pasarse a AYsa figuran (Escobar), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Nicolás Ducoté (Pilar), Julio Pereyra (Florencio Varela), Joaquín de la Torre (San Miguel), Darío Kubar (General Rodríguez) y Oscar Luciani (Luján).<ref>http://www.eldia.com/la-provincia/siete-municipios-bonaerenses-rompen-con-el-servicio-de-absa-125413</ref>
incorporó los partidos de Pilar y San Antonio de Areco a AySA prestará sus servicios en Capital Federal y 20 partidos de la provincia de Buenos Aires.<ref>http://noticias.terra.com.ar/pilar-y-san-antonio-de-areco-se-suman-a-la-red-de-agua-potable-y-cloacas-de-aysa,041892c0305e7d5e9daafe6a6a691d4939jkRCRD.html</ref>En 2016 Los intendentes que avanzaron en dejar ABSA y pasarse a AYsa figuran (Escobar), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Nicolás Ducoté (Pilar), Julio Pereyra (Florencio Varela), Joaquín de la Torre (San Miguel), Darío Kubar (General Rodríguez) y Oscar Luciani (Luján).<ref>http://www.eldia.com/la-provincia/siete-municipios-bonaerenses-rompen-con-el-servicio-de-absa-125413</ref>



Revisión del 00:43 9 jul 2016

Datos
Cobertura del agua (conexiones domiciliarias de la red pública) 84%[1]
Cobertura del alcantarillado 60%
Continuidad de servicio(%) Continuo
Uso de agua urbano promedio (l/c/d) 370 (estimado)
Tarifa de agua y alcantarillado promedio (US$/m³) 0.20 (2008)
Porcentaje de usuarios con micromedición 24 %
Inversión anual en agua y saneamiento US$ 65 millones (2007), o US$ 5/capita
Porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público zero
Porcentaje de financiamiento por recursos públicos 100%
Número de proveedores de servicios ~200
En azul, el Gran Buenos Aires: la Ciudad de Buenos Aires + 24 partidos del conurbano.

La prestación de servicios de agua potable y saneamiento en el Gran Buenos Aires - constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su extensión natural sobre la provincia de Buenos Aires (Conurbano Bonarense) en 24 partidos (municipios) - está bajo la responsabilidad de una variedad de instituciones públicas y cooperativas, principalmente las empresas Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) en 20 partidos, y Aguas Bonaerenses (ABSA) en 6 partidos.[2]​ Actualmente la cobertura es del 84% de la población, existiendo un déficit de cobertura del 16% (aproximadamente 1.500.000). El índice de cobertura de agua potable de AySA se ubica en torno del promedio de América Latina.[3]​En 2015 el ministro de Vido incorporó los partidos de Pilar y San Antonio de Areco a AySA prestará sus servicios en Capital Federal y 20 partidos de la provincia de Buenos Aires.[4]​En 2016 Los intendentes que avanzaron en dejar ABSA y pasarse a AYsa figuran (Escobar), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Nicolás Ducoté (Pilar), Julio Pereyra (Florencio Varela), Joaquín de la Torre (San Miguel), Darío Kubar (General Rodríguez) y Oscar Luciani (Luján).[5]

El área de servicio de AySA fue concesionado a la empresa privada Aguas Argentinas entre 1993 y 2006, una concesión no falta de polémica, la empresa no logró cumplir sus obligaciones contractuales debido en gran medida a la crisis económica de 2001,[cita requerida] lo provocó la terminación de la concesión por parte del gobierno. La cobertura de agua según datos del censo aumentó del 80% al 84% y en desagues cloacales del 47,2% al 53,18%.

Acceso

En el área de servicio de AySA se estima que 80% de la población tiene acceso a agua potable y 60% al sistema de alcantarillado. La empresa tiene 2,88 millones de usuarios registrados, incluyendo 0,57 millones de usuarios de agua sin conexión al sistema de cloacas.[6]

Infraestructura

El abastecimiento de agua se realiza a partir de agua superficial proveniente principalmente del Río de la Plata y, en proporción inferior, mediante agua subterránea del Acuífero Puelche. La potabilización del agua superficial para el área de servicio de AySA se realiza principalmente a través las plantas General Belgrano (capacidad de producción 1,6 millones por día), situada al sur del Gran Buenos Aires, y en la Planta San Martín (capacidad de producción 3,1 millones m³ por día), situada en la capital. La Planta San Martín es una de las plantas potabilizadoras más grandes del mundo.

El agua se distribuye a través de una red de 16.675 km. Las aguas servidas se colectan en una red de 9.722 km con 90 estaciones de bombeo. La depuración de los efluentes cloacales se realiza en cuatro plantas depuradoras: el establecimiento Sudoeste que descarga al Río Matanza, la planta Norte descargando al Río Reconquista, El Jagüel y Barrio Uno, descargando en un afluente del Río Matanza. Solamente menos del 9% de las aguas servidas colectadas por AySA en 2007 recibieron tratamiento (2.8 m³/s de 32 m³/s).[7]​En 2014 fue inaugurado por la empresa estatal Aysa y la presidenta Fernández de Kirchner la planta depuradora de la compañía estatal en Berazategui, su capacidad de procesamiento es de 33,5 metros cúbicos por segundo, y mayor al caudal del Río Mendoza que es de 28 m3 por segundo[8][9]​ demandó una inversión de $786 millones, y consta de un complejo sistema con más de 1.000 bombas en funcionamiento que permite mejorar la calidad de las aguas costas del conurbano bonaerense sur[10]

La empresa ABSA opera una toma de agua sobre el río de la Plata en Punta Lara en el sur del Gran Buenos Aires para el abastecimiento de La Plata y otras localidades vecinas.

Calidad del servicio

Agua potable: el servicio es continuo y el agua es de calidad potable en el Gran Buenos Aires. La dotación promedio de agua en 2007 era 619 L/habitante/día,[11]​ una dotación mucho más alta que en otros países de América Latina o en Europa. En 2007 99,3% de las muestras en la red de AySA cumplieron con los parámetros bacteriológicos y el límite de cloro residual. Según AySA eso asegura la calidad bacteriológica del agua entregada.[11]​ para 2010 el 99.73% de las muestras cumplieron los parámetros.[12]​ A 2012 En el 64% de los usuarios recibieron agua con una presión de más de 10 metros de columna de agua..[13]​ Aguas Argentinas: informe anual de nivel de servicio 2004, p. 69</ref> La empresa estatal trata afluentes cloacales de más de 7 millones de personas de la Ciudad de Buenos Aires y de 17 partidos del conurbano bonaerense que son transportados a través de una red de 10.000 kilómetros de longitud impulsados mediante 120 estaciones de bombeo.[14]​La nueva infraestructura beneficiará a más de cuatro millones de habitantes del conurbano bonaerense, a través la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales "Del Bicentenario".[15]

Aguas residuales: en lo referente al saneamiento, los sistemas de recolección de las aguas residuales son insuficientes. La parte de las aguas residuales que recibe tratamiento es de 9%. El control de los efluentes industriales es muy débil, debido a la superposición de responsabilidades.[cita requerida] Durante la gestión de Cristina Fernandez comenzó la construcción de potabilizadora en Tigre es una de las obras más importantes de los últimos cincuenta años. Esta planta cubrirá la demanda actual de agua potable y la que se produzca a raíz del crecimiento poblacional,en los partidos de Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y San Martín. En total, beneficia a 2 millones de habitantes, y conto con una inversión de 2.800 millones de pesos del Gobierno nacional.[16]

Historia y acontecimientos recientes

Desde 1880 hasta 1993, la empresa nacional Obras Sanitarias de la Nación (OSN) tuvo la responsabilidad por la prestación de los servicios de agua y alcantarillado en el Gran Buenos Aires. A través de la empresa estatal Obras Sanitarias de la Nación, se llevó a cabo un programa de obras, para el período 1947-51. En 1942 unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los beneficiarios se ampliaron a 10 millones y 5,5 millones respectivamente. Bajo el gobierno de Carlos Menem, y como parte de uno de los programas de privatización de servicios públicos del mundo, se inició un proceso de transformación del sector incluyendo la participación del sector privado, la comercialización de empresas públicas y la creación de entes reguladores autónomas al nivel provincial.[cita requerida]

Durante el gobierno de Carlos Menem licitaron obras cloacales, por 400 millones de dólares y, financiación mediante hasta 1000 millones. Con esos fondos se construiría una planta de tratamiento de líquidos cloacales para servir también a los municipios de Tres de Febrero, San Martín, General Sarmiento, Tigre, San Fernando y San Isidro. En marzo de 1989 la obra fue firmada por Juan Carlos Rousselot y el representante de Sidelco Mauricio Macri. el 1 de marzo de 1989, el contrato era rescindido por diversas irregularidades como la falta de aprobación del Concejo Deliberante, costo de la obra y tarifas excesivamente altas. La ausencia de concurso de ofertas (Mauricio Macri era el único oferente admitido). Estas irregularidades llevaron a que en 1989 Rouselot fuese destituido.[17][18]​ausencia de concurso de ofertas donde Sideco era único oferente admitido. Estas irregularidades llevaron a que en 1999 el contrato fuera rescindido.[19][20][21][22]

Aguas Argentinas

En 1993 se privatizó, entregándose a la firma francesa SUEZ[1], que dio origen a la empresa Aguas Argentinas SA. El denominador común de las concesiones fue el incumplimiento de las condiciones pactadas y las sucesivas renegociaciones contractuales, ya sea para aumentar las tarifas o bien para disminuir las obligaciones de inversión.[23]

Respecto a la calidad de los servicios se priorizaron las acciones de preparación y puesta en marcha de programas de inspección. Las áreas comerciales reflejan mejoras en los sistemas de facturación y recaudación, actualización de catastros de clientes.[24]

Todavía las consecuencias de la concesión resultan polémicas, críticos de la concesión resaltan que el concesionario no cumplió con las obligaciones previstas en su contrato. Cuando el gobierno rescindió el contrato en 2006, argumentó que Aguas Argentinas falló en ejecutar sus funciones en cuanto a expansión de cobertura y calidad del servicio. El agua distribuida contenía altos niveles de nitrato y el concesionario no cumplió ni con las normas de presión ni con la construcción de centrales de abastecimiento de agua.[25]

Un factor que puede haber contribuido al término anticipado de la concesión fue su preparación precipitada. Alcázar y otros enumeran características que señalan un proceso urgente:[26]

  1. La agencia de regulación ETOSS (Ente Tripartito de Obras de Servicios de Saneamiento) fue fundada en poco tiempo como parte del proceso de participación privada y entonces careció de experiencia.
  2. La información disponible en el contrato de concesión fue tan incompleta que el gobierno argentino se negó a asumir la responsabilidad de aquella información. Esto puede haber llevado al concesionario a aceptar en espera de una futura renegociación.[27]
  3. En vez de introducir un nuevo y más transparente sistema tarifario, se adoptó el sistema antiguo de OSN.

Además, en la toma de decisiones la agencia de regulación fue circunvalada reiteradamente, por ejemplo cuando el contrato fue renegociado en 1997. De esa manera, ETOSS fue debilitado más.[28]​ El contrato de concesión garantizó a Aguas Argentinas recibir dólares a la tasa de cambio 1:1, también después de la devaluación del peso.Ese año la comisión legislativa rechazó pedidos de aumentos por el incumplimiento por parte de Suez de los compromisos pactados, informando que podían reducir en 23 millones de pesos sus costos, mediante reducción de honorarios y viáticos de los miembros del directorio, así como en la contratación de agentes externos.[29]​ Solanes señala que esta práctica impide que el concesionario busque financiamiento en mercados locales para evitar los riesgos de fluctuación de tipos de cambio. Según Solanes, además las necesidades de la población pobre no estaban representadas en el contrato, no se contempló subsidios para los pobres ni la expansión de cobertura fue fomentada, ya que conexiones nuevas no fueron asequible a muchas personas y usuarios nuevos deberían pagar altos costos para la expansión de la infraestructura.[30]​ Cuando se abondonó la convertabilidad del peso argentina con el dólar estadounidense, las tarifas fueron convertidas de dólares a pesos devaluados e inmediatamente congeladas.[cita requerida] Los operadores que estaban endeudados en dólares se vieron en serias dificultades al percibir sus ingresos por tarifas a un tercio de lo esperado, debido a la devaluación. [cita requerida]La situación además se fue deteriorando con el tiempo

En 2004 las inversiones en infraestructuras no alcanzan un tercio del importe estipulado en el Plan de Mejoras y Expansión, y que el 88.7% de los residuos de las cloacas de Buenos Aires no recibían tratamiento, mezclándose agua potable con agua contaminada por las napas, así mismo se observaba restos de materia fecal en el agua destinada a consumo humano bombeada por la empresa. Así mismo se detectaba niveles alarmantes para la salud humana de Arsénico, en diferentes muestras, se encontró un nivel de nitratos de 1800 ppm (partes por millón). Como parámetro, el Código Alimentario Argentino establece un máximo de 45 ppm. Además, el 53 por ciento de las muestras presentó contaminación con escherichia coli. [31]


Agua y Saneamientos Argentinos (AySA)

Facturas de Aguas y Saneamientos Argentinos.

El “modelo de gestión participativo”, implementado entre el Estado, los Municipios y Aguas Argentinas, que benefició con conexiones domiciliarias de agua potable a unos 100.000 habitantes de vecindarios pobres y barrios marginales del gran Buenos Aires, entre los años 2003 y 2005.[32]

La concesión de la Provincia de Buenos Aires cayó antes de la crisis de 2001. En el caso del área metropolitana de Buenos Aires se creó por ley una empresa bajo la forma de sociedad anónima, de propiedad mayoritaria del Estado Nacional, llamada Agua y Saneamientos Argentinos, la que se hizo cargo de la prestación de los servicios en 2006.[33]

Con la vuelta de la prestación de algunos servicios a manos del Estado se logró conservar las agencias reguladoras. En el caso del área metropolitana de Buenos Aires se crearon por ley dos agencias, una a cargo de la planificación y otra a cargo del control de los servicios.[34]​ Si bien su creación por ley representó una jerarquización respecto a la situación anterior, dicha norma no alcanza a delinear adecuadamente los roles entre el Estado y las agencias, las que a su vez han perdido autonomía. Por otra parte buena parte del personal capacitado fue absorbido por la empresa, dejándolas con escaso personal calificado, lo que dificulta el accionar regulatorio.[cita requerida]

Plan Director de Saneamiento

El Plan Director de Saneamiento de AySA prevé alcanzar el 100% de cobertura de agua potable (80% en 2007) el 80% de cobertura del sistema de alcantarillado (60% en 2007) en 2011, así como la mejora ambiental. El Plan prevé inversiones de 17.645 millones de pesos (aproximadamente US$ 5.500 millones, o más de US$ 400 millones por ano). La mayoría de los habitantes a incorporar en la prestación de servicios pertenecen a sectores pobres del conurbano bonarense. El Plan incluye la construcción de grandes conductos en las márgenes de los ríos (Río de la Plata y Riachuelo), destinados a recoger los efluentes que llegan a través de los conductos de alcantarillado sanitario y pluvial. Estos efluentes serán concentrados en dos puntos desde los cuales se inyectarán al Río de la Plata mediante emisarios de 5 km de longitud más 2 km de difusores. Así se espera mejorar la calidad de las aguas costeras, inyectando los efluentes a mayor distancia de la costa respecto a la situación actual. Esta estrategia se basa en la dilución como método de tratamiento, aprovechando el gran caudal del Río de la Plata (del orden de los 22.000 /s promedio) y su alto contenido de oxígeno disuelto (8 mg/L), dejando para una etapa posterior la resolución de la contaminación con metales pesados, hidrocarburos y otras sustancias no diluibles.

Recientemente se inició el proceso de licitación para la construcción de las obras principales del plan. Una de las obras más importantes del Plan es la planta depuradora Berazategui que dará tratamiento a las aguas residuales de 3 millones de habitantes.[35]

Una parte importante del Plan Director se financiará a través de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (aprobado en noviembre de 2008) y del Banco Mundial.

Responsabilidad para el abastecimiento de agua y el sistema de alcantarillado

Políticas y regulación

La definición de políticas en el sector de agua y saneamiento en el Gran Buenos Aires está a cargo del Gobierno de la Nación, en el caso de la Capital Federal, y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para el Conurbano Bonarense.

En el ámbito nacional, a pesar de los avances recientes en cuanto a una definición más clara de las responsabilidades, el marco institucional continúa careciendo de coherencia y la coordinación entre los actores federales es deficiente.[cita requerida] La Subsecretaría de Recursos Hídricos, a través de la Secretaría de Obras Públicas, propone las políticas del sector ante el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, encargado de aprobarlas. Dentro de este marco político, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), una entidad descentralizada dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, proporciona financiamiento y asistencia técnica a los proveedores de servicio. Por otra parte asesora a la Secretaría de Obras Públicas, influyendo de hecho en la política sectorial. Recientemente se le ha otorgado al ENOHSA la facultad de ejecutar directamente obras de infraestructura.

No existe aún una ley nacional de agua y saneamiento. Esto dificulta la definición de una política nacional coherente en lo que se refiere a financiamiento, subsidios, tarifas y normas de servicio. [cita requerida]

La Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires cuentan con sus respectivas entes reguladores, aunque éstos suelen tener una capacidad limitada y responsabilidades institucionales no bien definidas.[24]​ En el caso del área metropolitana de Buenos Aires existen dos agencias, una a cargo de la planificación y otra a cargo del control de los servicios.

Prestación de los servicios

La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se realiza a través de las instituciones y mecanismos siguientes:

  • Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) que presta servicios en el GBA: ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del primer cordón del conurbano con una superficie de 1.752 km² y una población de 9,4 millones, o más de 80% de la población del Gran Buenos Aires.[36]​ AySA fue creada en marzo de 2006. El 90 por ciento del paquete accionario de AySA corresponde al Estado federal; mientras que el 10 por ciento restante pertenece a los trabajadores.
  • Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) presta servicios a más de tres millones de personas en 80 localidades pertenecientes a 62 partidos de la provincia de Buenos Aires, en un territorio de 150.000 km². Solamente una pequeña parte del área de servicio de ABSA se encuentra dentro del Gran Buenos Aires tradicional: el Partido de Florencio Varela en el Sur del Conurbano con una población total de 0,35 millones.[37]​ ABSA fue creado en marzo de 2002. Desde julio de 2006 sumó el área de concesión del la anterior Aguas del Gran Buenos Aires (AGBA). ABSA emplea 1670 trabajadores entre profesionales, técnicos y operarios. El 90 por ciento del paquete accionario de ABSA corresponde al Estado provincial; mientras que el 10 por ciento restante pertenece a los trabajadores, nucleados a través del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires.[38]
  • Alrededor de 200 pequeños operadores al nivel de barrios (p.ej. administraciones consorciales y cooperativas) en el conurbano. Las cooperativas típicamente prestan servicios múltiples, incluso la venta de electricidad, manejo de desechos sólidos, negocios de venta de productos de consumo y otros.[cita requerida]

Experiencias inovadoras

Agua + Trabajo El gobierno ha adoptado con posterioridad a la crisis un programa para ampliar los servicios e agua potable en La Matanza, provincia de Buenos Aires, mediante el proyecto “Agua más trabajo”, basado en la participación de pequeñas cooperativas de trabajadores locales para la ejecución de las obras.[39]​ Hasta el junio de 2007 se invirtieron $101m para el beneficio de 741.000 habitantes.[40]​ Este programa, ejecutado por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).

Aspectos financieros y económicos

Tarifas

Métodos de tarifación: existen dos métodos de tarificación en el área de servicio de Aysa:

  • El primero se basa en el sistema anterior de OSN. Estima el consumo del usuario sobre la base de las características de su propiedad, como por ejemplo el tamaño del predio, el tipo de vivienda y la zona donde está emplazada. Este método está aplicado a la gran mayoría de los usuarios domiciliarios en la Argentina.
  • El segundo modelo contiene una parte fija y otra variable que se basa en el consumo real, que se mide a través de medidores. Este último método fue facilitado por la introducción de medidores en algunas áreas como parte de los contratos de concesiones de los años 90. Se aplica principalmente a los usuarios no-domiciliares.

Niveles tarifarios: para los usuarios de AySA la tarifa en 2008 era de 0,33 $ / m³ para el agua y 0,33 $ / m³ para el alcantarillado, por un total de 0,66 $ / m³ (US$ 0,2/m³), basado en un consumo estimado de aproximadamente 40 m³ por mes para consumidores no medidos (cuota fija). Consumidores medidos pagan una tarifa en dos partes, un cargo fijo que corresponde a 50% de la cuota fija con un consumo de 10 m³ por mes incluido (base libre) más una parte que corresponde al volumen del agua consumido.[41]​ Las tarifas no han sido aumentados entre 2002 y 2011. Para reducir los subsidios pagados a AySA las tarifas fueron doblados en 2011 a 1,22 $ / m³.[42]

Accesibilidad de tarifas Aysa tiene un Programa de Tarifa Social para aquellos usuarios residenciales de bajos recursos que no se encuentran en condiciones de afrontar el pago de la factura, consisitendo en el otorgamiento de un subsidio anual renovable. Los interesados deben presentar una solicitud en su municipio. Estos se encargan de seleccionar a los beneficiarios y enviar los listados al Ente Regulador y su Comisión de Usuarios para su aprobación. En 2007 119.000 usuarios (4% del total) beneficían de esta tarifa social. Se destinan para este fin 4 millones de pesos anuales (US$ 1,3 millón).[11][43]

Recuperación de costos

Los proveedores de servicio escasamente recuperan sus costos de operación y mantenimiento, careciendo de la capacidad de financiar la infraestructura. ABSA y AySA dependen casi totalmente del estado para financiar la infraestructura.

Por ejemplo, los gastos operativos de AySA estuvieron 124% del total facturado en marzo de 2008.[44]​ Eso significa que AySA no solamente tiene ninguna capacidad de autofinanciamiento de sus inversiones, pero depende en un alto grado sobre subsidios para cubrir sus gastos operativos.

Recaudación

La recaudación de los servicios de agua potable y saneamiento aún es uno de los problemas más serios que tienen que enfrentar los Operadores de servicios en la Argentina. Según el informe de indicadores de gestión de ADERASA del año 2005 (datos del año 2005), la empresa municipal de Mar del Plata registraba un atraso de dos meses en el cobro y la por entonces empresa privada de la región metropolitana de Buenos Aires tenía un atraso de cinco meses.[45]

Inversiones

En el gran Buenos Aires la empresa estatal (OSN) había invertido US$ 25 millones por año en sus 10 últimos años, Aguas Argentinas SA aumentó la inversión anual promedio a US$ 200 millones por año entre 1993 y 2000.[46]​ La empresa pública AySA invirtió 215 millones Pesos (US$ 65 millones) en 2007,[47]​ lo que corresponde solamente a un tercer del nivel de inversiones en la fase inicial de la concesión privada, sin tomar en cuenta la inflación.[cita requerida]

Financiación

El Gobierno Federal está financiando todas las inversiones de AySA, entre otros a través de programas del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) como el Plan Agua + Trabajo. El Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional están financiando obras en los Partidos del Gran Buenos Aires fuera del área de responsabilidad de AySA.

Eficiencia

Pérdidas Las pérdidas reales y aparentes (agua no contabilizada) en la red de AySA estuvieron de 37% en marzo de 2008, ligeramente mejor del promedio de empresas de agua en América Latina (40%), pero peor que los niveles alcanzados en Europa.[44]

Productividad laboral AySA tenía 1,5 empleados por 1.000 conexiones en 2008.[44]​ Este nivel indica una productividad laboral más alta que en muchas empresas de agua en otros países de América Latina, similar al nivel alcanzado en Chile. Este nivel de productividad es una herencia de la época de la privatización, durante la cual el número de empleados ha sido reducido significativamente.[cita requerida]

Cooperación externa

Los dos entes de cooperación y de financiamiento externo más importantes para agua y saneamiento en el Gran Buenos Aires actualmente son el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

Banco Interamericano de Desarrollo

  • AR-L1080 : Programa de Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de Buenos Aires

Este préstamo por 200 millones de dólares, aprobado el 5 de noviembre de 2008, busca contribuir a: i) el mejoramiento y expansión de la infraestructura de agua potable y saneamiento en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense, y ii) el fortalecimiento operacional e institucional de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos, S.A.[48]

Banco Mundial

  • Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sostenible en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires (APL1 y 2)

Este programa incluye una serie de dos préstamos, llamados APL1 y APL2 según acrónimo en inglés. El primero préstamo por 267 millones de dólares, aprobado el 15 de febrero de 2006, financiará los servicios de infraestructura de alcantarillado (30%) y de protección contra inundaciones (5%) en comunidades altamente vulnerables y de bajos ingresos de la Provincia de Buenos Aires. El segundo préstamo por 270 millones de dólares, aprobado el 28 de junio de 2007, financiará sistemas de alcantarillado (40%) e iniciativas de protección contra inundaciones (16%). El programa está ejecutado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.[49][50]

  • Prevención de Inundaciones Urbanas y Drenaje (APL1 y 2)

Este programa incluye una serie de dos préstamos, llamados APL1 y APL2 según sus siglos en inglés. El primero préstamo por 130 millones de dólares aprobado el 5 de abril de 2005, financia la protección contra inundaciones (94%), así como proyectos generales en el sector agua y saneamiento (2%) en la ciudad de Buenos Aires, mediante la protección de la infraestructura vital para la ciudad y la introducción de la gestión de riesgos en el programa de inversiones del gobierno. El segunda préstamo de 60 millones de dólares ha sido aprobado el 6 de junio de 2006. El Programa está ejecutado por la Secretaría de Finanzas de la Nación.[51][52]

Véase también

Otras fuentes

Referencias

  1. http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=613
  2. http://www.eldia.com/la-provincia/siete-municipios-bonaerenses-rompen-con-el-servicio-de-absa-125413
  3. http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=613
  4. http://noticias.terra.com.ar/pilar-y-san-antonio-de-areco-se-suman-a-la-red-de-agua-potable-y-cloacas-de-aysa,041892c0305e7d5e9daafe6a6a691d4939jkRCRD.html
  5. http://www.eldia.com/la-provincia/siete-municipios-bonaerenses-rompen-con-el-servicio-de-absa-125413
  6. aysa:Informe de Respsonsabilidad Social 2007, p. 15 and p. 80
  7. aysa:Informe de Responsabilidad Social 2007, p. 38-41 y p. 48-51; aysa p. 49-61
  8. http://www.telam.com.ar/notas/201406/66302-la-planta-depuradora-de-berazategui-es-una-obra-de-saneamiento-que-beneficiara-a-8-millones-de-habitantes-del-conurbano-bonaerense.html
  9. http://www.inforegion.com.ar/noticia/89096/cristina-inauguro-una-planta-potabilizadora-de-aysa-en-berazategui
  10. http://www.telam.com.ar/notas/201406/66302-la-planta-depuradora-de-berazategui-es-una-obra-de-saneamiento-que-beneficiara-a-8-millones-de-habitantes-del-conurbano-bonaerense.html
  11. a b c aysa:Informe al usuario 2007
  12. Aguas Argentinas: informe anual de nivel de servicio 2010, p. 69
  13. AySA: informe anual de nivel de servicio 2010, p. 14
  14. http://www.prensa.argentina.ar/2013/07/27/42792-obras-de-saneamiento-del-plan-director-de-aysa.php
  15. http://www.telam.com.ar/notas/201405/65046-cristina-planta-depuradora-berazategui.html
  16. http://www.zonanortediario.com.ar/despachos.asp?cod_des=33586&ID_Seccion=155
  17. http://www.lanacion.com.ar/80595-violencia-en-moron-por-la-aprobacion-de-un-plan-cloacal
  18. http://moron.enorsai.com.ar/politica/21040-plan-cloacal-rousselot-macri--la-madre-de-todas-las-estafas.html
  19. http://www.lanacion.com.ar/80595-violencia-en-moron-por-la-aprobacion-de-un-plan-cloacal
  20. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-7623-2002-07-13.html
  21. http://www.pagina12.com.ar/1999/99-03/99-03-20/pag03.htm
  22. http://www.telam.com.ar/notas/201508/117801-contrato-macri-rousselot-moron-irregularidades.html
  23. Guasch
  24. a b Calcagno, Alberto et al (2000). «Informe nacional sobre la gestión del agua en Argentina». CEPAL. Consultado el marzo de 2008.. 
  25. Solanes, Miguel (2006). Efficiency, Equity, and Liberalisation of Water Services in Buenos Aires, Argentina. En: Industry, Services & Trade (en inglés). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). pp. 124-148.  , p. 168
  26. Alcázar, L.; Abdala, A.; Shirley, M. (2000). «The Buenos Aires Water Concession. Policy Research Working Paper 2311.» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 16 de abril de 2008.  , p. 20-23
  27. Alcázar, L.; Abdala, A.; Shirley, M. (2000). «The Buenos Aires Water Concession. Policy Research Working Paper 2311.» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 16 de abril de 2008.  , p. 41
  28. Alcázar, L.; Abdala, A.; Shirley, M. (2000). «The Buenos Aires Water Concession. Policy Research Working Paper 2311.» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 16 de abril de 2008.  , p. 37
  29. http://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_09.pdf
  30. Solanes, Miguel (2006). Efficiency, Equity, and Liberalisation of Water Services in Buenos Aires, Argentina. En: Industry, Services & Trade (en inglés). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). pp. 124-148.  , p. 158-164
  31. Informe de Diagnóstico Área Ambiental. Plan Urbano Ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2005. P 23 y 24
  32. SUEZ Environment. «Sitio web oficial argentino». Consultado el 18 de febrero de 2008. 
  33. Gobierno Argentino (2007). «Sitio web sobre Servicios Públicos». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de febrero de 2008. 
  34. LEY 26.221 febrero 28 de 2007 creando el el Ente Regulador de Agua y Saneamiento y la Agencia de Planificación
  35. aysa:Informe de Responsabilidad Social 2007, p. 18-35
  36. aysa:Informe de Responsabilidad Social 2007, p. 14
  37. Mapa del área de concesión de ABSA
  38. ABSA:La empresa
  39. ENOHSA Agua + Trabajo
  40. ENOHSA Agua + Trabajo folleto
  41. aysa: La facturación del servicio de agua potable con medidor
  42. Mariana García Torres, Directora Ente Regulador de Agua y Saneamiento (1 de diciembre de 2011). «Llega el turno de sincerar la tarifa del agua». cronista.com. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  43. ERAS. «Tarifa social». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  44. a b c Presentación Francisco Morandini:Marco Regulatorio de AySA, p. 23-24
  45. Informe_Anual_de_Benchmarking___ADERASA_2006___datos_2005_1.pdf Informe Anual de Benchmarking ADERASA 2006
  46. Galiani, Sebastian (2002). «Water for Life: The Impact of the Privatization of Water Services on Child Mortality». Consultado el 18 de febrero de 2008. , página 15
  47. AySA:Informe de responsabilidad social 2007, p. 124
  48. BID: AR-L1080 : CCLIP: Programa de Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de Buenos Aires
  49. BM:Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sostenible en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires APL1
  50. BM:Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sostenible en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires APL1
  51. BM:Prevención de Inundaciones Urbanas y Drenaje APL2
  52. BM:Prevención de Inundaciones Urbanas y Drenaje APL1

Enlaces externos