Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Machetá»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Datos básicos: Ortografía corregida
Etiqueta: Edición vía aplic. móvil
→‎Datos básicos: Gramática corregida
Etiqueta: Edición vía aplic. móvil
Línea 43: Línea 43:
* Población: 6.663 habitantes.
* Población: 6.663 habitantes.
* Altitud: 2.090 m.s.n.m
* Altitud: 2.090 m.s.n.m
* En este pueblo nacio David Santiago Rubio Velosa


== Economía local ==
== Economía local ==

Revisión del 03:27 25 jun 2016

Machetá
Municipio



Bandera

Escudo

Machetá ubicada en Colombia
Machetá
Machetá
Localización de Machetá en Colombia

Ubicación de Machetá en Cundinamarca
Coordenadas 5°04′49″N 73°36′27″O / 5.080217, -73.607475
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Almeidas
Alcalde Rafael Mauricio Forero Briceño (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de abril de 1593[1]
 • Erección 1595[1]
Superficie  
 • Total 229 km²[1]
Altitud  
 • Media 2094 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 6316 hab.[2][3]
 • Densidad 27,54 hab./km²
 • Urbana 1498 hab.
Gentilicio Machetuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Machetá es un municipio de Cundinamarca ubicado en la provincia de Almeidas, (Colombia).

Datos básicos

  • Se encuentra a 90 km de Bogotá.
  • Machetá en lengua chibcha quiere decir «vuestra honrosa labranza».
  • Extensión del municipio: 225 km²
  • Población: 6.663 habitantes.
  • Altitud: 2.090 m.s.n.m

Economía local

  • El 90 % de los habitantes son agricultores, le sigue el comercio local, ganaderos, transportadores y albañiles.

su economía se basa en la agricultura con cultivos como papa, cebolla cabezona, arveja, maíz, cafe y explotación pecuaria como ganado bovino con doble finalidad: carne y leche, cerdos, granjas avícolas.

  • El lunes de cada semana es el día de mercado que tiene lugar en la plaza de mercado local. el ganado se vende igualmente el día lunes en la plaza de ferias.
  • Cuando hay cosecha abundante de productos como papa, cebolla, frijol, arveja, entre otros, el mercado se realiza el día domingo, inclusive desde el día sábado cuando la cosecha es bastante, esto en la plaza de mercado local.

Fundación

A comienzos de julio de 1593 llegó a Tibirita el oidor Miguel de Ibarra, y luego de fundar nuevo pueblo el día 7 u 8, congregando en él a los de Manta, pasó a Machetá el 9 ó 10, y practicadas las diligencias acostumbradas fundó aquí nuevo pueblo indio por auto dado este día.

División política

El municipio tiene una zona urbana y 23 veredas:

  • Agua Blanca
  • Belén
  • Casadillas Alto
  • Casadillas Bajo
  • Gazuca Alto
  • Gazuca Bajo
  • Guina Alto
  • Guina Bajo
  • Llano Largo
  • Lotavita
  • Mulatá Alto
  • Mulatá Bajo
  • Quebrada Honda
  • Resgualdo Alto
  • Resgualdo Bajo
  • San Bernabé
  • San Isidro Alto
  • San Isidro Bajo
  • San José
  • Santa Librada
  • San Luis
  • San Martín
  • Solana

Turismo

Las Aguas termales Nápoles, brotan de las entrañas de la tierra y son punto de encuentro para aquellos que buscan, en sus propiedades curativas, el alivio de sus enfermedades reumáticas.

Patrimonio

  • Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria
  • Laguna del Cerro
  • Palacio Municipal
  • Piedra pintada de La Fragua: Una de las pocas y excepcionales muestras de pictografía en blanco de la región.
  • Alto Redondo
  • Cerro de la cruz alta
  • Alto del choque
  • La piedra escrita
  • Cementerio indígena

Geografía

Machetá también se denomina Puerta de Oro del Valle de Tenza pues en ésta comarca se inicia el conocido Valle de Tenza, formado por Machetá, Manta y Tibirita en Cundinamarca y varios municipios de Boyacá como son Guateque, Pachavita, Macanal, Somondoco, Santa María, Tenza, Sutatenza, Chivor y otros.

Fechas importantes

La comunidad Machetuna tiene fechas importantes en las que se realizan sus fiestas y demás eventos culturales propios de las costumbres machetunas y de la región como son:

  • El 6 de enero, con la celebración del día de los Reyes Magos.
  • Semana Santa, con realización del viacrucis cada año a una vereda o sector distinto del municipio, y los demás actos liturgicos propios de la fecha se realizan en el templo de Nuestra Señora De La Candelaria.
  • En el mes de mayo o junio, según corresponda el festivo, se realiza el Festival de Música Guasca y Carrilera, con participación de grupos de dicho genero musical propio de la región que vienen de distintas partes del país y participan en el concurso que se realiza en estos días, además de eso se tiene en la noche la verbena popular y fiesta con orquestas y artistas reconocidos.
  • En agosto la Fiesta de la Virgen del Carmen, donde se hace la caravana de los transportadores hacia la gruta de la Virgen Del Carmen y luego se hace la misa y bendición de los vehículos, en la noche se tiene fiesta popular.
  • En octubre para el festivo, se tienen las tradicionales Ferias y Fiestas y Fiesta de San Isidro, dura 3 días y se tiene entre otras cabalgata, exposición equina, bovina, toreo (novillada) presentación de artistas populares, grupos y orquestas que amenizan la noche, verbenas populares, entre otras atracciones.
  • En diciembre la novena de Navidad que se desarrolla en el templo parroquial y es realizada cada día por un sector distinto del municipio, luego del acto liturgico se tiene una velada con presentación de actos que los habitantes preparan para amenizar la noche. la navidad y la fiesta de año viejo tienen sitio en la iglesia y posteriormente se continua con una velada y fiesta nocturna.

Centros educativos

Cuenta 23 centros educativos rurales dirigidos por el Director de Núcleo Educativo, una Institución Educativa Departamental denominada Juan José Neira donde hay preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica con énfasis en cárnicos y lácteos.

Se ofrece CAFAM primaria, bachillerato académico Nocturno, y sistema de aprendizaje tutorial SAT(solo los días sábados este programa) cabe resaltar en el área rural dos post primarias: la de Casadillas Bajo donde hay tres aulas mixtas, 124 estudiantes, 6 docentes y el proyecto pedagógico productivo “Quien Quiere Pan” en donde los alumnos de 6º a 9º producen pan de alta calidad, aspiramos a tener grado 10º en el año 2.007 y grado 11º en el año 2.008.

La otra post primaria es en la vereda de Solana Centro, hay hasta 7º con un total de 70 alumnos, 2 profesores y la granja integral con producción de humus por la lombricultura y la diversificación de la producción con frutales y hortalizas.

Contamos con otra institución privada denominada EFA que significa Escuela Familiar Agropecuaria con alumnos de 6º a 11º pero con el método de la Alternancia. Una semana los estudiantes permanecen internos en el centro educativo recibiendo sus temas y a la siguiente semana se van a desarrollar en los proyectos pedagógicos de sus fincas lo aprendido en clases. Los monitores o profesores realizan visitas domiciliarias en esa semana. Es un modelo Colombiano muy interesante.

En el área urbana también hay un Jardín Infantil Privad y en lo urbano y lo rural hay 5 hogares de Bienestar Familiar.

Cultura

Machetá tiene cultura gastronómica original entre las que se encuentran costumbres como, comer gallina campesina, arepa de laja, tamales. También existen actividades de las cuales también su población disfruta como bañarse en las aguas termales, visitar los sitios turísticos. Machetá es un pueblo principalmente dependiente de la agricultura, es importante resaltar su topografía ya que gracias a ella se cultiva desde café, frutales y tubérculos.

El arte musical es muy importante en el municipio, donde anualmente se lleva a cabo el festival de música guasca, además de contar con la escuela de formación musical y su banda municipal que se destacó en los años 80 y 90 en concursos departamentales y nacionales, incluso siendo campeona nacional en el festival nacional de bandas en Paipa en el año 1985.

Personajes ilustres

  • Ramón Carranza, guerrillero que se sublevó en contra del general Justo Briceño en 1863.
  • Diego Fernando Castañeda, actor.[cita requerida]
  • Monseñor Juan Bernardo Sánchez Muñoz, fundador de las comunidad religiosa de las Hermanas Nuestra Señora de la Paz y de varios colegios en Bogotá.
  • Maestro José de Jesús Rodríguez Vela (natural de Tocaima Cundinamarca), director de la banda municipal en los años 80 y 90, quien la llevó a ganar el concurso nacional de bandas en Paipa en el año 1985.[4]

Artistas ilustres

Mercedes Bermúdez de Suárez pionera de la artesanía en fique.

Referencias

  1. a b c «Información general de Machetá». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. Dane. «Resultados Censo 2005 para Machetá». Consultado el 26 de julio de 2009. 
  4. Administrator. «Bandas Ganadoras en la historia del concurso». www.corbandas.com. Consultado el 11 de marzo de 2016. 

Enlaces externos