Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Villaflores (Chiapas)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jorgelrm (discusión · contribs.)
Reverted edits by 187.210.218.178 (talk) to last revision by 189.132.189.220 (HG) (3.1.20)
Línea 73: Línea 73:
* Pueblo Francisco Villa
* Pueblo Francisco Villa
* Pueblo Ursulo Galván
* Pueblo Ursulo Galván
* Ciudad Joaquín Miguel Gutiérrez (Las Guayabitas)(Las Europas)


[[File:Villaflores en Chiapas.svg|thumb|200px|Municipio de Villaflores en Chiapas.]]El municipio posee 992 localidades rurales:
[[File:Villaflores en Chiapas.svg|thumb|200px|Municipio de Villaflores en Chiapas.]]El municipio posee 992 localidades rurales:

Revisión del 05:55 23 jun 2016

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Villaflores es una ciudad del estado de Chiapas, en el sureste mexicano y también es la cabecera municipal del mismo nombre que se ubica al poniente del estado de Chiapas, en los límites de la Depresión Central de Chiapas y de la Sierra Madre de Chiapas, predominando el relieve montañoso.

Este municipio es el centro comercial, agrícola y ganadera. La ciudad de Villaflores es la capital regional de la región socio-económica La Fraylesca.

Geografía

Límites

Sus colindancias municipales son:

Norte: Suchiapa, Jiquipilas y Ocozocoautla de Espinosa
Oeste: Jiquipilas y Arriaga Este: Chiapa de Corzo, El Parral y Villa Corzo
Sur: Villa Corzo y Tonalá

Localidades

Vegetación típica de Villaflores.

El municipio posee 7 localidades urbanas:

  • Ciudad de Villaflores (Cabecera municipal): 16°14′N 93°16′O / 16.233, -93.267 y 540 msnm.
  • Pueblo Jesús Maria Garza
  • Pueblo Calzada Larga
  • Pueblo Benito Juárez
  • Pueblo Guadalupe Victoria (Lázaro Cárdenas)
  • Pueblo Cuauhtemoc
  • Pueblo Villa Hidalgo
  • Pueblo Nuevo México
  • Pueblo Doctor Domingo Chanona
  • Pueblo Francisco Villa
  • Pueblo Ursulo Galván
  • Ciudad Joaquín Miguel Gutiérrez (Las Guayabitas)(Las Europas)
Municipio de Villaflores en Chiapas.

El municipio posee 992 localidades rurales:

  • Pueblo Cristóbal Obregón
  • Pueblo 16 de Septiembre
  • Pueblo Roblada Grande
  • Gral. Heriberto Jara
  • Pueblo Tres Picos
  • Pueblo Melchor Ocampo
  • Pueblo Rivera El Horizonte
  • Pueblo Unión y Progreso

Hidrografía

Los ríos principales del municipio son Pando, los Amates y El Tablón

Actividad Económica

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 28,582 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

Sector Primario. El 49.41% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 59.79% y 47.25% respectivamente.

Sector Secundario. El 12.51% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 10.49% y 13.24% respectivamente.

Sector Terciario. El 36.49% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 28.43% y 37.31% respectivamente. En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 36.51% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 1.17% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 6.24% no perciben salario alguno, mientras que 2.18% reciben más de cinco. En el terciario, 6.64% no reciben ingresos y el 10.60% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.

En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 37.05% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 1.27% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 9.47% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.64% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 8.47% no recibe ingresos y 9.92% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.

La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos. De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los 158.06 millones de pesos, que se destinaron principalmente en Educación, 20.26%, Desarrollo Agropecuario 27.09% y Comunicaciones y Transportes, 33.99%.

Vegetación

La vegetación municipal es de selva baja caducifolia y bosque de pino-encino.

Recursos Naturales

Dentro del municipio de Villaflores se encuentra la Reserva Estatal La Lluvia, además, abarca parte de la Reserva de la Biósfera La Sepultura y de la Zona de Protección Forestal la Fraylescana.[1]

Desde el año 2010 el cerro Nambiyiguá se declaró Área de Protección de Flora y Fauna, por su importancia como habitat de la planta conocida localmente como espadaña (Dioon merolae).

  • La Sepultura (reserva de la biosfera. Se localiza en la región fisiográfica de la sierra madre de Chiapas y en los municipios de Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Tonala, Villacorzo y Villaflores.
  • La Frailescana (zona de protección forestal). En la provincia fisiogáfica de la sierra madre de Chiapas. Municipios de La Concordia, Ángel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas.
  • La Concordia Zaragoza (area natural y típica). Sierra madre de Chiapas. Municipios de Ángel Albino Corzo, La Concordia, Jiquipilas y Villaflores.
  • La Lluvia (reserva estatal). Sierra madre de Chiapas y depresión central. Está situada en el municipio de Villaflores.
  • Nambiyiguá (reserva estatal en propuesta). Depresión central de Chiapas. Se encuentra en el municipio de villaflores.

Historia

La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo del estado con el nombre de Santa Catarina La Grande, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa. El nuevo pueblo estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía: “Previa indemnización del terreno que se ocupe”, la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el recurso de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador del Estado, promulgó un decreto (7 de noviembre de 1877) que deroga la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el pueblo de Santa Catarina La Grande subsiste.

En 1915 el gobernador Jesús Agustín Castro le da la categoría de municipio libre. El 10 de julio de 1935 se cambia la cabecera municipal al poblado de Monte Negro, situación que se revierte en enero de 1936. El 30 de noviembre de 1944 el gobernador del estado Rafael Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal.

Personajes Ilustres

  • José Emilio Grajales, (1887-19915). Poeta, Autor Del Himno A Chiapas.
  • Tiburcio Fernández Ruiz, (1887-1950). Jefe del Movimiento Mapachista en Chiapas, Gobernador
  • Gral. Arcadio Zebadua. Revolucionario.
  • Elva Macias Grajales. Poetisa.
  • Antonio Orozco Moreno. Filántropo.
  • Gustavo Archila. Músico.
  • Jorge Macias Gómez. Compositor.
  • Josefa Gómez Cruz. Educadora.
  • Sebastián Archila. Periodista.
  • Mario Ruiz Coutiño. Médico.
  • Santana Cordova. Héroe revolucionario de la zona de la fraylesca.
  • Profr. Asunción Gómez Carmona. Profesor de primaria.

Hechos históricos relevantes

  • 1876 La comunidad fue decretada como pueblo.
  • 1893 El 3 de noviembre don Emilio Rabasa promulga el decreto que cambia el nombre al poblado de Catarina la Grande por el de Villaflores.
  • 1915 Siendo gobernador Jesús Agustín Castro le da la categoría de municipio libre.
  • 1935 El 10 de julio se cambia la cabecera municipal al poblado de Monte Negro, situación que se revierte en enero de 1936.
  • 1944 El 30 de noviembre el gobernador del estado Rafael Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal.
  • 1950 Se inauguró el palacio municipal.
  • 1983 Para efectos de plantación se ubica al municipio en la región IV Frailesca.
  • 1985 Con motivo del 175 aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante un periodo nacional, reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios.

Toponimia

El pueblo originalmente se llamó Santa Catarina la Grande y el 3 de noviembre de 1993, el gobernador Emilio Rabasa alias el compa caba promulga el decreto que cambia el nombre del poblado por el de Villaflores. La denominación formal es Villa Flores.

Antiguamente, Villaflores recibió el mote de Cantarranas, porque allí se formaban charcas durante las lluvias y se congregaban muchas ranas a cantar.

Cultura

La ciudad de Villaflores es la sede de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, institución que preserva el dialecto Fraylescano del idioma español.

Actualmente se cuenta con el Centro Cultural Frailescano que es dependiente de La Rial Academia de la Lengua Fraylescana, este mismo centro es la sede de la casa de la cultura municipal.

Educación

En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 19.32%, indicador que en 1990 fue de 22.77%. De la población mayor de 15 años, 29.18% tiene primaria incompleta, 15.59% completó los estudios de primaria y 34.15% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel. cabalgatas, charreadas

Tradiciones locales

-FERIAS -DESFILES

Fiestas

Señor de Esquipulas, San Martín de Porres y San Juan. Carnaval en el pueblo de Nuevo México que es una fusión de tradiciones de los primeros pobladores de ese ejido, provenientes del estado hermano de Oaxaca y del mpio. de Ocozocoautla. Además de la fiesta 15 de septiembre el grito de independencia en Pueblo Cristóbal Obregón.

Religiones

El 69.59% de la población profesa el catolicismo, 11.05% el protestantismo, 7.04% bíblica no evangélica y 12.32% ateísmo

Medios de Comunicación

El municipio dispone de 12 oficinas postales y una oficina de telégrafos y correos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional. Cuenta con una emisora de radio XEVF 730 AM. "La Nueva Era".

Turismo en Villaflores

Los principales atractivos turísticos son: Grutas de Guaymas. Las grutas se localizan a 5 kilómetros del ejido El Portillo y a 56 kilómetros de la ciudad de Villaflores. La distancia desde la capital del Estado es de 76 kilómetros vía Suchiapa. Tiene una extensión de 20 a 30 metros de ancho y 20 metros de altura aproximadamente con 75 metros de profundidad. Sus formaciones son de estalactitas y estalagmitas. Se recomienda pedir autorización para visitar las grutas a la autoridad de la localidad el Portillo y solicitar una guía con el comisario de bienes ejidales.

En este atractivo se practica generalmente la observación de la naturaleza, excursionismo y fotografía.

Aunque a finales del 2001 se le hicieron algunas adecuaciones, a la fecha (agosto de 2007)luce abandonado. No hay vigilancia, tampoco guías, ni información alguna en el lugar, por lo que se sugiere llegar temprano y con lámparas sordas. De hecho, en la brecha (23.5 km desde la carretera estatal Tuxtla-Villaflores) que conduce a las grutas no existe ninguna señalización. Además, a la entrada de la gruta principal hay un árbol caído que obstaculiza el acceso, ya que es bastante grande, tal vez 25 metros de longitud y 1.5 m de diámetro y tan solo le recortaron algunas ramas, sin retirarlo del lugar. Además, influyó en mi pésima experiencia el que llegamos a las 17:30 horas aprox., pues nos extraviamos en el camino y tuvimos que retroceder varios kilómetros, donde la velocidad máxima a la que se puede conducir es de unos 25 km/h. A la entrada están los restos de un andador, y en la parte baja hay muchísima basura. el paisaje es hermoso.

Carreteras

El municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 564.3 mm. Integrados principalmente por la red de la Comisión Estatal de Caminos (261.4 km) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (262.1 km). La red carretera del municipio representñ el 32.4% de la región económica IV Frailesca. Actualmente Villaflores es una de las ciudades estratégicas de Chiapas ahora será un importante nudo de comunicaciones debido a que se le atravesara el CIRCUITO CHIAPAS de donde sale desde El Parral (Chiapas) en la presa Angostura hasta Tonalá así como la supercarretera : Tuxtla Gutierrez-Tapachula en donde serán puntos intermedios Villaflores y Motozintla el tramo en donde va a iniciar la autopista es el de Suchiapa-Guadalupe; así como el de Villaflores-Villa Hidalgo-El Parral en este último en donde se pretenden unir a Circuito Chiapas con los tramos siguientes:

  • Aeropuerto Angel Albino Corzo-Acala-Venustiano Carranza-Socoltenango-La Trinitaria
  • Autopista Chiapas Bicentenario: El Parral-La Concordia-Rizo de Oro-Chicosumuelo-Frontera Comalapa
  • Aeropuerto Angel Albino Corzo-El Parral-Villaflores-Tonalá-Puerto Arista
  • Autopista Directa al Soconusco y Puerto Chiapas: Tuxtla Gutierrez-Suchiapa-Guadalupe Victoria-Villaflores (Tramo: Tuxtla Gutierrez zona sur-Tapachula)
  • Supercarretera Villaflores-Jaltenango-Montecristo de Guerrero-Siltepec y (Motozintla-Niquivil-Pavencul-Tapachula tramo Fronteriza del Sur y Tuxtla Gutierrez-Tapachula VIA CORTA DIRECTA)

Véase también

La Fraylesca de Cristobal Obregon, aproximadamente a 10 kilometros de distancia.

Referencias

  1. Áreas naturales protegidas, municipio de Villaflores. Año 2000.

Enlaces externos