Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Museo Nacional de Arte Romano»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Arquitectura: he quitado fallos
m →‎Arquitectura: los diferentes datos falsos
Etiquetas: posible pruebas posible problema comienzo de línea con minúsculas Edición visual posibles pruebas de edición
Línea 43: Línea 43:
[[Archivo:MNAR (Mérida) Interior 01.jpg|thumb|upright|left|Sala central.]]
[[Archivo:MNAR (Mérida) Interior 01.jpg|thumb|upright|left|Sala central.]]


hola luissssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
El edificio, proyectado por Moneo a partir del otoño de [[1979]], y construido entre [[1980]] y [[1986]], atrajo rápidamente el reconocimiento internacional, no sólo como una de las primeras obras maestras del arquitecto navarro, y la primera suya conocida y apreciada en el extranjero, sino también como la obra que marcó el principio de un periodo fructífero de la producción arquitectónica española, que pasó a captar la atención de arquitectos y críticos de todo el mundo. El principal objetivo del arquitecto en este proyecto fue que el museo tuviera el carácter y la presencia de un edificio romano. Toda la arquitectura se encuentra fuertemente ligada, en su mate


El MNAR mantiene una constante y cuidadosa programación cuatrimestral de actividades de muy diversos tipos y dirigidas a distintos públicos, entre las que destacan conferencias, seminarios, congresos, exposiciones, premios, talleres infantiles, excursiones, veladas musicales y poéticas, o las tradicionales visitas guiadas,<ref>[https://web.archive.org/web/20130607135106/http://www.museoromano.com/actividades/congresos_cursos_seminarios.html Museo Nacional de Arte Romano: Actividades]</ref> además de un muy activo servicio de publicaciones, con su revista propia (''Anas'') y varias series temáticas.<ref>[http://museoarteromano.mcu.es/publicaciones_catalogo.html Museo Nacional de Arte Romano: Publicaciones, catálogo completo]</ref> Está muy integrado en el tejido social de la ciudad.
El MNAR mantiene una constante y cuidadosa programación cuatrimestral de actividades de muy diversos tipos y dirigidas a distintos públicos, entre las que destacan conferencias, seminarios, congresos, exposiciones, premios, talleres infantiles, excursiones, veladas musicales y poéticas, o las tradicionales visitas guiadas,<ref>[https://web.archive.org/web/20130607135106/http://www.museoromano.com/actividades/congresos_cursos_seminarios.html Museo Nacional de Arte Romano: Actividades]</ref> además de un muy activo servicio de publicaciones, con su revista propia (''Anas'') y varias series temáticas.<ref>[http://museoarteromano.mcu.es/publicaciones_catalogo.html Museo Nacional de Arte Romano: Publicaciones, catálogo completo]</ref> Está muy integrado en el tejido social de la ciudad.

Revisión del 14:08 26 mar 2018

Museo Nacional de Arte Romano
Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad

Entrada principal al museo.
Ubicación
País Bandera de España España
División Bandera de Extremadura Extremadura
Localidad Mérida
Dirección C/ José Ramón Mélida, s/n.
Coordenadas 38°55′02″N 6°20′23″O / 38.917306, -6.339861
Tipo y colecciones
Tipo Público
Clase Museo arqueológico
N.º de obras 37 000[1]
Historia y gestión
Creación 26 de marzo de 1838 (como Museo Arqueológico de Mérida)
Inauguración 19 de septiembre de 1986
Director Trinidad Nogales Basarrate[2]
Información del edificio
Protección Patrimonio de la Humanidad desde 1993
Construcción 26 de marzo de 1838 (como Museo Arqueológico de Mérida)
Arquitecto Rafael Moneo
Información para visitantes
Visitantes 239 798 (2017)[3]
Mapa de localización
Museo Nacional de Arte Romano ubicada en Provincia de Badajoz
Museo Nacional de Arte Romano
Museo Nacional de Arte Romano
Ubicación en Badajoz
museoarteromano.mcu.es

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (España) (MNAR) fue inaugurado el 19 de septiembre de 1986 en su emplazamiento actual, obra del arquitecto Rafael Moneo. Se trata de un centro investigador y difusor de la cultura romana donde, además de acoger los hallazgos arqueológicos de la antigua ciudad romana Augusta Emerita, se celebran congresos, coloquios, conferencias, cursos, exposiciones y otras muchas actividades de ámbito nacional e internacional. Es uno de los edificios Patrimonio de la Humanidad de la Unesco como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.

Es un Museo Nacional de España adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es de gestión exclusiva de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.

Historia

Estatua sedente de la diosa Ceres (siglo I d. C.), Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Los precedentes del Museo Nacional de Arte Romano se remontan al siglo XVI, cuando don Fernando de Vera y Vargas, señor don Tello y Sierra Brava, comenzó a formar una importante colección epigráfica en su palacio. Su hijo, el conde de la Roca, la mantuvo y aumentó, colocando algunas piezas en la fachada del edificio, que fue derribado a finales del siglo XIX. En el siglo XVIII vamos a asistir a la creación de dos colecciones de piezas arqueológicas, una en la Alcazaba de Mérida y otra en el Convento de Jesús Nazareno (actual Parador Nacional). Desde entonces, a raíz de varias excavaciones, así como de muchos hallazgos fortuitos, las colecciones antes citadas se van a incrementar notablemente.

En 1838, como consecuencia de la Desamortización, el Estado decidió ceder la Iglesia de Santa Clara (donde actualmente se encuentra el Museo Visigodo), con objeto de que en dicho edificio se instalaran las piezas arqueológicas emeritenses. El primer inventario, realizado en 1910, reflejó la existencia de un total de 557 objetos.

En ese mismo año, bajo la dirección del catedrático de Arqueología de la Universidad de Madrid José Ramón Mélida y del erudito local Maximiliano Macías, se iniciaron las primeras investigaciones arqueológicas con una metodología más o menos científica en diversos puntos de la ciudad: teatro, anfiteatro, circo, necrópolis... gracias a las cuales, cuando en 1929 Mélida y Macías dan al poco más que suntuoso almacén un formato museográfico, los fondos alcanzaban las 3.000 piezas.

Tras la Guerra Civil se reanudaron las excavaciones en la ciudad, que, de forma bastante regular, se siguieron realizando sistemáticamente. Siendo conscientes las autoridades de que la antigua Iglesia de Santa Clara no tenía espacio suficiente para albergar los nuevos descubrimientos, y con el decidido impulso del entonces director del Museo José Álvarez y Sáenz de Buruaga, se empezó a pensar en la creación de un nuevo edificio para mostrar y almacenar mejor la arqueología emeritense, hasta que por fin en 1975, con motivo del bimilenario de la ciudad, se decide la creación del Museo Nacional de Arte Romano (por R.D. de 7 de julio), el primero que, fuera de Madrid, tuvo el rango de nacional.

Pocos años más tarde, en 1979 el proyecto del edificio fue encargado al arquitecto Rafael Moneo Vallés quien lo llevó a cabo entre 1980 y 1986, siendo inaugurado el 19 de septiembre de 1986 por SS. MM los Reyes de España, en presencia del presidente de la República de Italia Francesco Cossiga, como una forma simbólica de renovar los antiguos vínculos. Actualmente el museo alberga más de 36.000 piezas, y acaba de festejar en 2011 su XXV aniversario, habiendo recibido en este tiempo unos cinco millones de visitantes, y actuado como el motor de la transformación radical del turismo de Mérida.

Arquitectura

Sala central.

hola luissssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

El MNAR mantiene una constante y cuidadosa programación cuatrimestral de actividades de muy diversos tipos y dirigidas a distintos públicos, entre las que destacan conferencias, seminarios, congresos, exposiciones, premios, talleres infantiles, excursiones, veladas musicales y poéticas, o las tradicionales visitas guiadas,[4]​ además de un muy activo servicio de publicaciones, con su revista propia (Anas) y varias series temáticas.[5]​ Está muy integrado en el tejido social de la ciudad.

Puede decirse además que es un centro puntero en la investigación arqueológica del mundo romano y visigodo, como también en su difusión, y el mejor relacionado internacionalmente. Cuenta con el mecenazgo de distintas empresas e instituciones, además del de la Asociación de Amigos del Museo[6]

Galería

Referencias

Enlaces.externos