Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guillermo López Marín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.46.66.84 (disc.) a la última edición de MetroBot
Etiquetas: Reversión Deshecho
Sin resumen de edición
Línea 15: Línea 15:


== Biografía ==
== Biografía ==
Cursa estudios en su ciudad natal —donde escribe su primer poemario— y en Córdoba. En 1970 se traslada a Madrid, donde acaba fijando su residencia actual. Comienza escribiendo poesía, narración breve y guiones para televisión. En esa primera época destaca «Recóndito rescoldo», obra donde recoge sus primeros poemas.
Cursa estudios en su ciudad natal —donde escribe su primer poemario—, en Córdoba y en Madrid; ciudad esta última a la que se traslada en 1970, donde acaba fijando su residencia actual. Comienza escribiendo poesía, narración breve y guiones para televisión. En esa primera época destaca «Recóndito rescoldo», obra donde recoge sus primeros poemas.
Entre 1981 y 1992 desarrolla las actividades de editor y librero, esta última en una pequeña librería de Vallecas que adquiere inmediatamente un reconocido prestigio. De hecho, las críticas sobre sus poemarios aparecidas en la prensa especializada le denominan como el ″Poeta de Vallecas″, aunque quizá podría ser igualmente adecuado el de ″Oliver″ o el de ″Delicias″ [dos barrios de Zaragoza en los que residió y comenzó a escribir, a los que se refiere habitualmente en sus poemas y relatos].
Entre 1981 y 1992 desarrolla las actividades de editor y librero, esta última en una pequeña librería de Vallecas que adquiere inmediatamente un reconocido prestigio. De hecho, las críticas sobre sus poemarios aparecidas en la prensa especializada le denominan como el ″Poeta de Vallecas″, aunque quizá podría ser igualmente adecuado el de ″Oliver″ o el de ″Delicias″ [dos barrios de Zaragoza en los que residió y comenzó a escribir, a los que se refiere habitualmente en sus poemas y relatos].

Revisión del 17:55 25 mar 2018

Guillermo López Marín
Información personal
Nacimiento 25 de junio de 1951
Zaragoza, Aragón, España
Nacionalidad Español
Información profesional
Ocupación Poeta
Años activo Siglo XX – Siglo XXI
Género Poesía y Narrador.

Guillermo López Marín (25 de junio de 1951, Zaragoza, Aragón) es un escritor y poeta español.

Biografía

Cursa estudios en su ciudad natal —donde escribe su primer poemario—, en Córdoba y en Madrid; ciudad esta última a la que se traslada en 1970, donde acaba fijando su residencia actual. Comienza escribiendo poesía, narración breve y guiones para televisión. En esa primera época destaca «Recóndito rescoldo», obra donde recoge sus primeros poemas.

Entre 1981 y 1992 desarrolla las actividades de editor y librero, esta última en una pequeña librería de Vallecas que adquiere inmediatamente un reconocido prestigio. De hecho, las críticas sobre sus poemarios aparecidas en la prensa especializada le denominan como el ″Poeta de Vallecas″, aunque quizá podría ser igualmente adecuado el de ″Oliver″ o el de ″Delicias″ [dos barrios de Zaragoza en los que residió y comenzó a escribir, a los que se refiere habitualmente en sus poemas y relatos].

En 1981 publicó, en Madrid, «Huellas a través del trayecto» [1975], donde se aprecian las influencias que tuvieron en él León Felipe y el Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, entre otros, así como la denominada "Poesía social". Éste puede considerarse su primer poemario, mas denota claramente una lírica propia y una voz personal.

La concesión del Premio Nobel de Literatura al poeta chileno Pablo Neruda en 1971 —meses después de trasladarse a Madrid— y al poeta de la «Generación del 27» Vicente Aleixandre en 1977 alientan favorablemente su vocación poética. En esa época se instituye el Premio Miguel de Cervantes y son galardonados con el mismo tres poetas de la mencionada «Generación del 27»: Jorge Guillén [1976], Dámaso Alonso [1978] y Gerardo Diego [1979]. Y los narradores americanos Alejo Carpentier [1977], Jorge Luis Borges —también poeta— [1979] y Juan Carlos Onetti [1980]. En 1981 lo recibió el poeta mexicano Octavio Paz, que nueve años después también sería distinguido con el Premio Nobel de Literatura.

En 1983 sale a la luz «En este oscuro enigma», en el que la tendencia hacia lo social, aun habiendo en él algunos poemas sublimes de la misma, cede el paso a una poesía vital e intimista en la que halla su verdadero camino con un estilo sobrio y depurado.

En su siguiente obra, «Latente soledad. Poemas de la "Linterna Mágica"» [1995], muestra cierta inclinación hacia los viajes, no sólo en su aspecto físico, sino en sus múltiples aspectos de cambio y transformación interior. Es un libro que tiene dos partes bien diferenciadas, que pueden apreciarse claramente tanto en su forma de escribir como en la temática de sus poemas.

Con «Inmarcesible flor de almendro sobre desolador fresco de Goya» [2004] logra una de sus obras más ambiciosas, consiguiendo llevar a cabo uno de sus proyectos más deseados; es decir, su homenaje al pintor aragonés Francisco de Goya, cuya obra siempre le suscitó interés y fascinación, entretejiéndolo, sutilmente, con fragmentos de su infancia.

Su interés por la narrativa breve surge a raíz de leer las «Leyendas» de Gustavo Adolfo Bécquer, «Las mil y una noches», los «Relatos» de Edgar Allan Poe, «Manuscrito encontrado en Zaragoza» de Jan Potocki; así como la obra de Antón Chéjov, Guy de Maupassant, Emilia Pardo Bazán, Franz Kafka, Julio Cortázar y Juan Rulfo.

Poemarios

  • «Recóndito rescoldo»
  • «Huellas a través del trayecto»
  • «En este oscuro enigma»
  • «Latente soledad. Poemas de la "Linterna Mágica"»
  • «Inmarcesible flor de almendro sobre desolador fresco de Goya»

Narrativa

  • «Narraciones recobradas al filo del tiempo»
  • «Apuesta y otros cuentos del desván»
  • «Esencia amorosa. Relatos de sombras y vestigios»

Talleres impartidos

  • 1985-1999. Talleres literarios [escritura creativa] en diversas librerías de Madrid.
  • 2000-2004. Talleres literarios [escritura creativa] en centros culturales de la Comunidad de Madrid.


  • «Querido Guillermo, te escribo la presente para hacerte llegar mis opiniones sobre el “taller de escritura”, al que yo he tenido la suerte de asistir este año y que tú coordinabas.

»Primero me gustaría decir que son muchas las cosas que he aprendido en él y que valoro en estas líneas algunos de los logros que para mí han sido más significativos.

»Lo que más me ha sorprendido es que creo es la primera vez que, de forma consciente, he comenzado ha escuchar mi propia voz, entre las aprendidas de los demás.

»Esto me produce una enorme satisfacción, a la vez que algo de miedo, ya que considero un reto esta liberación de lo mejor de mí misma. Sin embargo, me siento muy bien y me divierte muchísimo este nuevo juego.

»Me he escuchado en mis primeros “escritos” —aún me suenan bajos y descoloridos—, pero sobre todo he sido capaz de mostrarme tal y como soy; quisiera ser capaz de “decir” más que nunca desde la humildad que me produce, ser también mucho más consciente de mis “faltas” [gracias a tus “correcciones”].

»También, y como consecuencia de lo anterior, ha cambiado mi forma de ver lo que me rodea. Me siento más atraída por el hecho de observar la realidad y buscar en lo cotidiano lo mágico, lo especial, lo extraordinario.

»Otro progreso importante, y que me parece mentira [¡a estas alturas!], ha sido mi cambio de actitud ante la lectura. Leer se ha convertido en un descubrimiento, siempre se puede mejorar el nivel de atención y consciencia de esta tarea, y así la lectura, queda claro, es mi primera fuente de aprendizaje [tu información al respecto me parece muy valiosa, hay tanto que leer, tanto que aprender… ¡qué maravilla!].

»Para mí ha sido recuperar mi olvidada y poco valorada relación con el arte literario, que ahora es muy diferente: más seria, más íntima, más amplia, más verdadera, mucho más poética —como lazos iridiscentes entre mi voz y mi alma—. Gracias por las nuevas lecturas, que son nuevos horizontes.

»He aprendido a dejar a un lado las excusas, lo que significa que, desde este momento, sé que puedo escribir cuanto desee si soy capaz de trabajar lo suficiente y que debo ser mi propia guía en esta odisea personal.

»Pero lo que más valoro del “taller” es la posibilidad que me ha dado de compartir ideas, inquietudes, anécdotas… Es decir, de intercambiar retazos de vida con personas que me han asombrado; me he descubierto en ellos/as y los he encontrado en mí misma.

»Siento que he encontrado algo que me perseguía hacía tiempo y que yo sin duda buscaba… Y que todo son agradecimientos.

»Un fuerte abrazo.

Concha R.»


  • «Qué deprisa ha pasado el tiempo, parece que fue ayer cuando comenzó el curso y ya está acabando.

»Recuerdo el primer día de clase —iba un poco obligada, no fui yo quien pidió plaza para asistir al curso de “taller literario”.

»“Veremos que saco de esta aventura” —me dije.

»Desde el primer día quedé enganchada. He asistido con ilusión y humildad; intentando escuchar y compartir con mis compañeros las clases que siempre nos parecían cortas.

»Cada historia escrita por uno de nosotros era emocionante para todos; paso a paso intentamos recorrer este difícil pero atractivo camino de inventar y plasmar en unas cuartillas vidas y sentimientos: pensar y darles forma es muy emocionante.

»He dejado para último lugar lo que siento por Guillermo —parece una declaración de amor—: nunca le agradeceré bastante la paciencia que ha tenido conmigo.

»Gracias por animarme a seguir, dándome confianza, cuando desfallecía sintiéndome incapaz de inventar una historia y escribirla.

»También le agradezco las sugerencias para lecturas de textos esenciales, que me han aportado mucho y me han permitido conocer a autores desconocidos. He disfrutado de maravillosas historias… muy bien narradas.

»Me gustaría continuar el próximo curso y volver a encontrarme con todos vosotros nuevamente.

Cristina R. G.»


  • «Valoro mucho que me hayas descubierto autores desconocidos para mí, que me impresionan como si fuera el primer libro.

Raúl C.»


  • «Muchísimas gracias por todo lo que nos aportas.

Eugenia T.»


  • «Tus ojos dicen, tus palabras dicen... y nos llegan.

»Un abrazo.

Maribel C.»


  • «Felicidades por tu generosidad, por tu voz y por tu apoyo en este baile apasionante hacia lo mejor de mí misma.

Concha R.»


  • «Muchas gracias, Guillermo, por haberme enseñado a contar historias.

Alberto D.»


  • «Guillermo me ha descubierto autores que no conocía... y me anima a sacar lo mejor de mí misma en mis escritos.

Dori E.»


  • «Guillermo, artífice del taller, por sus esfuerzos y dedicación motivadores.

»Un fuerte abrazo.

Antonio P.»


  • «Gracias por hacer de las tardes de los miércoles un reducto muy especial para mí: Guillermo destilas literatura de la buena y eso se pega.

»Tu alumna y amiga.

María Teresa S.»

Opiniones sobre su obra

  • De la correspondencia personal del autor:


  • «Distinguido poeta y amigo:

»Le agradezco mucho la dedicatoria y el envío de su libro Huellas a través del trayecto, título que es muy exacto. Me dice que es su primer libro de poemas y, aunque con tantos años de retraso, desde 1971 hasta 1983 que lo recibo, si bien escrito lo último en el año 1975, se lee con gusto y por momentos con emoción.

»Así en el poema Abandono, en que hay poesía tan verdadera como la de la última estrofa. Tal su último verso que se define a sí mismo:

»Desesperada bandera del ocaso en el tiempo.

Gerardo Diego»


  • «Querido amigo:

»Celebro, con ocasión de su nuevo libro En este oscuro enigma, su vocación poética, que tan delicados e inspirados frutos ha dado en su obra.

»Reciba mi felicitación.

Gerardo Diego»


  • «Muchas gracias por el envío y dedicatoria de sus Huellas a través del trayecto.

»Aunque con poemas de hace 12 años, creo probable que sea su primer libro publicado. Y hay que recibir siempre cálidamente esas primeras salidas: todo puede llegar tras ellas, y aun estar ya en ellas.

»La poesía es empeño largo y arduo, aun cuando se lleve dentro. En ella son difíciles los hallazgos. Yo no soy crítico, pero veo en su libro, cuando menos, una voz sincera y dolorida que habla sin retórica de lo que siente y se sabe. Empezar —si es empezar— así, a pecho descubierto y sin ecos perceptibles de maestros —salvo, quizá, el del que Vd. recuerda en la contraportada— es buena cosa. El tiempo hará lo demás, si Vd. no ceja.

»Acepte, pues, con mi gratitud por ese libro matinal y verdadero, un abrazo de aliento.

Antonio Buero Vallejo»


  • «Gracias por En este oscuro enigma. Me parece clara la depurada autenticidad —la sutil emoción— de su poesía sin concesiones. Lo he leído con verdadero placer.

»Muy de veras le deseo éxito. Cordialmente.

Antonio Buero Vallejo»


  • «Mi distinguido amigo:

»Muchas gracias por su amable carta, por los ejemplares de sus exquisitos libros y por sus dedicatorias.

»Le deseo, ahora y siempre, mucho éxito, con un cordial abrazo.

Salvador Espriu»