Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Política de Marruecos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.238.142.109 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: posible problema comienzo de línea con minúsculas Edición visual
Línea 110: Línea 110:
- Secretario general: Mhand Laenser
- Secretario general: Mhand Laenser


holaaaaa wuenas tardes
Tiene 27 escaños en el parlamento.


== Política exterior ==
== Política exterior ==

Revisión del 14:09 25 mar 2018

Marruecos, de conformidad con la Constitución, es una monarquía constitucional, con legislatura bicameral y un sistema multipartidista con sufragio universal. El rey Mohammed VI de Marruecos (الملك محمد السادس للمغرب) es jefe de Estado.

Poder Ejecutivo

competencias Nombre Desde
Rey Mohammed VI 23 de julio de 1999
Jefe de Gobierno Saadeddine Othmani 17 de marzo de 2017

El poder ejecutivo en Marruecos consiste en El Rey y el Gobierno. Al gobierno está integrado por el Jefe del Gobierno, los ministros y, en su caso, los secretarios de Estado. El Jefe del Gobierno puede someterse a una cuestión de confianza ante la Cámara de Representantes, y si la pierde por mayoría absoluta, debe presentar la renuncia ante el Rey. Hasta la aprobación de la Constitución de 2011, la figura del Jefe del Gobierno se denominaba Primer Ministro.[1]

El Rey

De acuerdo con la vigente Constitución de 2011, el rey de Marruecos es el jefe del Estado, garante de la libertad de culto y del islam, y se le reconoce el título de Amīr al-Mu'minīn (Comendador de los creyentes), presidiendo el Consejo Supremo de los Ulemas. Es el jefe de las Fuerzas Armadas, nombra al Jefe del Gobierno, que lo será el elegido por el poder legislativo y le corresponde la presidencia del Consejo de Ministros. Puede disolver las cámaras previa consulta con el presidente del Tribunal Constitucional y someter a examen del parlamento los tratados internacionales. Sus funciones se redujeron tras la aprobación de la Constitución de 2011, si bien todavía conserva poderes propios del poder ejecutivo en un sistema de monarquía constitucional.[1]

Majzen

Es una palabra árabe que significa almacén y que designaba antiguamente al Estado marroquí y en la actualidad a su oligarquía o gobierno en la sombra. El nombre probablemente sea una metonimia relacionada con los impuestos que el Estado recaudaba. De este término procede el de mujazni, que designaba al agente de policía del sultán y que hoy en día puede designar, con un matiz algo despectivo, a la policía marroquí (mujazniyya es el nombre colectivo, pronunciado mjazniyya coloquialmente). En la actualidad el Estado marroquí no recibe oficialmente el nombre de Majzen, pero el término sigue siendo de uso corriente para referirse a la élite dirigente del país, agrupada alrededor del rey y formada por miembros de su familia y allegados, terratenientes, hombres de negocios, líderes tribales, altos mandos militares y otras personas influyentes que constituyen el poder fáctico. El término está asociado a un modo arcaico y hermético de gobernar, opuesto a la democracia formal de las instituciones marroquíes. Aunque los contornos del Majzen son vagos, el gobierno en sí mismo no es considerado parte de él sino instrumento suyo. El Majzen por lo general coopta a sus miembros utilizando sus propias redes. Con frecuencia la pertenencia al Majzen es hereditaria. La existencia del majzen es considerada por muchos como una rémora para el desarrollo del país en la medida en que impide el funcionamiento efectivo de instituciones y formas democráticas. Otros piensan, sin embargo, que es un factor de estabilidad puesto que está muy enraizado con la historia y las características sociales de Marruecos, garantiza la continuidad de la monarquía y además se renueva puesto que en ocasiones coopta a sus propios opositores.

Poder Legislativo

El Parlamento de Marruecos está compuesto de dos cámaras: la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros. Al parlamento corresponde el poder legislativo y el control del gobierno. La Cámara de Representantes es elegida por sufragio universal, libre, directo y secreto entre todos los ciudadanos inscritos en el censo por un período de cinco años. La Cámara de Consejeros es un cámara de segunda lectura o cámara alta que representa a las regiones y municipios de Marruecos por un sistema de representación de segundo grado.[1]

Poder Judicial

El poder judicial es independiente y se regula por una ley orgánica. El máximo órgano de gobierno de los jueces es el Consejo Superior de la Magistratura que preside el rey y está integrado por los presidentes de los órganos jurisdiccionales que culminan la organización judicial más cinco miembros elegidos por el rey y cuatro entre los propios jueces y magistrados.[1]

Divisiones administrativas

Según la ley sobre la descentralización de 1997, se crearon 16 nuevas regiones:

Chaouia-Ourdigha, Doukkala-Abda, Fes-Boulmane, Gharb-Chrarda-Beni Hssen, Greater Casablanca, Guelmim-Es Smara, Laayoune-Boujdour-Sakia El Hamra, Marrakech-Tensift-El Haouz, Meknes-Tafilalet, Oriental, Oued Eddahab-Lagouira, Rabat-Sale-Zemmour-Zaer, Souss-Massa-Draa, Tadla-Azilal, Tangier-Tetouan, Taza-Al Hoceima-Taounate.

Se subdivide en 37 provincias/prefecturas y 2 wilayas*:

Agadir, Al Hoceima, Azilal, Beni Mellal, Ben Slimane, Boulemane, Casablanca*, Chaouen, El Jadida, El Kelaa des Sraghna, Er Rachidia, Essaouira, Fes, Figuig, Guelmim, Ifrane, Kenitra, Khemisset, Khenifra, Khouribga, Laayoune, Larache, Marrakech, Meknes, Nador, Ouarzazate, Oujda, Rabat-Salé*, Safi, Settat, Sidi Kacem, Tangier, Tan-Tan, Taounate, Taroudannt, Tata, Taza, Tetouan, Tiznit

Las 3 provincias de Ad Dakhla (Oued Eddahab), Boujdour - Es Smara, y partes de Tan-Tan y Laayoune están dentro del Sáhara.

Cada provincia o prefectura se subdivide en círculos (darïa).

Partidos políticos

En Marruecos existen oficialmente numerosos partidos políticos. Los principales son:

Fundado en 1943 por Allal el Fassi. De ideología nacionalista. Permaneció fiel al sultán Mohammed V cuando éste fue deportado por Francia en 1953. Fue la fuerza principal en la lucha por la independencia.

Tras la independencia el ala izquierdista del partido, encabezado por Mehdi Ben Barka, se escindió y formó el UNFP en 1959. Nacionalista y reivindicador del Gran Marruecos (Sáhara, Ceuta, Melilla), el partido se enfrentó a la monarquía durante el reinado de Hassan II. Sin embargo apoyó a la monarquía en cuanto a reivindicaciones territoriales.

Formó parte de coaliciones de gobierno en los 1980. En 1998, con USFP y otros, formó el primer gobierno de alternancia en el mundo árabe.

En las legislativas del 2002, ganó 48 de 325 escaños, mientras que en las de 2007 logró 52, convirtiéndose, contra todo pronóstico, en la primera fuerza política de Marruecos. - Secretario general: Abbas el Fassi - Presidenta de la mujer istiqlaliana: Naima Khaldoune - Secretario general de la juventud: Abdellah Bakkali

Centro izquierda. Se escindió del partido opositor socialista UNFP (Union Nationale des Forces Populaires), el cual se escindió del partido Istiqlal en 1959.

Boicoteó el referéndum constitucional en 1962. Sus dirigentes fueron elegidos en las primeras legislativas en 1963. En el mismo año su líder, Mehdi Ben Barka fue secuestrado en París y desaparece. Boicoteó (con Istiqlal) el referéndum constitucional en 1970.

El UNFP se rebautizó USFP en 1972 y se separó de su ala sindical (UMT) liderado por Mahjoub Ben Seddik.

Uno de los fundadores, Omar Benjelloun, fue asesinado en Casablanca en 1975. Protagonizó una huelga general en 1981 contra la subida de precios de productos básicos que fue duramente reprimida. Sus sedes fueron asediados y sus periódicos cerrados. Rechazó, en 1981, la aceptación por el Reino de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara - nuevos arrestos siguieron. Es miembro de la internacional socialista. Su secretario general es Mohamed Elyazghi.

El partido se dice de izquierda, sobre todo en temas de justicia social y lucha contra las desigualdades sociales. Su progresismo ha sido algo tímido, debido al conservadurismo ambiente.

Tras las legislativas del 2002, fue el partido más grande del parlamento (50 de 325 escaños). Gobierna en coalición con Istiqlal. En las elecciones de 2007, en cambio, sufrió un monumental batacazo, pasando de ser la primera fuerza política a convertirse en la quinta.

Partido islamista moderado que reconoce el actual sistema político y no se enfrenta a la monarquía.

Fundado por Abdelkrim al Khatib (político veterano conocido por sus vínculos estrechos con la monarquía) bajo el nombre MPDC (Mouvement populaire démocratique et constitutionnel). Fue inactivo durante muchos años, hasta que se junta a él miembros moderados de la organización clandestina Chababia Islamia que formaron el MUR (Mouvement Unité et Réforme), con el beneplácito del entonces ministro del interior, Driss Basri.

Se rebautizó PJD en 1998. En las legislativas de 2002, obtuvo 42 de 325 escaños, ganando la mayoría de circunscripciones en las que se permite su presentación.

Desde 2004, su secretario general es Saadeddine Othmani, diputado por Inezgane (Agadir).

El PJD es próximo al MUR, que edita a menudo en el diario Attajdid artículos contra la occidentalización de los valores, pero se abstiene de criticar frontalmente a la monarquía. Es famoso por sus diatribas contra el concurso Miss Maroc y festivales culturales y musicales, que según él son lugares de vicio. Ha criticado la reforma de la Moudawana (Código de la Familia), pero desde los atentados de Casablanca lo apoya. Este cambio es fruto de una actitud más pragmática y pausada tras los atentados. Por ello se le acusa de usar un doble lenguaje, sus dirigentes teniendo un discurso mesurado que a veces de desmarcan de la línea editorial dura de Attajdid. En las elecciones de 2007 logró 47 escaños en el parlamento, muchos menos de los que auguraban las encuestas.

Fundado a principios de los 1970 y encabezado hasta 2007 por Ahmed Osman (primer ministro 1972-1979). El presidente de la cámara baja, Moustapha Oukacha, es miembro del partido.

Intenta borrar su imagen de partido de la administración que adquirió bajo Hassan II. Desde 1997 se posiciona como partido de derecha moderada a favor de la liberalización económica. Ha habido varios escándalos de corrupción electoral implicando el partido.

Es la cuarta fuerza política del país y tiene 3 ministros en la coalición gubernamental. Ha participado en varios gobiernos anti-izquierda desde 1981 y participó en el gobierno de la alternancia en 1998 para formar una coalición más centrista.

Económicamente liberal y socialmente conservador. Fundado tras la independencia, pero con raíces en la lucha contra el colonialismo. - Presidente: Mahjoubi Aherdane - Secretario general: Mhand Laenser

holaaaaa wuenas tardes

Política exterior

Miembro de la Unión Africana (1963-1984), la abandonó tras ésta reconocer a la RASD. Relaciones con Argelia han sido tensas a causa del apoyo argelino al Frente Polisario y su posición a favor de un Sáhara independiente. La frontera entre Marruecos y Argelia permanece cerrada.


Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Marruecos ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[2]
Bandera de Marruecos
Marruecos
Tratados internacionales
CESCR[3] CCPR[4] CERD[5] CED[6] CEDAW[7] CAT[8] CRC[9] MWC[10] CRPD[11]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Política de Marruecos ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Sin información. Sin información.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Véase también

Referencias

  1. a b c d Boletín Oficial del Reino de Marruecos: texto íntegro de la Constitución de 2011 sometida a referéndum.
  2. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  5. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  6. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  7. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  8. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  9. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  10. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  11. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.