Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tiempo del Ruido»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 107: Línea 107:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}Moreno, F. (2007) La noticia original del ruido escuchado en Santafé de Bogotá el domingo 9 de marzo de 1687. Boletín de Historia y Antigüedades. Revista de la Academia Colombiana de Historia, vol. XCIV, n.º 839, págs. 819-833.1
{{listaref}}Moreno, F. (2007) La noticia original del ruido escuchado en Santafé de Bogotá el domingo 9 de marzo de 1687. Boletín de Historia y Antigüedades. Revista de la Academia Colombiana de Historia, vol. XCIV, n.º 839, págs. 819-833.1
{listaref}}Moreno, F., Barrera,S., Zitzmann, W. y SilavaJ. (2016) Los meteoritos en la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Revista El Astrolabio, vol. 15, n.1


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 22:28 18 mar 2018

Tiempo del Ruido es el nombre que recibió el fenómeno ocurrido a las 22:00 del 9 de marzo de 1687 en la entonces villa de Santafé de Bogotá y sus alrededores (en el Virreinato de la Nueva Granada).

Se caracterizó por un ruido misterioso y fortísimo de origen desconocido, acompañado de un intenso olor a azufre (que se extendió durante varios días), con una duración aproximada de 15 minutos, que generó pánico colectivo en los habitantes de la ciudad.[1]

El suceso

Cerca de las 22:00, cuando la mayor parte de los habitantes de la ciudad dormía, se escuchó un ensordecedor ruido que se prolongó por unos 15 minutos, acompañado de olor a azufre. De inmediato los habitantes de la ciudad colonial entraron en pánico y huyeron de sus casas con ropas de dormir por las calles destapadas. La mayoría se refugió en los claustros religiosos, donde permanecieron orando y ayunando varios días temiendo la llegada de una legión de demonios o del Juicio Final. El presidente colonial Gil de Cabrera y Dávalos dirigió una expedición militar hacia las afueras de la ciudad, donde al parecer se sintió más fuertemente el extraño fenómeno. El ensordecedor ruido terminó aquella misma noche y nunca más se volvió a presentar, mientras que el hedor azufrado permaneció durante algunos días más sobre la sabana de Bogotá. Durante muchos años posteriores, cada 9 de marzo se destapaban los sacramentos y se tomaba como una festividad religiosa en Santafé de Bogotá. La expresión «Tiempo del Ruido» se forjó dentro de la jerga de los habitantes del Virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia).

El hecho fue informado por el sacerdote jesuita Pedro de Mercado S. J.[2]​ y difundido por los sacerdotes jesuitas Juan Ribero (1728) y Joseph Cassani (1741), y por la tradición oral bogotana.[3]

Hipótesis

Legión de demonios

El desconcertante ruido, su duración y el olor a azufre hicieron pensar a eruditos y al pueblo llano que se trataba de una manifestación demoníaca propia del final de los tiempos.

Origen tectónico

Siete meses después del Tiempo del Ruido (del 9 de marzo de 1687) sucedieron los terremotos del 20 de octubre de 1687 en Lima (Perú). Está hipótesis fue propuesta por el padre Cassani (1741).

Erupción volcánica

La erupción de un volcán en la cordillera central, como el volcán Machín, o alguno de los cráteres del volcán Nevado del Ruiz explicaría una parte importante del fenómeno descrito en las crónicas. En primer lugar, el olor azufrado fácilmente alcanzaría una distancia como la que separa la cordillera central de la ciudad (140 km en línea recta). De hecho, cuando en 1985 el cráter Arenas del Nevado del Ruiz hizo la erupción que destruyó el pueblo de Armero, sus cenizas alcanzaron más de 500 km y el olor azufrado fue percibido por habitantes de diferentes municipios de Boyacá, Antioquia y Cundinamarca a distancias incluso superiores; pero las cenizas no cayeron en forma homogénea en sus alrededores, pues al sur de Antioquia no se percibieron pese a encontrarse a distancias inferiores a 100 km, tampoco otras zonas más próximas al nevado que sí fueron afectadas por el hedor azufrado como el departamento del Quindío. Otras famosas erupciones volcánicas como la del volcán Krakatoa (cerca de la isla de Java) se escucharon a más de 3500 km, mientras que la del monte Santa Helena (en el estado de Washington) se escuchó en British Columbia, Montana, Idaho y el norte de California. [4]

Meteoroide

Un meteoroide (pequeño asteroide) es un fenómeno frecuente y que también explicaría casi todos los fenómenos relatados. Freddy Moreno, especialista en Astronomía, plantea que debido a la gran velocidad de estos cuerpos se generan intensas ondas de choque. En algunos casos, se han informado olores intensos, que los testigos comentan siempre como de tipo «azufrado».[cita requerida] La falta de fenómeno luminoso se explicaría por la misma estadística que informa que en estos casos solo el 55 % de las personas perciben el fenómeno luminoso.[cita requerida] Pero la mejor prueba de que el ruido escuchado en Bogotá en 1687 es la similitud con el fenómeno sónico sentido en Chelyabinsk el 15 de febrero de 2013. La onda sónica no solo sorprendió a los habitantes de esta región , sino que causó heridas a más de un millar de ellos debido a la rompimiento de los vidrios que causó la explosión sónica, producida por el paso del meteoroide a más de veinte kilómetros sobre los cielos de esta ciudad rusa. Este fenómeno también causó la caída de un muro en una fábrica de zinc, un pequeño temblor y la detección de ondas de infrasonido en lugares apartados de Rusia.

Conclusión

El Tiempo del Ruido hasta ahora había sido una anécdota inexplicada de la historia de Colombia. Nuevos descubrimientos y un estudio profundo del fenómeno descrito puede llevarnos a comprender lo que posiblemente sucedió.

En el Boletín de Historia y Antigüedades (n.º 839) de la Academia Colombiana de Historia se publicó la traducción del informe original del fenómeno del ruido, hecho por el jesuita Pedro de Mercado y otros en 1691.[1][3]

La cercanía de este manuscrito a la fecha del fenómeno sentido en Santafé, ayuda a confirmarlo y deja fuera de duda los hechos y situaciones descritas en los informes de Ribero (1728) y Cassani (1741) quienes se sirvieron de él para sus posteriores informes. En el manuscrito de Mercado (1691), aunque en él hay poca información adicional, salvo la duración del ruido.

En Lewis (1996) hay numerosos informes que coinciden con muchos de los fenómenos descritos por Mercado. El olor a azufre es otro de los síntomas del paso de meteoroide y está apoyado por incontables informes (Lewis,1996).

Moreno, Barrera, Zitzmann y Silva (2016) presentaron en el congreso latinoamenricano de Astronomía y Astrofísica (LARIM 2017) un trabajo en el que muestran que el pintor más importante de la colonia en la Nueva Granada, Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos (1638-1711) realizó dos pinturas en las cuales se observan varios ángeles lanzando rocas. La primera pintura lleva por título "Santiago patrón de España" y la segunda "Santa Catalina de Alejandría" esta última fechada por el pintor en 1689, es decir dos años despues del ruido. Estos autores demuestran que en aquella época, los movimientos de los planetas, el sol y la Luna eran atribuidos a inteligencias ángelicas. Arce y ceballos quíen vivió el ruido según lo reconoce Pizano(1985) interpretó la caída de rocas desde el cielo (meteoritos) como su fueran enviadas por los ángeles

Bibliografía

  • Cassani, J. (1741). Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reino de Granada. Madrid. ISBN. 
  • Espinosa, A. (1994). El ruido de Santafé, 9 de marzo de 1687, y sus posibles causas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. 19, No. 73, p. 293. ISBN. 
  • Lewis, J. (1996): Rain of iron and ice. Adison - Wesley Publishing Company.
  • Moreno, F., Portilla J. G., (2006), Hipótesis astronómica al misterioso “ruido” escuchado en Santafé de Bogotá el domingo 9 de marzo de 1687. Revista Academia Colombiana de la Ciencia, vol. 30, n.º 116, pág. 321
  • Moreno, F. (2007) La noticia original del ruido escuchado en Santafé de Bogotá el domingo 9 de marzo de 1687. Boletín de Historia y Antigüedades. Revista de la Academia Colombiana de Historia, vol. XCIV, n.º 839, págs. 819-833.[1]
  • Ramírez, J. E. (1975). Historia de los terremotos en Colombia. Bogotá: 2da. edición., IGAC, 250 p. ISBN. 
  • Ribero, J. (1728). Historia de las misiones de los Llanos de Casanare y los Ríos Orinoco y Meta. Bogotá: Imprenta de M. Silvestre y Cía., 1883. Reeditado por la Bibl. Presidencia Col., vol. XXIII, Bogotá, p. 558, 1956. ISBN. 
  • Simon, Fray Pedro (1627). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales,. 
  • Moreno,F., Barrera, S.,Zitzmann,W. y Silva, J. (2016). «Los meteoritos en la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos». El Astrolabio vol 15. 1. 

Referencias

  1. a b c Moreno Cárdenas, Freddy (2007): «Nuevos aportes para la explicación del misterioso y portentoso ruido escuchado en Santa Fe de Bogotá el 9 de marzo de 1687», artículo de agosto-diciembre de 2007 en la revista El Astrolabio, volumen 6, número 2.
  2. «Santafé de Bogotá, 9 de marzo de 1687: Un domingo a las diez de la noche: La narración de Pedro de Mercado», artículo en el sitio web El Fin del Mundo en Bogotá.
  3. a b «El tiempo del ruido, el fenómeno que sacudió a la sociedad colonial bogotana en 1687», artículo del 19 de agosto de 2011 en el sitio web Denunciando.
  4. «Revista Bochica. com». Revista Bochica. com. Consultado el 7 de febrero de 2018. 

Moreno, F. (2007) La noticia original del ruido escuchado en Santafé de Bogotá el domingo 9 de marzo de 1687. Boletín de Historia y Antigüedades. Revista de la Academia Colombiana de Historia, vol. XCIV, n.º 839, págs. 819-833.1

Enlaces externos