Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Melipilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fernan2An3 (discusión · contribs.)
Añadi contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 38: Línea 38:


Limita con las comunas de María Pinto por el norte; San Pedro y Alhué por el sur; [[El Monte]] en la [[Provincia de Talagante]] por el oriente; y [[San Antonio (Chile)|San Antonio]] en la [[Región de Valparaíso]]. Tiene una superficie de 1.338 km². Según el censo de 2017, tiene 123.627 habitantes.<ref name=censo17/>
Limita con las comunas de María Pinto por el norte; San Pedro y Alhué por el sur; [[El Monte]] en la [[Provincia de Talagante]] por el oriente; y [[San Antonio (Chile)|San Antonio]] en la [[Región de Valparaíso]]. Tiene una superficie de 1.338 km². Según el censo de 2017, tiene 123.627 habitantes.<ref name=censo17/>
Ahi vive Jesús Escalante.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 17:28 18 mar 2018

Melipilla
Comuna



Bandera

Escudo


Ubicación de Melipilla en la Región Metropolitana de Santiago.
Coordenadas 33°41′08″S 71°12′53″O / -33.685527777778, -71.214611111111
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Región Metropolitana de Santiago
 • Provincia Melipilla
 • Circunscripción VII - Santiago Poniente
 • Distrito Nº 31
Alcalde Iván Campos (RN)
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de octubre de 1742 (281 años)
 • Nombre San José de Logroño
Superficie  
 • Total 1.345 km²
Altitud  
 • Media 174 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 123 627 hab.[1]
 • Densidad 110,72 hab./km²
Gentilicio Melipillano, -a
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC−3
Sitio web oficial

Melipilla (del mapudungun: meli pillañ ‘cuatro pillanes) es una comuna y ciudad capital de la provincia de Melipilla. Forma parte de la Región Metropolitana de Santiago siendo una importante ciudad satélite de la capital nacional chilena, está situada al suroeste de Santiago de Chile y de la Cordillera de la Costa.

Limita con las comunas de María Pinto por el norte; San Pedro y Alhué por el sur; El Monte en la Provincia de Talagante por el oriente; y San Antonio en la Región de Valparaíso. Tiene una superficie de 1.338 km². Según el censo de 2017, tiene 123.627 habitantes.[1]​ Ahi vive Jesús Escalante.

Historia

Iglesia y claustro de San Agustín, una de las construcciones más antiguas de la ciudad.

La zona está habitada desde la última glaciación (aprox 11.000 a. C.. Desde allí grupos de cazadores y de recolectores pertenecientes al Periodo Arcaico de América hicieron su ingreso a los valles. Con posterioridad, en relación al periodo agroalfarero temprano se pueden encontrar otros vestigios que son continuados por las culturas Bato y Llolleo.

En el siglo XV entra en contacto con la cultura Inca y esta establece en Talagante un mitimae gobernado por el principe Tala Canta Ilabe. A poco de haber entrado los incas los siguen los españoles, a quienes los locales llamaron wingka en mapudungún. Los mapuches que vivían en esta zona eran llamados picones o promaucaes. El centro étnico de los picones más eminente parece haber radicado en el pago de Pico, situado en las cercanías de Melipilla. Precisamente, setenta indígenas picones fueron encomendados al obispo Rodrigo González Marmolejo, por Valdivia.[2]​ Tuvo más tarde el disfrute de la encomienda, Antonio González Montero, sobrino del eclesiástico.[2]​ En el siglo XVIII, existía en las cercanías de Pomaire, el pueblo de Pico, ubicado en la hacienda del mismo nombre, a unos 8 km al noroeste de Melipilla (33°37′31.28″S 71°16′16.19″O / -33.6253556, -71.2711639).[3]​ Probablemente, Pico fue una cabecera de relieve, desde que un cacique con ese nombre aparecía entre las "cabezas" excelsas del Reino, en tiempos de Valdivia.[4]

En otro orden, el mismo conquistador donó a Juan Bautista Pastene una encomienda, en 1550, en la que se incluyeron

«Los caciques llamados Antequilica e Chumavo o Catalogna con todos sus indios... que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle llamado de Poangui... con más las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del río Maipo, llamado Pico, para sembrar los años que son de sequía que por no tener agua el valle dicho de Poangue van allí a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados»
CDIHCh, la., XVIII: 445.

Melipilla fue fundada el 11 de octubre de 1742 por José Manso de Velasco.

El periodista Hernán Bustos Valdivia publicó en 2010 la obra "Historia de Melipilla", una completa visión del acontecer histórico de la localidad desde los primeros tiempos de la Conquista hasta el presente. Bustos, que nació en Melipilla el 28 de febrero de 1964 y vivió desde los primeros días de su infancia en San Pedro de Melipilla, ha sido, junto al también periodista e historiador Roberto Hernández Cornejo, el más prolífico investigador de los territorios de las provincias de Melipilla y Talagante, pues tiene a su haber varias obras de diversos pueblos de esos territorios.[cita requerida]

Clima

Melipilla tiene un clima mediterráneo típico de la zona central de Chile, con veranos calurosos y secos, e inviernos fríos y húmedos.

  Parámetros climáticos promedio de Melipilla 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 38.5 37.7 35.8 33.1 30.1 27.1 27.9 31.1 33.8 35.7 36.1 37.2 38.5
Temp. máx. media (°C) 30.9 30.2 27.9 24.1 19.1 14.9 12.9 18.1 20.1 24.9 27.9 30.1 23.4
Temp. mín. media (°C) 14.1 13.5 11.1 8.2 5.1 3.2 2.1 4.1 5.8 7.7 10.1 12.9 8.1
Temp. mín. abs. (°C) 6.4 6.1 2.1 -2.9 -5.1 -7.7 -6.2 -3.2 -1.2 0.9 5.4 6.1 -7.7
Precipitación total (mm) 0.1 0.9 1.6 19.0 84.2 111.2 97.2 76.2 21.8 2.5 1.9 0.1 417.1
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 0 0 1 2 6 9 7 5 2 1 1 0 34
Fuente: MSN 2008

Demografía

La comuna de Melipilla se divide en las siguientes localidades:

Localidad Población Censo 2002 Superficie
Melipilla Poniente 30.904 hab. 5,5 km²
Melipilla Oriente 21.610 hab. 14,9 km²
Chocalán 4.274 hab. 163,0 km²
Costa del Sol 1.472 hab. 144,4 km²
Alhué 780 hab. 80,0 km²
Rapel 739 hab. 195,5 km²
La Estrella 1.439 hab. 115,5 km²
Culiprán 3.004 hab. 80,4 km²
Esmeralda 1.919 hab. 86,7 km²
Lumbrera 4.355 hab. 47,2 km²
San José 2.861 hab. 41,4 km²
Rumay 2.659 hab. 92,1 km²
Santa Julia 5.899 hab. 68,1 km²
La Unión 5.449 hab. 88,2 km²
Pomaire 12.220 hab. 6,3 km²
Bollenar 11.125 hab. 64,6 km²
Chorombo 23.829 hab. 64,6 km²
Trigo Viejo 4.522 hab. 66,4 km²
Santa Mónica 2.381 hab. 64,6 km²
Pabellón
Carmen Bajo
La Vega
Carmen Alto
Carmen de las Rosas
La Viluma
Pallocabe
San Manuel
Codigua
Vista panorámica de Melipilla.

Administración política

Melipilla es parte de la provincia homónima. Esta se compone de cinco comunas: María Pinto, Curacaví, Alhué, San Pedro y Melipilla.

Melipilla pertenece al Distrito Electoral Nº14 (Provincias de Melipilla, Talagante y Maipo). En la Cámara de Diputados es representada por los diputados Juan Antonio Coloma Álamos y Jaime Bellolio, ambos de la UDI, Raúl Leiva y Leonardo Soto, ambos del PS, Marisela Santibáñez del PRO y Renato Garín de RD. En el Senado es representada por los senadores Guido Girardi Lavín del PPD y Andrés Allamand Zavala de RN.

La Ilustre Municipalidad de Melipilla es dirigida por el alcalde Iván Campos Aravena (RN), durante el período correspondiente del 2016 al 2020, el cual es asesorado por los concejales:

  • Darío Jeréz Jeréz (PPD)
  • Juan Manuel González Alarcón (PDC)
  • José Guerra Silva (PPD)
  • Marcelita Hernández Toro (UDI)
  • Daniel Domínguez (PDC)
  • Claudio Martínez Medina (PS)
  • Fernando Pérez Aguirre (UDI)
  • Alexander Henríquez Armijo (RN)

Arterias viales

La Avenida Vicuña Mackenna es la principal arteria vial de la comuna, siendo esta la que recibe a los visitantes cuando llegan a la ciudad. La Autopista del Sol es la principal carretera que atraviesa la comuna, conecta a Melipilla con el puerto de San Antonio y con la ciudad de Santiago, capital del país. Otras vías importantes son:

Norte-Sur:

  • Calle Barros
  • Avenida Ignacio Serrano (calle principal de la ciudad)
  • Avenida Ortúzar (calle principal de la ciudad); Camino a Rapel; Ruta G-60
  • Calle Silva Chávez
  • Calle Pardo; Avenida José Masoud Sarquis; Camino a Valparaíso
  • Calle Hurtado
  • Avenida Las Torres

Oriente-Poniente:

  • Avenida Vicuña Mackenna (avenida principal de acceso a la ciudad); Camino a Melipilla-El Monte; Ruta G-78
  • Calle Arza
  • Avenida Pablo Neruda (exavenida Santiago); Calle Vargas; Calle Merced
  • Calle Valdés
  • Avenida Libertad
  • Avenida Manso
  • Avenida Manuel Benítez
  • Avenida Alfonso Suárez (exavenida Chile)

Atractivos turísticos

Melipilla cuenta con gran variedad de panoramas turísticos:

Cerro Horcón de Piedra

Cerro Horcón de Piedra.

El cerro Horcón de Piedra se ubica a la altura de la Angostura de Paine, al suroeste de la Laguna de Aculeo. Mantiene un bosque nativo (destacando especialmente el roble y el peumo) en cuyas laderas y senderos se puede llegar a observar los cerros Mercedario, Ramada, Aconcagua, Alto de los Leones, Juncal, Riso Patrón, La Paloma, Cerro Altar, Plomo, Tupungato, Piuquenes, Mesón Alto, Cortaderas, Marmolejo, San José, Castillo, Palomo, Planchón, Azufre, Descabezado Grande, Azul y Longaví; abarcando así un amplio espectro de la cordillera central. Desde la cumbre es también posible divisar el mar y la bahía de San Antonio. En las noches, la vista a Santiago de Chile iluminado es una de las alternativas para disfrutar del paisaje.

Pomaire

Pomaire es un pueblo pequeño de artesanos alfareros, pertenecientes a la comuna de Melipilla, a 50 kilómetros al oeste de Santiago. Su población es de 10.000 habitantes.

Su principal atractivo es la calle principal donde se vende artesanía en greda (o arcilla) y seofrecen los platos típicos de la cocina chilena, como son el pastel de choclo y la empanada. La cerámica se caracteriza por su tonalidad rojiza y superficie lisa y brillante. Su tradición alfarera se remonta desde antes de la llegada de los españoles. Es posible encontrar vasijas, pailas, adornos y artículos de decoración. Actualmente también se puede encontrar greda Esmaltada lo que mejora su calidad y apariencia. El comercio tiene como característica principal el de productor. El abanico de gente que elabora sus productos no sólo confina al de materia prima de la greda, también hay artesanos en muebles rústicos y otra gama de manualidades dignas de rescatar.

Ruta del Queso

La Ruta del Queso permite a los visitantes conocer desde la crianza de las vacas hasta la fabricación de queso y otros productos lácteos. La ruta incluye distintos circuitos agroturísticos por las comunas de Mallarauco, Codigua y Puangue que permiten conocer queserías, granjas educativas, chicherías, paradores, restaurantes, viveros y antiguas construcciones que forman parte de la antigua arquitectura colonial de la zona.

  • Circuito Mallarauco: en esta visita es posible conocer los procesos productivos de queso del fundo "Hermanos Carrera", degustar exquisitos quesos en la sala de ventas "La Cabaña", almorzar lo más tradicional de la cocina nacional en algún parador de la zona, visitar Pomaire (optativo) y comprar plantas ornamentales en el "Vivero El Copihue".
  • Circuito Codigua: en esta comuna el recorrido comienza con una visita al vivero "Los Copihues", para luego visitar la tradicional Chichería "Los Martínez", lugar donde podrás degustar chicha y empanadas. El circuito continúa con almuerzo típico en Parador "El Guacho" y una visita a la centenaria iglesia de la Hacienda San Manuel. Finalmente se recorre la granja educativa "El Molino" y la quesería "Las Pataguas", donde podrá degustar queso y empanadas.
  • Circuito Puangue: este recorrido contempla visitas a la quesería y salón de ventas del Fundo "Peralillo", para luego conocer el hermoso Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Melipilla. A continuación se visita la granja educativa "Puangue" donde podrá disfrutar de un rico almuerzo campesino en un ambiente campestre. El recorrido finaliza con la visita al "Vivero El Copihue".

Servicios

Educación

Melipilla cuenta con gran variedad de escuelas, colegios y liceos:

Establecimientos municipales urbanos

  • Escuela Especial de Melipilla (F 730)[5]​ (1970)
  • Escuela Huilco Alto[6]​ (1963)
  • Escuela Monseñor Jaime Larraín Bunster[7]​ (1972)
  • Escuela Gral. Carol Urzúa Ibáñez[8]​ (1970)
  • Escuela Ignacio Serrano Montaner,[9]Ex Escuela 1 (1942)
  • Escuela Los Jazmines[10]​ (1998)
  • Escuela República de Brasil,[11]Ex 32 (1921)

Establecimientos municipales rurales

  • Escuela Carmen Bajo[12]​ (1942)
  • Escuela Claudio Arrau[13]​ (1924)
  • Escuela F–728 Cholqui[14]​ (1930)
  • Escuela Huechún[15]
  • Escuela José Camarena Escrivá[16]​ (1965)
  • Escuela Lidia Matte Hurtado[17]​ (1950)
  • Escuela Pabellón[18]​ (1973)
  • Escuela Padre Alberto Hurtado[19]
  • Escuela Patricio Larraín Gandarillas[20]​ (1928)
  • Escuela Pedro Marín Alemany[21]​ (1925)
  • Escuela Pomaire[22]
  • Escuela Puangue[23]​ (1962)
  • Escuela Ramón Noguera Prieto[24]
  • Escuela Raquel Fernández de Morandé[25]​ (1941)
  • Escuela San José de la Villa[26]​ (1931)
  • Escuela Alonso de Ercilla

Liceos municipales

  • Liceo El Bollenar[27]​ (1954)
  • Liceo Gabriela Mistral,[28]Ex Escuela 11 (1940)
  • Liceo Polivalente A-123 Hermanos Soto Mayor Baeza[29]​ (1938)
  • Liceo Politécnico Municipal de Melipilla[30]​ (1941)

Establecimientos particulares subvencionados

  • Colegio Alonso de Ercilla[31]​ (1966)
  • Colegio Centro Bíblico[32]
  • Colegio Centro Educacional Menesiano de Culiprán (técnico agrícola) (1984)
  • Colegio Español
  • Jacqueline College
  • Colegio Jesús de la Misericordia
  • Colegio José Manuel Balmaceda[33]
  • Colegio Manso de Velasco
  • Colegio Melipilla[34]​ (1980)
  • Colegio Nuestra Señora de la Merced[35]
  • Colegio San Esteban
  • Colegio Básico San José
  • Colegio San Manuel[36]​ (1990)
  • Colegio Básico San Pablo Apóstol
  • Colegio San Sebastián[37]​ (1997)
  • Colegio O'Higgins[38]
  • Colegio Polivalente San Agustín[39]​ (1911)
  • Colegio Villa Logroño
  • Colegio Juan Trujillo Padilla

Establecimientos particulares privados

  • Colegio Cristóbal Colón[40]​ (1992)
  • Colegio Maitenes[41]​ (1992)
  • Colegio Marambio[42]​ (1957)
  • Señora y Madre del Carmen, Ex Colegio Carmelitas (1923)
  • Colegio San Guillermo
  • Colegio Santa Mónica[43]​ (1995)

Universidades

Melipilla cuenta con varias sedes universitarias, institutos y centros de preparación universitaria (preuniversitarios):

Salud

Cuenta con el Hospital San José de Melipilla con todas las especialidades ; una moderna clínica: Clínica Maitenes distante de la ciudad y dos centros de salud destacados en la calle San Agustín; Centro Medico San Agustín y Clínica Agustinas más algunas consultas médicas y cuenta con una unidad de rescate médico avanzado perteneciente al SAMU Metropolitano. Farmacias: tales como Farmacias Cruz Verde, Farmacias Ahumada o Farmacias Serrano, además cuenta con varias "farmacias de barrio".

Seguridad

Se encuentra la Prefectura Santiago Costa, a cargo de un Coronel, en conjunto con la 24a Comisaría de Carabineros con destacamentos en distintos sectores de la provincia como Codigua, Pomaire y el Bollenar, además de la brigada de investigación criminal de la Policía de Investigaciones de Chile.

Cuenta también con un servicio de ayuda al vecino o seguridad ciudadana perteneciente a la Ilustre Municipalidad. Encontramos además el Cuerpo de Bomberos de Melipilla, institución creada el 17 de julio de 1910 por vecinos de la época, en la actualidad cuenta con cinco Compañías, tres de ellas repartidas en el centro y poniente de la ciudad, una en Pomaire y otra en Bollenar, cuenta además con diverso material rodante para atender incendios, rescates, emergencias químicas, en altura, etc.

  • Primera Compañía de Bomberos "Ignacio Serrano"
  • Segunda Compañía de Bomberos "Cristóbal Colón"
  • Tercera Compañía de Bomberos "Raúl Galdames"
  • Cuarta Compañía de Bomberos "Manuel Rodríguez"
  • Quinta Compañía de Bomberos "José Miguel Carrera"

Deportes

El Club de Deportes Melipilla es un equipo de fútbol chileno, de la ciudad de Melipilla en la Región Metropolitana de Santiago. Fue fundado el 24 de enero de 1992, como sucesor del Club Deportivo Soinca Bata. Actualmente juega en la Primera B. El club ejerce de local en el Estadio Municipal Roberto Bravo Santibáñez, con una capacidad para 5500 espectadores.

Medios de comunicación

Periódicos

Radioemisoras

FM

  • 89.9 MHz Radio Bío-Bío
  • 95.5 MHz Radio Creativa
  • 96.9 MHz Radio del Maipo FM
  • 98.1 MHz Radio Acuarela
  • 100.7 MHz Estilo FM
  • 102.3 MHz Radio Caricia
  • 103.5 MHz Radio Armonía
  • 105.1 MHz Radio Calipso
  • 106.3 MHz Radio Eben-Ezer
  • 106.7 MHz Radio Domina FM
  • 107.1 MHz Radio FM Cielo
  • 107.9 MHz Radio Paranoia

AM

  • 540 kHz Radio Ignacio Serrano

Televisión abierta

Televisión de pago

  • 10 Canal 10 (Cable operadora Tu Mundo Net)
  • 14 Visión Plus TV (Cable operadora Melivisión)
  • 16 Telemel (Cable operadora Melivisión)

Medios online

Hijos e hijas ilustres

Juan Francisco González fue uno de los grandes maestros de la pintura chilena, Calle de Melipilla es una de sus obras más reconocida.

"Ilustre" es un concepto poco objetivo y ambiguo; muchas veces personas que han logrado una gran notoriedad en diversos campos del quehacer no alcanzan el reconocimiento popular debido a que este es finalmente determinado por medios de comunicación masivos. No obstante, los siguientes nombres corresponden a melipillanos, o personas que han desarrollado sus carreras en la ciudad, que forman parte de las páginas de la historia de nuestro pueblo. Algunos de ellos son:

  • Ignacio Serrano Montaner: destacado marino durante la Guerra del Pacífico.
  • Rafael Sotomayor Baeza: abogado y destacado militar durante la Guerra del Pacífico.
  • Emilio Sotomayor Baeza: militar y héroe de la Guerra del Pacífico, hermano del anterior.
  • Juan Francisco González: pintor.
  • Alejandro Venegas: escritor y profesor.
  • José Santiago Aldunate: político y héroe de la Independencia.
  • Policarpo Toro: marino que conquistó la Isla de Pascua para Chile.
  • Mons. Guillermo Vera Soto: obispo de la Diócesis de Iquique, Chile.
  • Pbro. Benjamín Ulloa: sacerdote diocesano.
  • Luis Ernesto Amador Guerra (Luigi): conocido peluquero y decorador.
  • Mauricio Purto: médico y montañista que logró llegar a la cima del Everest.
  • General (r) Eduardo Gordon: exgeneral Director de Carabineros de Chile.
  • Pedro Quivira Leyton: Agricultor, exsocio León y Director de la Fundación Esperanza y Solidaridad.
  • Julia Vera: alfarera de Pomaire.
  • Lastenia Álvarez: primera mujer en el municipio, regidora 1935-1938.
  • Corina Bravo Santibañez: presidenta-fundadora Cruz Roja Melipilla.
  • Inés Echeverría Bello: escritora, mujer muy adelantada a su época.
  • Elba Quesada de Cañas: directora del Primer Liceo de Melipilla.
  • Emilia Carus: Presidenta del instituto de Caridad de Melipilla.
  • Purísima Martínez: folclorista, una de las maestras de Margot Loyola.

Véase también

Referencias

  1. a b «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  2. a b CDIHCh, la., XI: 319 y 356; 444-446.
  3. Enrique Espinoza, Geografia Descriptiva de la República de Chile, Stgo., 1903: 273.
  4. Mariño de Lovera, 1595: 272
  5. Escuela Especial de Melipilla (F 730) en cormumel.cl
  6. Escuela Huilco Alto en cormumel.cl
  7. Escuela Monseñor Jaime Larraín Bunster en cormumel.cl
  8. Escuela Gral. Carol Urzúa Ibáñez en cormumel.cl
  9. Escuela Ignacio Serrano Montaner en cormumel.cl
  10. Escuela Los Jazmines en cormumel.cl
  11. Escuela República de Brasil en cormumel.cl
  12. Escuela Carmen Bajo en cormumel.cl
  13. Escuela Claudio Arrau en cormumel.cl
  14. Escuela F–728 Cholqui en cormumel.cl
  15. Escuela Huechún en cormumel.cl
  16. Escuela José Camarena Escrivá en cormumel.cl
  17. Escuela Lidia Matte Hurtado en cormumel.cl
  18. Escuela Pabellón en cormumel.cl
  19. Escuela Padre Alberto Hurtado en cormumel.cl
  20. Escuela Patricio Larraín Gandarillas en cormumel.cl
  21. Escuela Pedro Marín Alemany en cormumel.cl
  22. Escuela Pomaire en cormumel.cl
  23. Escuela Puangue en cormumel.cl
  24. Escuela Ramón Noguera Prieto en cormumel.cl
  25. Escuela Raquel Fernández de Morandé en cormumel.cl
  26. Escuela San José de la Villa en cormumel.cl
  27. Liceo El Bollenar en cormumel.cl
  28. Liceo Gabriela Mistral en cormumel.cl
  29. Liceo Polivalente A-123 Hermanos Soto Mayor Baeza en cormumel.cl
  30. Liceo Politécnico Municipal de Melipilla en cormumel.cl
  31. Sitio web oficial del Colegio Alonso de Ercilla
  32. Sitio web oficial del Colegio Centro Bíblico
  33. Sitio web oficial del Colegio José Manuel Balmaceda
  34. Sitio web oficial del Colegio Melipilla
  35. Colegio Nuestra Señora de la Merced
  36. Sitio web oficial del Colegio San Manuel
  37. Sitio web oficial del Colegio San Sebastián
  38. Sitio web oficial del Colegio O'Higgins
  39. Sitio web oficial del Colegio Polivalente San Agustín
  40. Sitio web oficial del Colegio Cristóbal Colón
  41. Sitio web oficial del Colegio Maitenes
  42. Sitio web oficial del Colegio Marambio
  43. Sitio web oficial del Colegio Santa Mónica

Enlaces externos