Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Angélica Chaín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Eliminación de categorías
Sin resumen de edición
Línea 139: Línea 139:
{{listaref}}
{{listaref}}


{{NF||Chaín, Angélica}}
{{N||Chaín, Angélica}}
[[Categoría:Actores de cine de México]]
[[Categoría:Actores de cine de México]]
[[Categoría:Actores de televisión de México]]
[[Categoría:Actores de televisión de México]]

Revisión del 03:28 17 mar 2018

Angélica Chaín
Información personal
Nombre de nacimiento Angélica Chaín Martínez
Nacimiento 1956 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de México Orizaba (Veracruz), México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Enrique Molina Sobrino
Información profesional
Ocupación Actriz
Años activa 1974-1991

Angélica Chaín Martínez, más conocida como Angélica Chaín, es una ex-actriz y vedette mexicana famosa por su participación en varias producciones cinematográficas del género de explotación/sexplotación mexicano conocido como cine de ficheras o sexycomedias, género del que es considerada una de las reinas, además de Sasha Montenegro y Lina Santos.

Nació en la ciudad de Orizaba (Veracruz), Fue esposa del empresario Ricardo Martí García[1]​ y luego contrajo matrimonio con el empresario mexicano Enrique Molina Sobrino creador de Gemex, el mayor grupo embotellador de Pepsi en México.[2]​Creó la Institución de Asistencia Privada "Fundación Angie".[3]​ Actualmente vive en Estados Unidos.

Orígenes

Su familia es de origen libanés.[4]​ El apellido Chaín es de origen árabe, ya que en México a principios del siglo XX se asentó una fuerte inmigración árabe y Palestina, en otros países se escribe Chahín[5]​ y de esa manera fue presentada al público general en 1973.[6]​ Hay descendientes Árabes y Palestinos con el apellido Chaín o Chahín en Latinoamérica.[7]

Carrera artística

Bailarina, modelo, actriz y vedette, en la década de 1970 llegó a ser una de las grandes estrellas de las fotonovelas, recordada por éxitos como Muchachas de oficina, Rojo atardecer, A la sombra del divorcio o La mala vida de una chica buena, casi siempre en papeles de femme fatale.[8]​ Del mismo modo formó parte de diversas películas, principalmente comedias y thrillers, realizados entre mediados de la década de 1970 y finales de la década de 1980,[9]​ donde, por sus encantos, se convirtió en uno de los símbolos sexuales del cine mexicano.[10]​ Su evolución artística continuó hasta el punto en que se involucró en la producción de sus propios filmes, pero finalmente se retiró del ambiente cinematográfico en 1991.

También fue portada de importantes revistas mexicanas de su época, entre ellas:

  • Fémina, No. 6, mayo de 1973 (Póster)
  • Cinelandia, No. 444, octubre de 1974
  • Estrellas de Cinelandia, No. 510, 1975
  • Cita, 1979, La mala vida de una chica buena (Fotonovela)
  • Cita de Lujo, noviembre de 1979, A la sombra del Divorcio (Fotonovela)
  • Su otro Yo, diciembre de 1979 (Softcore)
  • Club Privado, Año 3, No. 11, noviembre de 1983 (Lencería)
  • Adan, No 9, abril de 1984 (Transparencia)
  • Revista Impacto, No. 1964, 1987 (Escote)
  • Chistes y Chicas, No. 123, 1990 (Bikini)

En su inicio como vedette a los 17 años en el Teatro Iris, usaba el nombre artístico de "Liz Chahín".[11]

Filmografía

Películas

Televisión

Véase también

Referencias

  1. ¿Tú le crees a Genaro?
  2. Asegura Molina Basteris: no cometí ningún delito
  3. Fundación Angie, I. A. P.
  4. Ver Diccionario enciclopédico de Mexicanos de origen Libanés y de otros pueblos del Levante, Patricia Jacobs Barquet, Ediciones del Ermitaño, 2000, p. 110 y 124
  5. Apellidos Arabes en Latinoamerica
  6. Ver Fémina (revista), Angélica Chahín una nueva estrella No. 6, Mayo de 1973
  7. Apellido Chaín de descendencia Arabe
  8. Angélica Chaín, símbolo sexual e ícono erótico y de personajes de carácter en las fotonovelas
  9. Angélica Chaín (Ficha en IMDb)
  10. Ver Su otro Yo (revista), Las eróticas de los 70's, diciembre de 1979
  11. Culturas Populares, Num. 13-14, julio de 2008 - Febrero de 2009, CONARTE

No