Diferencia entre revisiones de «Luis de Milán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 47.63.30.59 (disc.) a la última edición de Termes55
Etiqueta: Reversión
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Vihuelaplayer.jpg|thumb|[[Orfeo]] tocando una vihuela. Imagen de ''[[El Maestro]]''.]]
[[Archivo:Vihuelaplayer.jpg|thumb|[[Orfeo]] tocando una vihuela. Imagen de ''[[El Maestro]]''.]]
'''Luis de Milán''' (antes de [[1500]] - después de [[1561]]), también conocido como '''Lluís del Milà''', '''Lluís Milà''', '''Luys Milán''', '''Luis Milán''' o '''Luys de Milán''', fue un [[compositor]] y [[vihuela española|vihuelista]] [[España|español]] del [[Música del Renacimiento|Renacimiento]]. Es conocido por ser el primer compositor que publicó música para vihuela y uno de los primeros en dar instrucciones para marcar el [[tempo]] en la música.
'''Luis de Milán''' (antes de [[1500]] - después de [[1561]]), también conocido como '''Lluís del Milà''', '''Lluís Milà''', '''Luys Milán''', '''Luis Milán''' o '''Luys de Milán''', fue un [[compositor]] y [[vihuela española|vihuelista]] [[España|español]] del [[Música del Renacimiento|Renacimiento]]. Es conocido por ser el primer compositor que publicó música para vihuela y uno de los primeros en dar instrucciones para marcar el [[tempo]] en la música.
== Su vida ==
== Su vida
==
Probablemente nació en [[Játiva]],<ref>{{Cita web|url=http://www.xativa.es/conservatorio|título=Página Web Conservatorio Luis Milán Xàtiva, Conservatorio Xàtiva {{!}} Ajuntament de Xàtiva|fechaacceso=2018-02-25|fecha=2013-09-12|sitioweb=www.xativa.es|idioma=es}}</ref> y murió y vivió la mayor parte de su vida en [[Valencia]], aunque no contamos con noticias fidedignas de ello. Su familia era de origen aristocrático. Sus padres fueron Luys de Milán y Violante Eixarch.
Probablemente nació en [[Játiva]],<ref>{{Cita web|url=http://www.xativa.es/conservatorio|título=Página Web Conservatorio Luis Milán Xàtiva, Conservatorio Xàtiva {{!}} Ajuntament de Xàtiva|fechaacceso=2018-02-25|fecha=2013-09-12|sitioweb=www.xativa.es|idioma=es}}</ref> y murió y vivió la mayor parte de su vida en [[Valencia]], aunque no contamos con noticias fidedignas de ello. Su familia era de origen aristocrático. Sus padres fueron Luys de Milán y Violante Eixarch.



Revisión del 19:01 15 mar 2018

Orfeo tocando una vihuela. Imagen de El Maestro.

Luis de Milán (antes de 1500 - después de 1561), también conocido como Lluís del Milà, Lluís Milà, Luys Milán, Luis Milán o Luys de Milán, fue un compositor y vihuelista español del Renacimiento. Es conocido por ser el primer compositor que publicó música para vihuela y uno de los primeros en dar instrucciones para marcar el tempo en la música. == Su vida == Probablemente nació en Játiva,[1]​ y murió y vivió la mayor parte de su vida en Valencia, aunque no contamos con noticias fidedignas de ello. Su familia era de origen aristocrático. Sus padres fueron Luys de Milán y Violante Eixarch.

Viajó a Portugal, donde estuvo en la corte de Juan III, a quién dedicó su libro El Maestro. Algunos indicios parecen indicar que también viajó a Italia. Sin embargo, el centro musical que acaparó las actividades musicales de Milán fue Valencia, principalmente en la corte virreinal de Fernando de Aragón, duque de Calabria, y Germana de Foix, donde estuvo hasta 1538.

Su obra

Se tiene en cuenta un cancionero muy importante de la música del renacimiento, llamado Cancionero de Upsala, por que se encontró allí, o Cancionero del Duque de Calabria, por que trabajó para él. Milán publicó tres obras a lo largo de su vida, todas ellas en Valencia. De ellas sólo la segunda contiene música:

  • Libro de Motes de damas y cavalleros, intitulado El juego de mandar , en 1535
  • El Maestro
  • El Cortesano, en 1561. Inspirado en la obra del mismo nombre de Baltasar de Castiglione. Aporta detalles valiosos sobre la vida cotidiana en la corte de Valencia y sobre la propia práctica musical de Milán.

El Maestro y las estrellas

Es importante a nivel musical español, por ser, el primer libro publicado en España para la enseñanza de un instrumento musical.

Es un libro de música para vihuela publicado en Valencia, en 1536. Su nombre completo es Libro de música de vihuela de mano intitulado El Maestro. A diferencia de otros libros para vihuela publicados en la misma época, no contiene adaptaciones de obras vocales polifónicas (a las que se denominaba intabulaciones). Todas las piezas son, por tanto, originales de Milán. Su perfección, tanto en su ordenación didáctica como en su contenido estético, nos lleva a suponer una larga y madurada tradición en la composición vihuelística de la cual, desgraciadamente, no quedan sino nombres celebrados en su época. Está dividido en dos libros y contiene fantasías, pavanas, tientos, villancicos, romances y sonetos.

La mayor parte del libro de Milán son fantasías contrapuntísticas que demuestran un estilo instrumental muy maduro y cercano a la improvisación, empleando técnicas imitativas relativamente crudas. El estilo contrapuntístico es típico de todos los libros dedicados a la vihuela.

También se incluyen canciones españolas, italianas y portuguesas, además de tientos y pavanas. En algunos aspectos, es este el libro más original de todos los vihuelistas. Luys de Milán fue uno de los primeros músicos que incluyó en sus tablaturas indicaciones para el tempo, y quizá el primero en dar una definición del rubato.

Discografía

Bibliografía

  • Samuel Rubio, Historia de la música española. Vol 2. Desde el Ars Nova hasta 1600, Madrid, Alianza Editorial, 1983
  • Gustave Reese, Music in the Renaissance, New York, W.W. Norton & Co., 1954. ISBN 0-393-09530-4
  • Luys Milan, Libro de mvſica de vihuela de mano. Intitulado El maeſtro..., Valencia, Francisco Díaz Romano, 1536. Edición facsímil en color: Madrid, Sociedad de la Vihuela, 2008. ISBN 978-84-612-1028-2 [con estudio introductorio de Gerardo Arriaga]

Enlaces externos

Referencias

  1. «Página Web Conservatorio Luis Milán Xàtiva, Conservatorio Xàtiva | Ajuntament de Xàtiva». www.xativa.es. 12 de septiembre de 2013. Consultado el 25 de febrero de 2018.