Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Felipe Harboe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 84: Línea 84:
Fue nombrado como [[Subsecretaría del Interior de Chile|subsecretario del Interior]], el [[30 de enero]] de [[2006]] por [[Ricardo Lagos]]. Así, se transformó en el primer funcionario designado para el Gobierno de [[Michelle Bachelet]]. Como subsecretario, debió tomar el juramento de los nuevos [[Ministro de Estado de Chile|ministros]] durante el cambio de mando presidencial, el [[11 de marzo]] de [[2006]].
Fue nombrado como [[Subsecretaría del Interior de Chile|subsecretario del Interior]], el [[30 de enero]] de [[2006]] por [[Ricardo Lagos]]. Así, se transformó en el primer funcionario designado para el Gobierno de [[Michelle Bachelet]]. Como subsecretario, debió tomar el juramento de los nuevos [[Ministro de Estado de Chile|ministros]] durante el cambio de mando presidencial, el [[11 de marzo]] de [[2006]].


Fue autor y ejecutor de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública,{{cr}} primer instrumento de gestión integral para el trabajo de seguridad pública en Chile con imposición de metas públicas y cuantificables. La implementación de la ENSP permitió que la victimización cayera desde 38,4% el año 2006 a 28,2 el 2010, superando la meta pública autoimpuesta por el gobierno de Bachelet. Dicha disminución se focalizó en los delitos más violentos contra las personas y en las concentraciones urbanas. Debido a su eficacia, dicha metodología está siendo implementada por diversos gobiernos de Latinoamérica y ha llevado incluso al actual gobierno de Sebastián Piñera a continuar (con perfeccionamientos) la línea metodológica de combate al delito a través del plan "Chile Seguro" que se funda en la ENSP elaborada en el gobierno de Bachelet.{{cr}}
Fue autor y ejecutor de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública,{{cr}} primer instrumento de gestión integral para el trabajo de seguridad pública en Chile con imposición de metas públicas y cuantificables. La implementación de la ENSP permitió que la victimización cayera desde 38,4% el año 2006 a 28,2 el 2010, superando la meta pública autoimpuesta por el gobierno de Bachelet. Dicha disminución se focalizó en los delitos más violentos contra las personas y en las concentraciones urbanas. Debido a su eficacia, dicha metodología está siendo implementada por diversos gobiernos de Latinoamérica y llevó incluso al primer gobierno de Sebastián Piñera a continuar (con perfeccionamientos) la línea metodológica de combate al delito a través del plan "Chile Seguro" que se funda en la ENSP elaborada en el gobierno de Bachelet.{{cr}}
Destaca dentro de la estrategia nacional de seguridad pública, la formación del "comité público-privado de seguridad" instancia de coordinación entre el sector productivo y la autoridad para enfrentar en conjunto las nuevas modalidades criminales. De dicha instancia surgieron planes de control del comercio ilícito en la vida pública, el robo de cables de cobre que afectaba a industrias de telecomunicaciones, mejoramiento de seguridad privada en bancos, normas de seguridad para robo de cajeros automáticos, sistemas de seguridad en estacionamientos de centros comerciales; masificación de sistemas de televigilancia con empresas de concesiones viales y centros comerciales. Los resultados positivos han llevado a replicar dicha iniciativa en otros países, permitiendo el intercambio ordenado entre les sector productivo y la autoridad de seguridad.
Otro tema abordado por Harboe fue el desarrollo del cibercrimen (incipiente a la fecha)definiendo en conjunto con otras instituciones públicas una política de protección ante las amenazas informáticas y cibercrimen.


Tras la renuncia de [[Belisario Velasco]], el [[3 de enero]] de [[2008]], Harboe asumió el cargo de [[Ministerio del Interior de Chile|ministro del Interior]] "suplente", cargo primera vez utilizado en el país, transformándose en el Ministro del Interior más joven de la República, hasta que asumió [[Edmundo Pérez Yoma]], cinco días después.
Tras la renuncia de [[Belisario Velasco]], el [[3 de enero]] de [[2008]], Harboe asumió el cargo de [[Ministerio del Interior de Chile|ministro del Interior]] "suplente", cargo primera vez utilizado en el país, transformándose en el Ministro del Interior más joven de la República, hasta que asumió [[Edmundo Pérez Yoma]], cinco días después.

Revisión del 22:03 14 mar 2018

Felipe Harboe Bascuñán


Senador de la República de Chile
por la Circunscripción 13, Biobío Cordillera
Actualmente en el cargo
Desde el 11 de marzo de 2014
Predecesor Mariano Ruiz-Esquide Jara


Diputado de la República de Chile
por el Distrito Nº 22, Santiago
19 de marzo de 2009-11 de marzo de 2014
Predecesor Carolina Tohá Morales
Sucesor Giorgio Jackson Drago

Subsecretario del Interior
28 de enero de 2006-10 de diciembre de 2008
Presidente Ricardo Lagos Escobar[n 1]
Michelle Bachelet Jeria
Predecesor Jorge Correa Sutil
Sucesor Patricio Rosende Lynch

Subsecretario de Carabineros de Chile
13 de marzo de 2002-30 de enero de 2006
Presidente Ricardo Lagos Escobar
Predecesor Patricio Morales Aguirre
Sucesor Neftalí Carabantes Hernández

Información personal
Nacimiento 20 de julio de 1972 (51 años)
Bandera de los Países Bajos Eindhoven, Países Bajos
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Katia Trusich Ortiz
Hijos Dos
Educación
Educado en Universidad Central de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido por la Democracia
Sitio web
Firma

Felipe Harboe Bascuñán (Eindhoven, Países Bajos; 20 de julio de 1972) es un político chileno, miembro del Partido por la Democracia (PPD).

Hasta diciembre de 2008 ejerció como subsecretario del Interior, cuando paso a ser designado como diputado en el Distrito 22 de Santiago Centro en reemplazo de Carolina Tohá, luego fue electo en las elecciones parlamentarias de 2009 por el mismo distrito.

En 2013 resultó elegido como senador por la XIII Circunscripción de Biobío Cordillera, cuyo periodo comienzó el 11 de marzo de 2014.

Biografía

Nació el 20 de julio de 1972 en Eindhoven, Holanda, hijo de Juan Hernán Harboe Cañas y de Jimena Bascuñán Edwards.

Harboe inició sus estudios en el Colegio San Agustín y luego en el colegio Notre Dame. Posteriormente estudió Derecho en la Universidad Central de Chile, graduándose con distinción en el año 1999 tras la presentación de la memoria de prueba Génesis de las leyes sociales en Chile 1906-1924.

Ha realizado diversos cursos y diplomados en seguridad pública, reforma procesal penal, negociación, control de orden público, entre otros.

Es casado con Katia Trusich y es padre de dos hijos.

En el ámbito laboral, entre 1994 y 2001, se desempeñó como ayudante de las cátedras de derecho político, derecho constitucional y derecho internacional público en su casa de estudios. Mientras estudiaba se desempeñó como procurador del departamento penal de la Fiscalía nacional de Quiebras, debiendo perseguir criminalmente a los responsables de quiebras culpables y fraudulentas. Luego fue socio de estudio jurídico privado hasta que en 1999 ingresó al departamento jurídico del ministerio de economía fomento y reconstrucción desempeñándose como abogado y luego como jefe de gabinete del Subsecretario de economía.

Con la llegada del gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar (marzo 2000) asumió como jefe de gabinete de la Intendencia de la región metropolitana, donde le correspondió asumir la coordinación de la seguridad y el orden público de la capital de Chile.

Fue profesor en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile y en el Magíster de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. También ha colaborado junto al School of Law de la Universidad Harvard para proyectos sobre políticas públicas y seguridad en Paraguay y Centroamérica. Ha participado activamente en procesos de reformas policiales y de seguridad de diversos países latino y centroamericanos. Regularmente realiza conferencias académicas y ante el sector público y privado y clases magistrales sobre elaboración de políticas de seguridad pública en democracia. Ha realizado numerosas publicaciones en medios nacionales e internacionales sobre materias de seguridad pública, terrorismo y democracia, orden público y derechos ciudadanos.[cita requerida] En 2017 publicó su libro "el derecho a vivir seguro" (editorial catalina)que contó con el prólogo del ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza y la presencia del ex presidente Ricardo Lagos escobar y las mas altas autoridades del país.

Carrera política

Inicios

Ingresó en política en 1986 como dirigente estudiantil secundario de su colegio. En 1989, formó parte del grupo de fundadores del Partido por la Democracia (PPD) y fue miembro de la primera directiva juvenil. En 1994, fue dirigente estudiantil en su casa de estudios.

Entre 1998 y marzo de 2000, fue jefe de gabinete del subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Gobierno de Ricardo Lagos

Posteriormente, durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, asumió como jefe de gabinete de la Intendencia Metropolitana, desde donde le correspondió ejercer como secretario ejecutivo del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana, entre 2000 y 2001. Asimismo, en su calidad de jefe de gabinete, fue designado por el Presidente de la República como intendente suplente en ausencia del titular.

Fue propulsor y ejecutor de la política de erradicación de violencia en los estadios, tema por el cual fue enviado por el Ministerio del Interior a Inglaterra y España a especializarse. En este mismo ámbito, ha realizado numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y presentaciones en foros especializados sobre el tema.[cita requerida]

Entre 2002 y 2003, presidió la Comisión de Seguridad Ciudadana de su partido. Al año siguiente y hasta 2004, fue miembro del Tribunal Supremo.

En febrero de 2002, asesoró en temas de políticas de seguridad interior, orden público y prevención de conflictos en la Subsecretaría del Ministerio del Interior. También, fue asesor jurídico y legislativo del subsecretario de Desarrollo Regional del la división de Relaciones Políticas e Institucionales del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Entre marzo de 2002 y enero de 2006, fue designado subsecretario de Carabineros.

Subsecretario del Interior

Fue nombrado como subsecretario del Interior, el 30 de enero de 2006 por Ricardo Lagos. Así, se transformó en el primer funcionario designado para el Gobierno de Michelle Bachelet. Como subsecretario, debió tomar el juramento de los nuevos ministros durante el cambio de mando presidencial, el 11 de marzo de 2006.

Fue autor y ejecutor de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública,[cita requerida] primer instrumento de gestión integral para el trabajo de seguridad pública en Chile con imposición de metas públicas y cuantificables. La implementación de la ENSP permitió que la victimización cayera desde 38,4% el año 2006 a 28,2 el 2010, superando la meta pública autoimpuesta por el gobierno de Bachelet. Dicha disminución se focalizó en los delitos más violentos contra las personas y en las concentraciones urbanas. Debido a su eficacia, dicha metodología está siendo implementada por diversos gobiernos de Latinoamérica y llevó incluso al primer gobierno de Sebastián Piñera a continuar (con perfeccionamientos) la línea metodológica de combate al delito a través del plan "Chile Seguro" que se funda en la ENSP elaborada en el gobierno de Bachelet.[cita requerida] Destaca dentro de la estrategia nacional de seguridad pública, la formación del "comité público-privado de seguridad" instancia de coordinación entre el sector productivo y la autoridad para enfrentar en conjunto las nuevas modalidades criminales. De dicha instancia surgieron planes de control del comercio ilícito en la vida pública, el robo de cables de cobre que afectaba a industrias de telecomunicaciones, mejoramiento de seguridad privada en bancos, normas de seguridad para robo de cajeros automáticos, sistemas de seguridad en estacionamientos de centros comerciales; masificación de sistemas de televigilancia con empresas de concesiones viales y centros comerciales. Los resultados positivos han llevado a replicar dicha iniciativa en otros países, permitiendo el intercambio ordenado entre les sector productivo y la autoridad de seguridad. Otro tema abordado por Harboe fue el desarrollo del cibercrimen (incipiente a la fecha)definiendo en conjunto con otras instituciones públicas una política de protección ante las amenazas informáticas y cibercrimen.

Tras la renuncia de Belisario Velasco, el 3 de enero de 2008, Harboe asumió el cargo de ministro del Interior "suplente", cargo primera vez utilizado en el país, transformándose en el Ministro del Interior más joven de la República, hasta que asumió Edmundo Pérez Yoma, cinco días después.

En diciembre de 2008, renunció a la Subsecretaría del Interior para postular por un cupo en el Congreso como diputado en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2009.

Parlamentario

Harboe en 2009.

El 13 de marzo de 2009 fue designado por su partido para llenar la vacante dejada por Carolina Tohá en la Cámara de Diputados, quien fue nombrada ministra del Ministerio Secretaría General de Gobierno, asumiendo como diputado por Santiago el 19 de marzo de 2009.

En diciembre de 2009, Harboe presentó su candidatura por el mismo distrito. En las elecciones parlamentarias de 2009 obtuvo el 38,64% de los votos, obteniendo la primera mayoría del distrito y ubicándose dentro de las 10 primeras mayorías nacionales. Durante su gestión, integró las comisiones permanentes de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; y de Gobierno Interior. También, fue miembro del Comité Parlamentario del Partido por la Democracia (PPD).

En paralelo, Harboe desarrolló un movimiento ciudadano llamado "Movimiento ACCIÓN" con voluntarios donde realizan campañas de interés ciudadano principalmente vinculado a la defensa de los consumidores y la protección de datos personales. La primera y más exitosa campaña fue la destinada a terminar con los abusos de Dicom (sistema de registro de morosidades comerciales) la que fue liderada por el movimiento y consiguió más de un millón de firmas de apoyo.[cita requerida]

A finales de 2012, Harboe anunció que no se postularía a un segundo período como diputado y que competiría como candidato a senador por la circunscripción de Biobío Cordillera en las elecciones parlamentarias del 17 de noviembre de 2013. En dicha elección, resultó elegido senador con un 37,81% de los votos.[1]​ Es integrante de las comisiones permanentes de Agricultura; y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, siendo presidente de esta última.

Historial electoral

Elecciones parlamentarias de 2009

Candidato Pacto Partido Votos % Resultado
Felipe Harboe Bascuñan Concertación y Juntos Podemos por más Democracia PPD 41.811 38,64 Diputado
Alberto Cardemil Herrera Coalición por el Cambio RN 38.769 35,83 Diputado
Christian Espejo Muñoz Coalición por el Cambio UDI 9.658 8,92
Guido Camú Urzúa Concertación y Juntos Podemos por más Democracia PS 8.968 8,28
Danilo Monteverde Reyes Nueva Mayoría para Chile PH 3.671 3,39
Pablo Peñaloza Torres Nueva Mayoría para Chile ILC 2.959 2,57
Guillermo Holtheuer Lafosse Chile Limpio. Vote Feliz PRI 2.407 2,22

Elecciones parlamentarias 2013

Candidato Pacto Partido Votos % Resultado
Felipe Harboe Bascuñán Nueva Mayoría PPD 121.536 37,81 Senador
Víctor Pérez Varela Alianza UDI 79.109 24,61 Senador
Hosain Sabag Castillo Nueva Mayoría PDC 53.102 16,52
Rosa Oyarce Suazo Alianza RN 35.266 10,97
Juanita Carrasco Fray Independiente (Fuera de pacto) IND 16.944 5,27
Héctor Seguel San Martín Nueva Constitución para Chile ILH 15.426 4,79

Notas y referencias

Notas

  1. Nombrado en el cargo antes de la asunción del primer gobierno de Michelle Bachelet, para las labores propias del cambio de mando.

Referencias

Enlaces externos