Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Festival Punto de Vista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 75: Línea 75:


La sección del Proyecto X Films ha quedado como una de las secciones del Festival desde la VIª edición (2010), entregándose un premio en esta categoría en la VIIª Edición (2011), en la VIIIª Edición (2013) y en la IXª Edición (2015).<ref>{{cita noticia |agencia=EFE |título='Echo Chamber', la mejor película del festival Punto de Vista 2015 |url=http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/mas_navarra/2015/02/15/echo_chamber_mejor_pelicula_del_festival_punto_vista_2015_195462_2061.html |periódico=[[Diario de Navarra]] |fecha=[[15 de febrero]] de [[2015]] }}</ref>
La sección del Proyecto X Films ha quedado como una de las secciones del Festival desde la VIª edición (2010), entregándose un premio en esta categoría en la VIIª Edición (2011), en la VIIIª Edición (2013) y en la IXª Edición (2015).<ref>{{cita noticia |agencia=EFE |título='Echo Chamber', la mejor película del festival Punto de Vista 2015 |url=http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/mas_navarra/2015/02/15/echo_chamber_mejor_pelicula_del_festival_punto_vista_2015_195462_2061.html |periódico=[[Diario de Navarra]] |fecha=[[15 de febrero]] de [[2015]] }}</ref>
== Ideario de Punto de Vista ==

Para Punto de Vista el documental es un punto de encuentro.
Documental es la relación subjetiva que establecemos como espectadores con un objeto audiovisual determinado. El documental es, por lo tanto, un punto de encuentro.
Punto de Vista es un espacio para generar encuentros a diferentes niveles, con voluntad superadora e innovadora.
El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista, es un punto de encuentro a diferentes niveles. En primer lugar, es un espacio para la relación entre espectadores, cineastas y teóricos en torno al documental y a todas las manifestaciones fronterizas y heterodoxas de la no ficción. En segundo lugar, es un punto de encuentro espacial y temporal. Punto de Vista se quiere convertir, año tras año, en el lugar de convergencia del cine documental de todo el mundo. Pero también quiere ser el espacio donde dialogue el pasado y el futuro del documental. El lugar donde se abracen las tradiciones más diversas del cine de no-ficción con sus propuestas más arriesgadas e innovadoras. Por lo tanto, Punto de Vista se concibe a sí mimo como un espacio dialógico donde todos estos encuentros se generan con una voluntad superadora e innovadora.
Punto de Vista presta especial atención a aquellos creadores audiovisuales que hacen de su obra una propuesta arriesgada y de búsqueda.
Entre los objetivos fundamentales del Festival está el atender a aquellos creadores audiovisuales que hacen de su obra una propuesta arriesgada y de búsqueda; aquellos que conciben su trabajo como un proceso de conocimiento del ser humano y sus condiciones de vida en contextos históricos socialmente determinados; autores que reflexionan sobre la realidad a través de sus trabajos y de la relación ética que establecen tanto con los sujetos de sus propuestas formales como con sus públicos. El Festival quiere ser una estación de paso para cineastas que ensanchan tanto la percepción de la realidad como las maneras de expresarla y pensarla a través del medio audiovisual. El Festival está abierto, en definitiva, a todas las películas de carácter documental que suponen una reflexión y un esfuerzo de comprensión de lo real.
Punto de Vista valora el compromiso ético de los realizadores con los sujetos de sus films y los públicos.
Para Punto de Vista el imprescindible compromiso ético del documentalista con la realidad pasa por la relación triangular que establece tanto con los sujetos de sus obras, como con los espectadores de las mismas a través del medio audiovisual.
La sección oficial de Punto de Vista propicia el conocimiento de la realidad y la expresión independiente.
A través de todas sus secciones, pero especialmente por medio de su concurso internacional, Punto de Vista estimulará el conocimiento de aquellas películas que entiendan la no-ficción como una forma de expresión verdaderamente independiente y socialmente necesaria.
Punto de vista es una celebración del cine de no-ficción.
Finalmente, el Festival quiere propiciar el encuentro de los cineastas y el público a través de la propuesta de conocimiento compartido que son sus películas. El Festival tratará, al mismo tiempo, de suscitar el debate y la reflexión teóricos. El Festival es una celebración del documental y la no-ficción en general.
== Secciones ==
== Secciones ==
=== Sección Oficial ===
=== Sección Oficial ===

Revisión del 00:38 14 mar 2018

El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra es un festival de cine creado en 2005 que se celebra anualmente en la ciudad de Pamplona. Surgió como heredero del antiguo Certamen de Creación Audiovisual de Navarra y estaba organizado por el Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra.

Desde 2010 depende del INAAC —Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía—, coincidiendo con la VIª edición del Festival.

En el Festival Punto de Vista, a parte de los homenajes que se hagan, se presentan cortometrajes y largometrajes documentales, se recibe un premio en cada una de esas categorías y uno global de todo el Festival.[1]

Cada edición del Festival se orienta hacia una temática general a la que se adecuan la mayoría de los documentales presentados.[2]​ En la última edición celebrada (la IXª Edición, en febrero de 2015) la temática fue sobre las islas.[3]

En la VIIª Edición el Festival se comenzó a celebrar bianualmente, dándose las otras dos citas del festival con dos años entre ellos, sin embargo, se anunció que a partir de la IXª Edición, celebrada en 2015, el certamen volverá a ser una cita anual, y que las salas de proyección se darían en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra (Baluarte).[4]

El último Festival que ha tenido lugar ha sido el correspondiente a la XIª Edición, que se celebró entre el 6 y el 11 de marzo de 2017 en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra.[5]

Historia

Origen del nombre

Su primera edición tuvo lugar en 2005, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Jean Vigo. En honor a su obra, y defendiendo el cine documental como un espacio para la reflexión y la creación, alejado de la objetividad periodística, el Festival decidió llamarse a sí mismo "Punto de Vista", como un homenaje permanente al "punto de vista documentado" que defendió Vigo.

Punto de Vista es un festival volcado en el documental de autor, de creación o de no-ficción, y defiende un cine que nace de lo real para crear algo nuevo, fruto de la mirada del autor en su cruce con la realidad.

Continuidad

Pese a ser un festival joven, recoge la herencia y el equipo del Certamen de Creación Audiovisual de Navarra, que durante diez años abrió caminos por zonas del audiovisual menos conocidas y transitadas. Un festival que, poco a poco, fue decantándose hacia terrenos de la no-ficción y el documental.

Ya su predecesor, el Certamen de Creación Audiovisual de Navarra fue el primer festival español que le dedicó retrospectivas a autores tan emblemáticos como Chris Marker, Aleksandr Sokúrov o Alan Berliner.

Tras un parón de dos años para reflexionar tras la última edición del Certamen, en 2005 nació el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra — Festival Punto de Vista—, dejando de lado las creaciones más imaginativas o interactivas y centrándose en el cine documental.

Filantropía

En sus nueve ediciones, el Festival Punto de Vista ha demostrado su interés de apostar por el cine documental, ya que sus creadores consideran que son creaciones que no tienen tanta cabida en otros lugares como el cine de autor.

En su primera edición homenajeó a Jean Vigo con la proyección de su obra íntegra, y la presencia de Luce Vigo, hija del director francés y portadora de la memoria y la lucha de su padre. Además, rindió homenaje a Pío Caro Baroja, sobrino del escritor Pío Baroja y pionero del documental etnográfico en España. Para completar su primera edición dedicó una retrospectiva al fotógrafo y documentalista francés Raymond Depardon, proyectando obras nunca vistas en España.

La segunda edición tuvo como eje principal el ciclo El cine de los mil años, dedicado a la historia del cine documental japonés desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy en día. Este ciclo programó por primera vez en Europa algunas de las películas fundadoras del cine nipón, imprescindibles para entender las nuevas olas de cine, tanto de ficción como documentales, que llegan procedentes de Japón y Oriente. Nombres como Shohei Imamura, Naomi Kawase, Makoto Satô, Shinsuke Ogawa o Susumu Hani formaron parte de una retrospectiva pionera, que programó películas nunca antes vistas en Europa. El Homenaje a X Films, productora de cine experimental fundada por el empresario Juan Huarte para promocionar, en los años 60, el cine experimental completó el programa del Festival con la proyección de obras del pintor José Antonio Sistiaga, Rafael Ruiz Balerdi, los primeros cortos de José Luis Garci, José Luis García-Sánchez, Antonio Giménez-Rico, Jordi Grau o el cantante Luis Eduardo Aute, entre otros.

Desde entonces ha dedicado retrospectivas a autores como James Benning, Jem Cohen, Ermanno Olmi, o a cinematografías como la japonesa o al cine silente de tradición eslava.

En 2007 puso en marcha una sección de nombre Heterodocsias con la que atender al cine documental más heterodoxo hecho en España. En 2008 esa sección tomó la forma de un proyecto de producción bajo el nombre de "La mano que mira", en la que siete realizadores (Andrés Duque, Gonzalo de Lucas, María Cañas, Víctor Iriarte, Albert Alcoz y Rafael Tranche) realizaron un cortometraje con la única herramienta de un teléfono móvil.

Apoyo al cine español y Proyecto X Films

En 2010, el festival recuperó esa idea de producción audivisual, y puso en marcha, dentro de Heterodocsias el Proyecto X Films, con el que produce todos los años un diario audiovisual de un autor emergente en España. En su primera edición, el ganador fue Chus Domínguez, con su proyecto Notas de lo efímero. Con este proyecto, y con la apuesta por el cine español en competición, el festival aspira a convertirse en una plataforma de lanzamiento internacional de nuevos talentos audiovisuales que no tienen acceso a las ventanas tradicionales e industriales. El caso del colectivo de cineastas Los hijos, ganadores del Premio Jean Vigo a la mejor dirección en 2010 resultó sintomático del interés internacional por un nuevo cine español: su película Los materiales se ha mostrado desde entonces en museos como el Reina Sofía, el Guggenheim, el Centro Pompidou, ARTIUM, y en festivales como el FIDMarseille o el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

El nombre de la sección es un homenaje explícito a la productora X Films, fundada por el empresario navarro Juan Huarte, y que apoyó decididamente la producción de cine experimental. Gracias a ella trabajaron con absoluta libertad autores como José Antonio Sistiaga, Jorge Oteiza, Jordi Grau, o muchos otros, y ahí se inició en la producción José María González-Sinde.

La sección del Proyecto X Films ha quedado como una de las secciones del Festival desde la VIª edición (2010), entregándose un premio en esta categoría en la VIIª Edición (2011), en la VIIIª Edición (2013) y en la IXª Edición (2015).[6]

Ideario de Punto de Vista

Para Punto de Vista el documental es un punto de encuentro. Documental es la relación subjetiva que establecemos como espectadores con un objeto audiovisual determinado. El documental es, por lo tanto, un punto de encuentro. Punto de Vista es un espacio para generar encuentros a diferentes niveles, con voluntad superadora e innovadora. El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista, es un punto de encuentro a diferentes niveles. En primer lugar, es un espacio para la relación entre espectadores, cineastas y teóricos en torno al documental y a todas las manifestaciones fronterizas y heterodoxas de la no ficción. En segundo lugar, es un punto de encuentro espacial y temporal. Punto de Vista se quiere convertir, año tras año, en el lugar de convergencia del cine documental de todo el mundo. Pero también quiere ser el espacio donde dialogue el pasado y el futuro del documental. El lugar donde se abracen las tradiciones más diversas del cine de no-ficción con sus propuestas más arriesgadas e innovadoras. Por lo tanto, Punto de Vista se concibe a sí mimo como un espacio dialógico donde todos estos encuentros se generan con una voluntad superadora e innovadora. Punto de Vista presta especial atención a aquellos creadores audiovisuales que hacen de su obra una propuesta arriesgada y de búsqueda. Entre los objetivos fundamentales del Festival está el atender a aquellos creadores audiovisuales que hacen de su obra una propuesta arriesgada y de búsqueda; aquellos que conciben su trabajo como un proceso de conocimiento del ser humano y sus condiciones de vida en contextos históricos socialmente determinados; autores que reflexionan sobre la realidad a través de sus trabajos y de la relación ética que establecen tanto con los sujetos de sus propuestas formales como con sus públicos. El Festival quiere ser una estación de paso para cineastas que ensanchan tanto la percepción de la realidad como las maneras de expresarla y pensarla a través del medio audiovisual. El Festival está abierto, en definitiva, a todas las películas de carácter documental que suponen una reflexión y un esfuerzo de comprensión de lo real. Punto de Vista valora el compromiso ético de los realizadores con los sujetos de sus films y los públicos. Para Punto de Vista el imprescindible compromiso ético del documentalista con la realidad pasa por la relación triangular que establece tanto con los sujetos de sus obras, como con los espectadores de las mismas a través del medio audiovisual. La sección oficial de Punto de Vista propicia el conocimiento de la realidad y la expresión independiente. A través de todas sus secciones, pero especialmente por medio de su concurso internacional, Punto de Vista estimulará el conocimiento de aquellas películas que entiendan la no-ficción como una forma de expresión verdaderamente independiente y socialmente necesaria. Punto de vista es una celebración del cine de no-ficción. Finalmente, el Festival quiere propiciar el encuentro de los cineastas y el público a través de la propuesta de conocimiento compartido que son sus películas. El Festival tratará, al mismo tiempo, de suscitar el debate y la reflexión teóricos. El Festival es una celebración del documental y la no-ficción en general.

Secciones

Sección Oficial

Pamplona se convierte en el centro gravitatorio del cine documental mundial seis días al año, en el mes de febrero, y, desde la edición de 2017, en marzo. Producciones de todo el mundo compiten con sus diferentes formas de captar la realidad desde su punto de vista independiente y necesario. La Sección Oficial queda abierta así a toda la amplia gama de estilos y registros del cine de no-ficción contemporáneo. Una de las primeras citas cinematográficas del calendario que recoge lo mejor de la temporada anterior al mismo tiempo que lanza algunas de las más interesantes apuestas de futuro. Sólo los mejores filmes inscritos en la convocatoria optarán a los diferentes premios. Anualmente se presentan más de 1.200. El espíritu de la competición no llama a engaño: que los cineastas convocados intenten con cada película ir más allá de los caminos ya transitados y hacerlo con un claro compromiso ético. A partir de ahí, libertad en el contenido y en la forma. Puede competir en la Sección Oficial toda forma audiovisual de no-ficción que suponga una reflexión sobre lo real. El jurado valorará su calidad y originalidad y, sobre todo, su capacidad para -como decía Jean Vigo- "abrirnos los ojos y ayudarnos a ver más allá de las apariencias".

Retrospectivas

Más allá de la actualidad, la memoria del cine, la mirada transversal, la apuesta por la reflexión. Desde su primera edición, Punto de Vista entendió que una de las principales responsabilidades de cualquier festival es trabajar codo con codo con el público, invitándole a reflexionar sobre el cine y profundizar en su conocimiento. Por eso, ha abierto espacios a nombres, corrientes, países o tendencias sobre las que detenerse con calma. Desde sus inicios, Punto de Vista quiso asumir la que constituye una de las responsabilidades principales de los festivales de cine: cumplir con una función didáctica para el gran público y rescatar del olvido la memoria del cine. Retrospectivas fue la sección que aceptó el reto. Edición tras edición, Punto de Vista da a conocer los clásicos, hace accesibles filmografías en construcción o airea el trabajo de escuelas, corrientes y cinematografías desconocidas. Las retrospectivas constituyen de esta manera el epicentro del festival y marcan su tono, su ambición y su espíritu. Estos ciclos pueden girar en torno a un autor o alrededor de un país o corriente. En la edición de 2005, por ejemplo, fue el director y fotógrafo francés Raymond Depardon el protagonista, mientras que en 2010 se abordó la obra de Jem Cohen. En 2006 había sido el momento de Japón: La retrospectiva El Cine de los mil años recuperó obras clásicas de los últimos 60 años del documental japonés. En la sexta edición, Las afinidades Vigo nos ayudó a repensar la última década de no-ficción francesa y Esencial James Benning descubrió la obra del experimental norteamericano en 2009. En 2013, pudimos revisar las miradas de los cineastas Thomas Heise y Eduardo Coutinho. Otros ciclos pueden organizarse en torno a un denominador común, ya sea éste un tema, un aniversario, una efeméride o un hecho histórico. Son los ciclos transversales, que pretenden ofrecer una lectura cruzada de la historia del documental. El cine-ensayo fue el motivo escogido en la tercera edición de PdV. Bajo el título La forma que piensa, este ciclo constituyó la primera retrospectiva sobre el film-ensayo contemporáneo realizado en España, y una de las primeras en Europa. Dos años después, en 2009, fue el turno del metraje encontrado y las prácticas apropiacionistas de mano de La segunda vida de las imágenes; mientras que en 2011, Lo personal es político ofreció un recorrido por las intersecciones entre feminismo y documental. En 2013 se puso el foco en dos cineastas: el ciclo Fragmentos de búsqueda se centró en el realizador alemán Thomas Heise, cronista de las rupturas y las continuidades que marcaron el proceso de reunificación de la Alemania dividida; y Mirada y Voz revisó la obra de Eduardo Coutinho, el documentalista brasileño más importante de las últimas tres décadas. Tras el paréntesis vivido en 2014, cuando Punto de Vista se celebró solo en formato Seminario, en 2015, se organizaron tres retrospectivas: Chez les Basques, que reunió películas documentales realizadas en torno a las tradiciones y la cultura vasca; otra sobre la cineasta escocesa Margaret Tait; y una tercera en la que, bajo el título de Islas, el festival se acercó a lo remoto, al hombre en situaciones límite. En 2016, y con motivo de la celebración del décimo aniversario de Punto de Vista, se programó una retrospectiva en torno al concepto del Tiempo, con películas que ahondan en este concepto inherente al lenguaje cinematográfico; y otra sobre el cineasta francés Jean-Daniel Pollet, autor de un cine artesanal y plagado de referencias temporales. En 2017 se ha programado VOLAR. un ciclo que habla del deseo de volar del ser humano, pero también de lo que esconde el vuelo de las aves, la composición del aire, el día a día de un aeropuerto, el sentir de un astronauta, las acrobacias de los saltadores de trampolín, el poder hipnótico de las nubes, la pasión por los halcones de los jeques árabes, los intentos de volverse un ser alado y noticias de otros peatones del aire… Además, se ha programado la obra de no ficción Luciano Emmer, especialmente sus obras ensayísticas de los años 2000, como uno de los mejores ejemplos de aproximación ensayística a la filmación del arte. El festival ha programado las siguientes retrospectivas: Raymond Depardon (2005) Homenaje a Jean Vigo (2005) Homenaje a Pío Caro Baroja (2005) El cine de los mil años (2006) Homenaje X Films (2006) La forma que piensa (2007) Diarios de David Perlov (2007) Querido Andrei (2007) Ermanno Olmi (2008) El silencio (2008) Heterodocsias. La mano que mira (2008) James Benning (2009) Heterodocsias. Sin fin (2009) La segunda vida de las imágenes (2009) Jem Cohen (2010) Afinidades Vigo (2010) Lo personal es político (2011) Tupi or Not Tupi. Caníbales contra vampiros (2011) Thomas Heise. Fragmentos de búsqueda (2013) Eduardo Coutinho. Mirada y voz (2013) Margaret Tait (2015) Islas (2015) Ten Tears Older. El tiempo y el cine (2016) Jean-Daniel Pollet. La casa y el mundo (2016) Volar (2017) Luciano Emmer (2017)

Sesiones Especiales

Expandir el concepto documental más allá de las proyecciones cinematográficas, ese el objetivo principal de las sesiones especiales en PdV. Así mismo, también acogen el trabajo de algunos de nuestros invitados de cada año, mediante proyecciones u otras propuestas. El concepto documental supera con creces los límites de lo cinematográfico y lo hace hasta tal punto que a veces se antoja inabarcable. En nuestro afán por no descuidarnos por esos otros aspectos que implica lo documental, PdV activa un espacio específico para esos actos que no se pueden contener en las secciones fijas de un festival: las sesiones especiales. Proyecciones únicas y especiales, mesas redondas y temas a debate sobre aspectos desconocidos o tendencias emergentes, exposiciones, proyecciones con música en directo, espectáculos que unen las imágenes, la palabra y la música en directo, clases maestras, homenajes, talleres formativos o sesiones pedagógicas de diverso calado. Todas ellas piezas que en PdV consideramos necesarias para completar el mapa común del documental. Las sesiones especiales se reinventan cada año, convirtiéndose en un escaparate cambiante y fresco para el festival, rico y provocador en su confluencia de estilos y propuestas. Heterodocsias (2007-2017) fue uno de los proyectos que Punto de Vista desarrolló con un declarado aire de provocación para servir de plataforma para la presentación de las obras más arriesgadas, desconocidas y provocativas de la actual no-ficción en España. Y, al mismo tiempo, recuperar nombres prohibidos o desaparecidos y mirar, desde el otro lado, la historia del cine español. Heterodocsias tuvo el honor de ser inaugurada en 2007 por el libérrimo Basilio Martín Patino y la presentación de su A la sombra de la Alhambra. Un Patino que acertó a describir con franqueza ese punto trasgresor del documental heterodoxo. "Mis películas son historias documentadas en función de un concepto de la realidad que a veces está tomado directamente, y la mayoría, yo aprendí a inventármelo. No distingo muy bien entre la verdad y la mentira en cine, donde siempre ha sido todo mentira. Mentiras maravillosas que nos han conformado. Pero, en cualquier caso, hacer este tipo de cine tan tremendo te causa una emoción especial. Estás todo el día en trance". Aunque en ediciones anteriores Heterodocsias daba nombre a una sección autónoma del festival que incluía doble programa (Heterodocsias-Rewind y Proyecto X Films), en 2015 se separa de Proyecto X Films –convertido en sección independiente–, y pasa a formar parte de las sesiones especiales.

Proyecto X Films

Punto de Vista inició en 2010 un proyecto para ofrecer a documentalistas españoles emergentes la posibilidad de realizar una creación audiovisual en forma de ensayo en Navarra. El Proyecto X Films, iniciativa de Punto de Vista y el Departamento de Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra, recupera el espíritu de la productora navarra X Films, fundada por el empresario Juan Huarte en 1963, con la idea de producir películas que “revistan un singular interés artístico o representen especiales valores”, y que hasta su desaparición en los años 80, se especializó en producciones de riesgo, apostando por el cine más innovador, inquieto y experimental. El propósito del presente proyecto es doble: por un lado, facilitar a los realizadores la posibilidad de desarrollar una obra nueva; por otro, que dichas obras, año tras año, vayan creando un conjunto de piezas que supongan el acercamiento de esas nuevas voces del documental al territorio foral. Se genera así una poliédrica mirada sobre Navarra a lo largo de los años; pero a su vez, y principalmente, se potencia mediante el Proyecto X Films, la creación audiovisual de no-ficción y se convierte a Punto de Vista en cita obligada en el calendario para documentalistas de mirada inquieta.

Premios

Gran Premio Punto de Vista

El largometraje vencedor del certamen se lleva el primer premio del Festival, que lleva por nombre «Gran Premio 'Punto de Vista' a la mejor obra» o simplemente «Gran Premio 'Punto de Vista'».

Este premio lo otorga el jurado de la sección oficial, el cual es formado por distintas personas dependiendo de la edición.

Así mismo, este jurado también tiene la potestad para otorgar hasta dos menciones especiales a otros largometrajes nominados.

Premio al Mejor Cortometraje

Dotado con 3.000 euros, este galardón reconoce al mejor trabajo de corta duración.

Premio Jean Vigo al Mejor director

La tercera edición del festival, que tuvo lugar en Pamplona del 23 de febrero al 3 de marzo de 2007, acogió la entrega del primer Premio Jean Vigo al mejor director. El galardón, dotado con 5.000 euros, premia al mejor director de cuantos compiten en la sección oficial.

En España no existía hasta ahora ningún galardón asociado a la memoria de el director de L'Atalante, pero en Francia el Prix Jean Vigo está íntimamente unido a la historia del mejor cine de los últimos cincuenta años. En ese país, Le Prix Jean Vigo se creó en 1951 con la idea de premiar a los cineastas jóvenes con una mayor proyección. En la lista de los que han obtenido ese galardón en Francia pueden encontrarse nombres como Alain Resnais, Chris Marker, Claude Chabrol y Jean-Luc Godard.

Premio de la Juventud

A partir de la 9ª Edición del Festival Punto de Vista, se instituyó un nuevo Premio Especial que se concedería durante la edición del Festival, este premio es el de «Premio de la Juventud», compuesto por el Jurado de la Juventud, un jurado compuesto por voluntarios de entre 18 y 25 años que se comprometen a visionar todas las películas de la Sección Oficial y decidir a quien otorgar el premio, sin importar si se trata de un corto o un largometraje.

La primera película en recibir este galardón fue el largometraje líbano-sirio Our Terrible Country, del joven director Ziad Homsi apadrinado por el reputado director de documentales sirio Mohammad Ali Atassi.

Palmarés por ediciones

El palmarés de la primera edición, celebrada en febrero de 2005, fue:

El palmarés de la segunda edición, celebrada en febrero de 2006, fue:

El palmarés de la tercera edición, celebrada del 23 de febrero al 3 de marzo de 2007, fue:

El palmarés de la cuarta edición, celebrada en febrero de 2008, fue:

El palmarés de la quinta edición, celebrada en febrero de 2009, fue:

El palmarés de la sexta edición, celebrada en febrero de 2010, fue:

El palmarés de la séptima edición, celebrada en febrero de 2011, fue:

El palmarés de la octava edición, celebrada en febrero de 2013, fue:

El palmarés de la novena edición, celebrada en febrero de 2015, fue:

El palmarés de la décima edición, celebrada en febrero de 2016, fue:

El palmarés de la undécima edición, celebrada en marzo de 2017, fue:

El palmarés de la duodécima edición, celebrada en marzo de 2018, fue:

Referencias

Enlaces externos