Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Monumento a Colón (Paseo de la Reforma, Ciudad de México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Arreglando referencias. Avísame cualquier problema
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10: Línea 10:
|inauguración = [[1877]]
|inauguración = [[1877]]
|características = La segunda glorieta del [[Paseo de la Reforma]].
|características = La segunda glorieta del [[Paseo de la Reforma]].
|estilo = [[Arquitectura neoclásica|Neoclásico]]
|estilo = [[Arquitectura neoclásica|Neoclásico]]gatogato
|dimensiones =
|dimensiones =
}}
}}

Revisión del 16:24 13 mar 2018

Monumento a Cristobal Colón
Ubicación
País Bandera de México México
Ubicación Ciudad de México, México
Coordenadas 19°25′59″N 99°09′17″O / 19.433083333333, -99.15475
Características
Arquitecto Bandera de FranciaCharles Cordier
Estilo Neoclásicogatogato
Historia
Construcción 1873-1877
Inauguración 1877
Demolición 2021
Dedicado a Cristóbal Colón
Protección
Características La segunda glorieta del Paseo de la Reforma.

El monumento a Cristóbal Colón de la Ciudad de México se ubica en la glorieta formada en la intersección del paseo de la Reforma y la avenida Morelos.

La figura del navegante señala al horizonte (hacia el centro de la ciudad), bajo sus pies y a los lados de su pedestal de cantera se encuentran las estatuas de fray Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, fray Juan Pérez de Marchena y fray Diego de Deza, así como unos relieves a los costados del pedestal. Este monumento fue diseñado por el francés Charles Cordier.

Historia

El monumento c. 1880, por William Henry Jackson.

El primer proyecto de un monumento colombino fue de Maximiliano I de México, quien encargó al escultor Manuel Vilar la planeación de un monumento que además de la escultura que honrara al genovés, contendría alegorías a los mares que circundan a México. Para ello Vilar encargaría a sus alumnos esculpir estas obras. El proyecto no se concretó.[1]​ En 1871 el arquitecto Ramón Rodríguez Arangoiti recibió la invitación del empresario Antonio Escandón de realizar el monumento, para lo cual aprovecharía los bocetos de Manuel Vilar y la escultura que este realizó.[1]​ Escandón aprobó los bocetos, cambiando las esculturas alegóricas por las que contiene hasta nuestros días.[1]​ Inesperadamente Escandón, al estar en París en 1873, encargó nuevas esculturas a Charles Cordier.

El monumento arribó a Veracruz en 1875, y fueron instaladas definitivamente en 1877 en el sitio donde, casualmente, Maximiliano había elegido el monumento. Esta era la segunda glorieta en construirse dada la expansión de la urbe hacia ese sentido. Desde la década de 1870 había iniciado el fraccionamiento de la Colonia Americana —hoy Juárez—, continuada por la cercana San Rafael.

Tras la decisión de Escandón, Rodríguez Arangoiti polemizaría sobre la estética del monumento, acusando incluso a Cordier de plagiar el monumento de Vilar. La escultura de Vilar se colocaría en un nuevo monumento en Buenavista en 1892.

El 12 de octubre de 1992 el monumento sufrió daños luego de una protesta por grupos indigenistas por el Quinto Centenario del Descubrimiento de América.[2]

Galería de imágenes

Panorámica del emplazamiento del monumento.


Véase también

Referencias

  1. a b c José Manuel Villalpando. «Los monumentos a Colón en la Ciudad de México». Consultado el 20 de octubre de 2014. 
  2. Zavala, Silvio (Enero de 1994). «Destrucciones y daños causados a monumentos públicos en México». Vuelta (México, D.F.) 18 (206): 64-65.