Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vera Rubin»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.78.26.126 (disc.) (HG) (3.1.22)
Etiqueta: Reversión
Línea 25: Línea 25:


== Primeros años ==
== Primeros años ==
Rubin nació en Filadelfia y se mudó a Washington D. C. cuando tenía unos 10 años. Fue por esa época que empezó a mostrar interés por la astronomia.<ref name=jwa>{{cita web|url=http://jwa.org/encyclopedia/article/rubin-vera-cooper|título=Vera Cooper Rubin {{!}} Jewish Women's Archive|website=jwa.org|access-date=7 de abril de 2016}}</ref> Sus padres eran inmigrantes judíos. Su padre, Philip Cooper, fue un [[Ingeniería eléctrica|ingeniero eléctrico]] nacido en [[Vilnius]], [[Lituania]], con el nombre de Pesach Kobchefski. Su madre, Rose Applebaum, originaria de [[Besarabia]], trabajó para la [[Bell Telephone Company]] calculando el millaje para líneas telefónicas. Rubin tenía una hermana mayor llamada Ruth Cooper Burg, quien fue jueza administrativa en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.<ref name=Bartusiak>{{cita libro|título=Through a Universe Darkly: A Cosmic Tale of Ancient Ethers, Dark Matter, and the Fate of the Universe|apellido=Bartusiak|nombre=Marcia|editorial=Harper Collins|año=June 1993|isbn=0060183101|ubicación=|páginas=88–94}}</ref>
putaRubin nació en Filadelfia y se mudó a Washington D. C. cuando tenía unos 10 años. Fue por esa época que empezó a mostrar interés por la astronomia.<ref name=jwa>{{cita web|url=http://jwa.org/encyclopedia/article/rubin-vera-cooper|título=Vera Cooper Rubin {{!}} Jewish Women's Archive|website=jwa.org|access-date=7 de abril de 2016}}</ref> Sus padres eran inmigrantes judíos. Su padre, Philip Cooper, fue un [[Ingeniería eléctrica|ingeniero eléctrico]] nacido en [[Vilnius]], [[Lituania]], con el nombre de Pesach Kobchefski. Su madre, Rose Applebaum, originaria de [[Besarabia]], trabajó para la [[Bell Telephone Company]] calculando el millaje para líneas telefónicas. Rubin tenía una hermana mayor llamada Ruth Cooper Burg, quien fue jueza administrativa en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.<ref name=Bartusiak>{{cita libro|título=Through a Universe Darkly: A Cosmic Tale of Ancient Ethers, Dark Matter, and the Fate of the Universe|apellido=Bartusiak|nombre=Marcia|editorial=Harper Collins|año=June 1993|isbn=0060183101|ubicación=|páginas=88–94}}</ref>


== Estudios ==
== Estudios ==

Revisión del 14:56 12 mar 2018

Vera Rubin

Vera Rubin en 2009.
Información personal
Nombre de nacimiento Vera Cooper
Nacimiento 23 de julio de 1928
Filadelfia, Estados Unidos
Fallecimiento 25 de diciembre de 2016 (88 años)
Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos
Nacionalidad estadounidense
Religión Judaísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Robert Rubin[1]
Hijos David Rubin (1950)
Judith Young (1952)
Karl Rubin (1956)
Allan Rubin (1960)
Educación
Educada en Vassar College, Universidad Cornell, Universidad de Georgetown
Supervisor doctoral George Gamow
Alumna de Maud Worcester Makemson Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Astronomía
Conocida por Curvas de rotación galáctica
Empleador Instituto Carnegie de Washington
Estudiantes doctorales Sandra Faber
Miembro de Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos
Academia Pontificia de las Ciencias
Distinciones Medalla Bruce
Premio Dickson en Ciencia
Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica
Medalla Nacional de Ciencia

Vera Cooper Rubin (Filadelfia, Pensilvania; 23 de julio de 1928-Princeton, Nueva Jersey; 25 de diciembre de 2016)[2]​ fue una astrónoma estadounidense, pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia.[3]​ Sus mediciones pusieron de manifiesto que las curvas de rotación galácticas se mantenían planas, contradiciendo el modelo teórico, siendo la evidencia más directa y robusta de la existencia de materia oscura.[4][5]

Primeros años

putaRubin nació en Filadelfia y se mudó a Washington D. C. cuando tenía unos 10 años. Fue por esa época que empezó a mostrar interés por la astronomia.[6]​ Sus padres eran inmigrantes judíos. Su padre, Philip Cooper, fue un ingeniero eléctrico nacido en Vilnius, Lituania, con el nombre de Pesach Kobchefski. Su madre, Rose Applebaum, originaria de Besarabia, trabajó para la Bell Telephone Company calculando el millaje para líneas telefónicas. Rubin tenía una hermana mayor llamada Ruth Cooper Burg, quien fue jueza administrativa en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.[7]

Estudios

Vera Rubin: segunda por la izquierda.

Después de obtener su licenciatura de Astronomía por el Vassar College en 1948, trató de inscribirse en la Universidad de Princeton, pero nunca recibió su catálogo de graduada, pues no se permitieron mujeres en el programa de estudios graduados de Astronomía hasta 1975.[8]​ Solicitó ser admitida en la Universidad de Cornell, donde estudió Física bajo la dirección de Philip Morrison, y física cuántica bajo la tutela de Richard Feynman y Hans Bethe. Completó sus estudios en 1951, durante los cuales hizo las primeras observaciones de desviaciones de flujo Hubble en los movimientos de las galaxias. Argumentaba que las galaxias más grandes podían rotar alrededor de centros desconocidos más que un simple movimiento de escape, como sugería la teoría del Big Bang en ese tiempo. La presentación de estas ideas no fueron bien recibidas. El trabajo para su doctorado fue en la Universidad de Georgetown y obtuvo su magíster en 1951, y en 1954 obtuvo su doctorado bajo la supervisión de George Gamow.

Su tesis para el doctorado en Física concluía que las galaxias estaban juntas en racimos, más que distribuidas al azar por todo el universo. La idea de que los racimos de galaxias existían no fue aceptada por otros físicos hasta dos décadas después. Después de haber recibido su doctorado continuó trabajando en la facultad por otros once años. Posteriormente se unió al Instituto Carnegie, donde conoció al que sería su amigo Kent Ford. Cinco años después de unirse a D.T.M. junto con Ford iniciaron el estudio de la rotación de galaxias vecinas, en particular la galaxia de Andrómeda. Sus descubrimientos en este campo ganaron varios premios, incluyendo la Gold Medal of London's Royal Astronomical Society, siendo la segunda mujer en recibir el reconocimiento tras Carolina Herschel.

Trabajo de graduación

En Cornell, trabajó en su tesis, mientras examinaba la posibilidad de una rotación en el universo buscando “non-Hubble flow” (Flujo no Hubble). Su estudio no fue bien recibido. Fue rechazado por las revistas Astronomical Journal y The Astrophysical Journal. Más tarde admitió que sus datos eran escasos, pero su tesis fue capital en el descubrimiento por Gerard de Vaucouleur de "un super racimo local". Estó la impelió a continuar su trabajo en el análisis de como las estrellas se mueven por fuera de las galaxias, trabajo que continúo hasta su muerte en 2016.

Trabajo científico

Después de su graduación, enseñó en Montgomery County Community College y también trabajó en Universidad de la Georgetown como asistente de investigación y en 1962 fue profesora asistente. También en 1965, fue la primera mujer en utilizar los instrumentos en el Observatorio Palomar. Antes de esto, las mujeres no tenían permiso ni autorización para acceder con facilidad. En 1965 también aseguró una posición en el Departamento de Magnetismo Terrestrie del Instituto Carnegie de Washington. Fue Senior Fellow en el DTM y su área de trabajo fue descrita como "Galáctica y dinámica extragaláctica: estructura a gran escala y dinámica del universo".

El problema de la rotación de la galaxia y la materia oscura

Rubin inicío su trabajo muy cerca de los preceptos que previamente habían causado controversia en su tesis en relación con los racimos de las galaxias. Con el instrumento fabricado por Kent, Ford, hizo cientos de observaciones. El efecto Rubin-Ford llamado así por ellos, ha sido sujeto a una discusión intensa desde su reporte. Este describe el movimiento relativo de la Vía Lactea como ejemplo de las distancias de las galaxias entre 150 y 300 millones años luz y sugiere que esta diferencia del movimiento relativo de la Vía Láctea se debe a radiación de fondo de microondas.

Para evitar la controversia, se cambió al área de investigación para el estudio de las curvas de rotación de las galaxias, comenzando con la galaxia de Andrómeda. Su trabajo fue pionero en los promedios de rotación de la galaxia, cubriendo la discrepancia entre los que predicaban movimiento angular de las galaxias y el movimiento observado por estudios de las curvas de rotación de las galaxias. Las galaxias rotan muy rápido como si volaran solas, si la gravedad de sus estrellas que lo constituyen pueden estar todas ellas juntas. Pero ellas no vuelan solas, y por lo tanto, se estrechan todas en masas muy juntas. Este fenómeno conocido como curva de rotación galáctica era un problema. Sus cálculos mostraron que las galaxias deben contener al final diez veces más masa oscura y puede ser acumulada por las estrellas visibles. Estos fueron los primeros resultados que sugieren que la gravedad Newtoniana no se aplica universalmente en un gran halo de materia existente alrededor de estas galaxias. Los resultados de Rubin habían sido confirmados por décadas subsecuentes. Atendiendo a la explicación del problema de rotación de la galaxia la que llevó a la teoría de la materia oscura.

Materia oscura

En 1970 Rubin obtuvo la evidencia más fuerte hasta ese momento de la existencia de materia oscura.[9]​ Si bien la naturaleza de la materia oscura es aun desconocida, su presencia es crucial para el entendimiento del universo y su futuro.[10][11]

La existencia de materia oscura explica la curvas de rotación galáticas, el movimiento de rotación de las galaxias dentro de los cúmulos de galaxias, patrones de lentes gravitacionales, y la distribución de masa en sistemas como el cúmulo Bala. Las dinámicas newtonianas modificadas quedaron excluidas para los modelos de curvas de rotación de las galaxias. Rubin expresó que este resultado la decepcionó, declarando "Si dependiera de mí, me gustaría descubrir como las leyes de Newton deben ser modificadas para describir correctamente las interacciones gravitacionales a grandes distancias. Eso es más atractivo que un universo lleno de un nuevo tipo de partícula subnuclear."[12]

Premios y distinciones

Vera Rubin obtuvo graduados Doctor honoris causa de numerosas universidades, entre ellas Harvard y Yale. Rubin fue astrónoma investigadora en la Carnegie Institution de Washington y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Pontificia de las Ciencias. Ha escrito en coautoría 114 artículos de investigación revisados por pares. Asimismo, es la autora de Bright Galaxies Dark Matters (Masters of Modern Physics), AIP Press, 1996, ISBN 1-56396-231-4.

  • El Efecto Rubin-Ford y el asteroide (5726) Rubin fueron nombrados en su honor.[20]

Referencias

  1. «Vera Rubin». 
  2. «Pioneering astronomer Vera Rubin dies at 88». AJC.com. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  3. «MATERIA OSCURA, ASTRÓNOMA BRILLANTE: VERA RUBIN». caosyciencia.com. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  4. Pérez Martín, Isabel (17 de diciembre de 2009). «Materia oscura, astrónoma brillante: Vera Rubin». Consultado el 1 de enero de 2013. 
  5. «Vera Rubin y el lado oscuro del universo». La Aventura de la Ciencia. 19 de mayo de 2015. Consultado el 22 de mayo de 2015. 
  6. «Vera Cooper Rubin | Jewish Women's Archive». jwa.org. Consultado el 7 de abril de 2016. 
  7. Bartusiak, Marcia (June 1993). Through a Universe Darkly: A Cosmic Tale of Ancient Ethers, Dark Matter, and the Fate of the Universe. Harper Collins. pp. 88-94. ISBN 0060183101. 
  8. a b c «Vera Rubin: 1928-2016». scientificamerican.com. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  9. «Women in Aviation and Space History – Smithsonian National Air and Space Museum». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  10. «Dark Energy: The Biggest Mystery in the Universe». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  11. a b «Gone in 2016: Ten Notable Women in Science and Technology». blogs.scientificamerican.com (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2016. 
  12. «13 things that do not make sense». New Scientist. Consultado el 19 de octubre de 2010. 
  13. «Exhibitions». 27 de abril de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  14. «1999–2000 Weizmann Women & Science Award». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  15. «2002 Gruber Cosmology Prize Press Release – The Gruber Foundation». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  16. «Vera Rubin Wins 2003 ASP Bruce Medal and Other ASP Award Winners». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  17. James Craig Watson Medal Archivado el 23 de julio de 2013 en Wayback Machine.
  18. Carnegie’s Vera Rubin to Receive Richtmyer Award
  19. «Dickson Prize». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  20. a b «News – Special Reports – Vera Rubin – National Medal of Science 50th Anniversary – NSF – National Science Foundation». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  21. Lifetime Achievement Award Archivado el 4 de noviembre de 2013 en Wayback Machine.
  22. http://www.nasonline.org, National Academy of Sciences -. «Vera Rubin». Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  23. «Women's History Month – Vera Rubin». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  24. «APS Members' Directory Search». Archivado desde el original el 1 de abril de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  25. «Henry Norris Russell Lectureship – American Astronomical Society». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  26. «Jansky Lecture Redirect». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  27. «International Astronomical Union – IAU». Consultado el 26 de diciembre de 2016. 

Bibliografía

  • Vera Rubin y Robert Rubin en Out of the Shadows: Contributions of 20th Century Women to Physics, Nina Byers and Gary Williams, ed., Cambridge University Press 2006.

Enlaces externos