Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Nava de Santiago»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 83: Línea 83:
En el año 2017 ha sido restaurado consolidado y rehabilitado el retablo. Del mismo se han suprimido las esculturas (salvo la Virgen de la Asunción, titular del templo) sustituyendose por pinturas modernas de los hermanos Santiago y Juan. En el tímpano donde hubo una escultura de Santiago Matamoros figura ahora una notable copia de la coronación de la virgen María de Velázquez cuyo original está en el museo del Prado de Madrid. La limpieza del retablo hace destacar en la parte inferior del mismo las hermanas Santa Eulalia y Santa Quiteria así como imágenes de San Martín partiendo su capa, San Agustín interpelado por el niño y la caracola conteniendo agua, San Antonio de Padua, San Francisco, San Gregorio con su tiara papal.....
En el año 2017 ha sido restaurado consolidado y rehabilitado el retablo. Del mismo se han suprimido las esculturas (salvo la Virgen de la Asunción, titular del templo) sustituyendose por pinturas modernas de los hermanos Santiago y Juan. En el tímpano donde hubo una escultura de Santiago Matamoros figura ahora una notable copia de la coronación de la virgen María de Velázquez cuyo original está en el museo del Prado de Madrid. La limpieza del retablo hace destacar en la parte inferior del mismo las hermanas Santa Eulalia y Santa Quiteria así como imágenes de San Martín partiendo su capa, San Agustín interpelado por el niño y la caracola conteniendo agua, San Antonio de Padua, San Francisco, San Gregorio con su tiara papal.....


Otras imágenes que adornan otros lugares de la parroquia lo son Santa Quiteria que preside su propio altar lateral, Nuestra Señora la virgen Milagrosa que preside otro vecino, una talla del Nazareno cargando la cruz que procesiona en la Semana Santa Y otras tallas de menor tamaño entre las que falta San Isidro labrador patrón de los agricultores.
Se adornan otros lugares de la parroquia con imágenes de Santa Quiteria que preside su propio altar lateral, Nuestra Señora la Virgen Milagrosa que preside otro vecino, una talla del Nazareno cargando la cruz que procesiona en la Semana Santa, una Sagrada Familia y otras tallas de menor tamaño entre las que falta San Isidro labrador patrón de los agricultores.


Una bellísima imagen escultórica policromada de Santa Quiteria adorna ahora una hornacina en la fachada exterior de la iglesia, estando muy bellamente iluminada por la noche.
Una bellísima imagen escultórica policromada de Santa Quiteria adorna ahora una hornacina en la fachada exterior de la iglesia, estando muy bellamente iluminada por la noche.

Revisión del 15:07 6 mar 2018

La Nava de Santiago
municipio de España
Archivo:La Nava de Santiago.svg
Escudo

La Nava de Santiago ubicada en España
La Nava de Santiago
La Nava de Santiago
Ubicación de La Nava de Santiago en España
La Nava de Santiago ubicada en Provincia de Badajoz
La Nava de Santiago
La Nava de Santiago
Ubicación de La Nava de Santiago en la provincia de Badajoz
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca Tierra de Mérida - Vegas Bajas
• Partido judicial Montijo
Ubicación 39°04′11″N 6°30′49″O / 39.0697137, -6.5135385
• Altitud 269 m
Superficie 45 km²
Población 909 hab. (2023)
• Densidad 21,53 hab./km²
Gentilicio Naveños/as
Código postal 06486
Alcalde Emiliano Cortés Rueda
Patrona Santa Quiteria
Sitio web Ayuntamiento de La Nava de Santiago

La Nava de Santiago es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Situación

Se encuentra entre Mérida y La Roca de la Sierra. Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y al Partido judicial de Montijo.

Toponimia

Nava es una palabra árabe que significa "llanura entre montañas", algo así como "gran valle plano". Se dice que hubo tres "navas" a lo largo de la historia (a partir del siglo XIV): la primera se llamó "Nava del Membrillo", la segunda "Nava de Mérida" y la actual "Nava de Santiago". Las continuas llegadas de colonos procedentes de diversas zonas de España y auspiciadas en la mayor parte de los casos por órdenes militares, crearon esta sucesión de "Navas".

La Orden de Santiago es la que presta su apellido a La Nava.

Quizá sea una leyenda urbana (o rural) lo que se cuenta de la existencia de una Nava anterior que llevo por nombre "santa Ana" y que estaría ubicada no lejos del dolmen, abandonándose poco después de la reconquista del lugar debido a una persistente plaga de termitas, buscando se en el actual emplazamiento una zona más salubre y despejada.

Otras interesantes leyendas son tradiciones que cualquier visitante con tiempo de sentarse a tomar algo en cualquiera de los veladores de la plaza podrá escuchar de los amables vecinos de la localidad.

La Nava de Santiago cuenta con diversos negocios de bar y de restaurante. La localidad no cuenta con hoteles ni gasolinera.

Todos los jueves se desarrolla el mercadillo que es un dia de animación en La Nava;

Historia

Durante los siglos XI y XII, la Reconquista se vio interrumpida por la acción de los Almorávides y los Almohades, que asolaron las tierras recién repobladas. Ante la debilidad de los Reyes de Castilla, carentes de un ejército eficaz para mantener la frontera, confiaron la defensa de esta a las Órdenes Militares (Orden de Santiago) 

Entre los años 1158 y 1252, la Orden de Santiago volcó todo su esfuerzo en las campañas militares que dieron como resultado los grandes avances territoriales cristianos del siglo XIII. Los Reyes Católicos , en agradecimiento, los pusieron bajo su señorío , y los llamaron Maestrazgos, cuya explotación y colonización se realizo dividiéndolos en Encomiendas. 

Entre los siglos XIII al XV, nacía la Aldea de la Nava de Santiago, en un valle de la penillanura, favorecida por las condiciones naturales del suelo y la abundancia de agua, que en 1508 contaba con 6 vecinos; este retrato es de una población tardía cuyo asentamiento definitivo no debió surgir antes de mediados de siglo XIV.

Pero según “la Enciclopedia de Extremadura”, el origen de la Nava de Santiago, se encuentra en uno de los asentamientos fundados en el entorno emeritense de la orden de Santiago, tras la reconquista definitiva del territorio a mediados del siglo XIII.

En el año 1566, el Rey Felipe II redujo a gobernaciones todos los pueblos de la Orden de Santiago, formando alcaldías mayores a causa de la deficiente administración de justicia. 

En el año 1571, se confecciona un censo de población, remitido por los gobernadores de los partidos de las Ordenes Militares a la cámara de Castilla, en el que se detallan dichos partidos con sus villas y los vecinos de cada una de ellas.

La Orden de Santiago se dividía en nueve partidos. En el Partido de Mérida estaba integrado el Lugar de la Nava de Santiago, que en 1571 contaba con 80 vecinos.

En 1633, Bernabé Moreno de Vargas escribe “Una historia de la ciudad de Mérida donde dice: el Lugar de la Nava de Santiago será de 140 vecinos; fue siempre buen pueblo y muy sano, llamándose Nava del Membrillo porque en el sitio donde se fundó, estaba un notable y grande árbol de membrillos. Nava en arábigo es la tierra llana que está cerca de sitios altos y montuosos. Tiene buena iglesia y una ermita de Santa Quiteria abogada contra el mal de rabia. De aquí fue el presidente Don Juan de Obando, cuyos sobrinos tienen en este lugar casa y hacienda. También fue de este lugar el licenciado Juan de Gómez, del Consejo Supremo de Castilla y de la Cámara de su Majestad Felipe II, fue antes colegial del Colegio Mayor de San Bartolomé en Salamanca, oidor de Granada y alcalde de Corte de Madrid.”

El 7 de Julio de 1708, la iglesia de la Nava sufrió el ataque de los portuguese, y fruto del cual, debieron producirse muchas muertes.

Fray Juan Matheo Reyes Ortiz de Thobar, escribe en 1779 “que la Nava es de 100 vecinos en su Parroquia, fue fundada por moros de Mérida llamándola Nova , ya corrupto el nombre Nava del Membrillo, por los años de 850 de Cristo. Ganáronla los moros el año 1228, siendo después poblada de Cristianos. Dice también que son abundantes del lugar pan, ganados, miel, cera, pesca del arroyo Aljucén, caza, frutas, legumbres, hortalizas y buenos pastos.”

Aunque todos los indicios apuntan a que la localidad simplemente se llamase “La Nava”, y que todo lo demás fuesen sobrenombres con los que se le conocía; la data oficial de su fundación se fija en torno al siglo XIV.

A la caída del Antiguo Régimen Nava se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 queda integrado en el Partido judicial de Mérida.[1]​ En el censo de 1842 contaba con 108 hogares y 356 vecinos.[2]

Debemos mencionar la presencia, en sus cercanías, de uno de los monumentos megalíticos en mejor estado de conservación de toda Europa: el dolmen del Lácara; un inmenso dolmen de corredor prácticamente intacto y situado a mitad de camino entre La Nava y Aljucén. La Junta de Extremadura decidió en el año 2007 su adquisición para la mejora de accesos y la posible construcción de un centro de interpretación, aunque la propuesta afortunadamente no se ha llevado a cabo por lo que el paraje natural y biótopo no se han visto alterados por el afán de la administración por construir centros de interpretación en parajes de singular belleza.

La patrona es Santa Quiteria (mártir de la época romana y al decir de algunos hermana de Santa Eulalia de Mérida) y su advocación está relacionada con la enfermedad de la rabia por lo que se la representa junto a un perro. Su solemne romería se celebra el primer domingo después al domingo de Pascua, en la finca Matapega que es otro de los lugares emblemáticos del Municipio.

Patrimonio

Iglesia parroquial católica bajo la advocación de La Asunción de Nuestra Señora, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[3]​ Puede visitarse los días festivos antes de la misa de las 13 horas. Interesante la capilla interior que sirve de enterramiento a la poderosa familia de los Ovando. Muy bonita la imagen de la Sagrada Familia de factura moderna pero de calidad, así como cuatro apóstoles de alabastro.

La capilla de Santiago fue erigida en 1662 por Juana de Ovando, cuyas armas lucen sobre el arco toral. Se cubre la misma mediante cúpula casi ochavada de estructura circular, con decoración de pinturas murales de singular interés. En sus ángulos se abren hornacinas en las que se alojan imágenes de mármol de los cuatro Evangelistas, con buena talla, obra de del siglo XVII al igual que las pinturas.

El retablo de esta capilla es el que hoy preside el altar mayor en sustitución del realizado para el mismo en 1757 por el entallador trujillano Juan de Olivenza, hoy desaparecido, luciendo en su lugar una pintura de ánimas.

En el año 2017 ha sido restaurado consolidado y rehabilitado el retablo. Del mismo se han suprimido las esculturas (salvo la Virgen de la Asunción, titular del templo) sustituyendose por pinturas modernas de los hermanos Santiago y Juan. En el tímpano donde hubo una escultura de Santiago Matamoros figura ahora una notable copia de la coronación de la virgen María de Velázquez cuyo original está en el museo del Prado de Madrid. La limpieza del retablo hace destacar en la parte inferior del mismo las hermanas Santa Eulalia y Santa Quiteria así como imágenes de San Martín partiendo su capa, San Agustín interpelado por el niño y la caracola conteniendo agua, San Antonio de Padua, San Francisco, San Gregorio con su tiara papal.....

Se adornan otros lugares de la parroquia con imágenes de Santa Quiteria que preside su propio altar lateral, Nuestra Señora la Virgen Milagrosa que preside otro vecino, una talla del Nazareno cargando la cruz que procesiona en la Semana Santa, una Sagrada Familia y otras tallas de menor tamaño entre las que falta San Isidro labrador patrón de los agricultores.

Una bellísima imagen escultórica policromada de Santa Quiteria adorna ahora una hornacina en la fachada exterior de la iglesia, estando muy bellamente iluminada por la noche.

Las campanas de la torre de la iglesia además de señalar las horas siguen haciendo los tradicionales toques (a misa, a rebato, a incendio, a difunto...) que aún son conocidas por los vecinos más antiguos.

Referencias

  1. Cervantes Virtual [1]
  2. Municipio Código INE -06-090 [2]
  3. Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de abril de 2008. Consultado el 22 de agosto de 2009. 

Enlaces externos