Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tikunas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 28: Línea 28:
== Idioma ==
== Idioma ==
{{AP|idioma ticuna}}
{{AP|idioma ticuna}}
[[Archivo:Ticuna language.png|180px|thumb|Área habitada por los tic]]
[[Archivo:tucuma language.png|180px|thumb|Área habitada por los tic]]
Los ticuna hablan una [[lengua tonal]], que comparte varios [[tipología lingüística|rasgos tipológicos]] con lenguas de la región, aunque no se ha podido detectar un [[filogénesis|parentesco filogenético]] claro con las otras lenguas de la región, por lo que la mayoría de expertos la consideran una [[lengua aislada]].<ref>Adelaar, 2004, p. 458</ref> Sin embargo, algunos la han asociado tentativamente dentro del [[lenguas macroarahuacanas|macro-arawakano]] o con la [[macro-tukano]].<ref>[[Joseph Greenberg]], 1987</ref><ref>J. Greenberg y M. Ruhlen, 2007, p.</ref>
Los ticuna hablan una [[lengua tonal]], que comparte varios [[tipología lingüística|rasgos tipológicos]] con lenguas de la región, aunque no se ha podido detectar un [[filogénesis|parentesco filogenético]] claro con las otras lenguas de la región, por lo que la mayoría de expertos la consideran una [[lengua aislada]].<ref>Adelaar, 2004, p. 458</ref> Sin embargo, algunos la han asociado tentativamente dentro del [[lenguas macroarahuacanas|macro-arawakano]] o con la [[macro-tukano]].<ref>[[Joseph Greenberg]], 1987</ref><ref>J. Greenberg y M. Ruhlen, 2007, p.</ref>



Revisión del 21:07 23 feb 2018

Ticunas, Tucunas

Indígenas ticuna de la cuenca del río Caldeirão en Amazonas (Brasil), en 1865
Descendencia 63 mil
Idioma idioma ticuna
Asentamientos importantes
BrasilBandera de Brasil Brasil 46.045[1]
ColombiaBandera de Colombia Colombia 9.674[2]
Perú Perú 6.982[3]

Los ticuna o tikuna son un pueblo amerindio que habita longitudinalmente entre Perú y Brasil (Estado de Amazonas), y latitudinalmente entre el río Putumayo (ó Içá) y el río Amazonas, abarcando así el Trapecio amazónico en Colombia, e incluyendo también el bajo río Caquetá (ó Japurá). Son en la actualidad más de 63 mil personas.

Historia

La expansión de los omaguas (Cocamas) pueblo tupí-guaraní, ligada al tráfico de esclavos para los colonizadores portugueses y holandeses, obligó a los ticuna a replegarse al interior de la selva, pero con la decadencia de los omaguas, quienes quedaron asentados en pequeños enclaves, los Ticuna regresaron a las riberas de los grandes ríos. Episodios como la explotación del sr osass o el comercio de la coca han causado repliegues temporales, pero actualmente los ticuna vuelven a ocupar su territorio tradicional.

Organización social

Antiguamente vivían en grandes casas comunales de forma oval. Actualmente viven en aldeas o poblados con casas monofamiliares. Practican la pesca, la horticultura itinerante, la caza, la recolección y el comercio. Los cultivos o chagras están cercanos a sus viviendas y siembra después de tumbar y quemar, yuca, plátano, maíz, ají y frutales. Pescan gambitana (Colossoma brachypomus), pirarucú (Arapaima gigas), palometa (Carnevlla marthae), pintadillo (Brachyplaystoma spp.) y pirañas.

Tienen excelente conocimiento de los hábitos y ciclos vitales de los animales que cazan, así como del territorio, por lo cual son exitosos cazadores, especialmente de danta, pecarí, venado, monos, diferentes especies de aves, varios roedores y tortugas. Son muy apreciadas y buscadas en el mercado las artesanías que producen, especialmente las tallas en madera, y las elaboraciones de cortezas y fibras.

Conciben la persona, la sociedad y la cultura, como parte de la naturaleza en íntima relación con ella, de manera que la interrelación naturaleza-cultura teje el sistema social.

Un aspecto básico de la organización ticuna es el sistema de alianzas matrimoniales, que por una parte se establecen entre primos cruzados bilaterales y por otra parte significan la distinción de mitades en cada comunidad.

Idioma

Archivo:Tucuma language.png
Área habitada por los tic

Los ticuna hablan una lengua tonal, que comparte varios rasgos tipológicos con lenguas de la región, aunque no se ha podido detectar un parentesco filogenético claro con las otras lenguas de la región, por lo que la mayoría de expertos la consideran una lengua aislada.[4]​ Sin embargo, algunos la han asociado tentativamente dentro del macro-arawakano o con la macro-tukano.[5][6]

Sin embargo, la mayoría de especialistas considera que dicha clasificación es altamente especulativa, dada la poca evidencia disponible.[7]

Referencia

  1. IBGE (2012)Censo 2010: população indígena é de 896,9 mil, tem 305 etnias e fala 274 idiomas. Censo 2010.
  2. Ministerio de Cultura de Colombia (2009)Informe Preliminar sobre la Primera Campaña del Autodiagnóstico Sociolingüístico del Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística -PPDE.
  3. INEI Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía.
  4. Adelaar, 2004, p. 458
  5. Joseph Greenberg, 1987
  6. J. Greenberg y M. Ruhlen, 2007, p.
  7. Ver por ejemplo Criticismo contra la hipótesis amerindia

Bibliografía

Enlaces externos