Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tito de Creta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 15: Línea 15:
|patrono =
|patrono =
|firma =
|firma =
|nombre secular = Τίτος
|nombre secular = Τίτο y piolin
|oración =
|oración =
|beatificación =
|beatificación =

Revisión del 02:33 22 feb 2018

San Tito
Información personal
Nacimiento años 10juliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Creta (Grecia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento ca. 69
Gortina (Creta), Imperio Romano
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote y misionero Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Obispo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 26 de enero
Venerado en Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa, Iglesia Copta
Iglesia de San Tito en Heraclión, donde se conservan sus reliquias.
Basílica de San Tito en Gortina.

Tito (fallecido hacia el año 69) es un personaje bíblico, destinatario de la Epístola a Tito de san Pablo de Tarso y mencionado en otras de sus cartas. De origen griego, probablemente fue convertido al cristianismo por el propio Pablo, quien se dirigió a él con el apelativo de verdadero hijo en la fe común (Tt 1:4).

Pese a que no se menciona a Tito en los Hechos de los Apóstoles, de las epístolas de Pablo se puede deducir que Tito tuvo una relación estrecha con el apóstol y que le acompañó en sus viajes. En torno al año 50, Tito acompañó a Bernabé y a Pablo al Concilio de Jerusalén, donde se discutió sobre la libertad de adhesión a la ley hebrea para los nuevos conversos de origen pagano (Gal 2:9).

Por la Epístola a Tito se conoce que Tito había sido puesto al frente de la iglesia de Creta; posteriormente se encargó de la de Nicópolis en el Epiro.

Según la tradición, murió siendo obispo de Gortina, en Creta. En dicha ciudad se conservan las ruinas de una basílica dedicada a él. En la capital de la isla, Heraclión, tiene una iglesia bajo su advocación, en la que se conservan sus reliquias desde 1966 (anteriormente estuvieron en Venecia, donde se trasladaron durante el dominio turco de la isla de Creta).

Tito/Timoteo

Richard G. Fellows sostiene que el Tito mencionado en la Segunda epístola a los corintios y en la epístola a los gálatas en realidad es Timoteo, tratado con un nombre informal. Según su teoría, el personaje aludido en 1 Corintios, 1 Corintios, 2 Corintios, 2 Corintios, 2 Corintios, 2 Corintios, 2 Corintios y Hechos 19:22 se refieren a un mismo viaje con un único Tito/Timoteo.[1]

Sin embargo, la gran mayoría de los especialistas paulinos desestiman esta hipótesis al considerar a Timoteo y Tito como dos personas distintas,[2]​ en consonancia con el pasaje la Segunda epístola a Timoteo que, teniendo a Timoteo por destinatario, menciona que Tito se ha marchado a Dalmacia (2Timoteo 4:9-10).

Festividad

La Iglesia Ortodoxa celebran su festividad el 25 de agosto. La Iglesia Católica tradicionalmente lo hacía el 4 de enero, hasta que el papa Pío IX la trasladó al 6 de febrero. En 1969, con la reforma del calendario de los santos de Pablo VI, san Tito pasó a celebrarse el 26 de enero, el mismo día que otro discípulo de Pablo, Timoteo.

Notas

  1. FELLOWS, Richard G.: «Was Titus Timothy?». Journal for the Study of the New Testament, 81 (2001):33-58.
  2. Vidal García, Senén (2007). Pablo. De Tarso a Roma. Santander: Editorial Sal Terrae. ISBN 978-84-293-1716-9. 

Enlaces externos