Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Niccolò Paganini»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Victoresc (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Etiqueta: posible pruebas
Línea 95: Línea 95:
Murió con tan solo 57 años de edad. Su salud se fue deteriorando a causa de una [[tuberculosis]] diagnosticada en 1819. En los años 1834 y 1840 padeció dos fuertes episodios de [[hemoptisis]], siendo el segundo el que precipitó su muerte. Durante el avance de la enfermedad, que pasó de sus pulmones a la [[laringe]], padeció afonía crónica los dos últimos años de su vida. El músico además se medicaba con [[Mercurio (elemento)|mercurio]] para tratar la [[sífilis]] que también padecía. Falleció en [[Niza]] el [[27 de mayo]] de [[1840]].
Murió con tan solo 57 años de edad. Su salud se fue deteriorando a causa de una [[tuberculosis]] diagnosticada en 1819. En los años 1834 y 1840 padeció dos fuertes episodios de [[hemoptisis]], siendo el segundo el que precipitó su muerte. Durante el avance de la enfermedad, que pasó de sus pulmones a la [[laringe]], padeció afonía crónica los dos últimos años de su vida. El músico además se medicaba con [[Mercurio (elemento)|mercurio]] para tratar la [[sífilis]] que también padecía. Falleció en [[Niza]] el [[27 de mayo]] de [[1840]].


no mamen wikipedia no sirve alvvvvv
== El Mito de su "Pacto con el diablo" ==



Ya de niño fue conocido como el ''violinista del diablo'', y escribió varias obras para violín de las que se dice que ningún otro músico de la época era capaz de tocar.<ref name=AP/>
Ya de niño fue conocido como el ''violinista del diablo'', y escribió varias obras para violín de las que se dice que ningún otro músico de la época era capaz de tocar.<ref name=AP/>

Revisión del 21:06 21 feb 2018

Niccolò Paganini
Información personal
Nombre en italiano Nicolò Paganini Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 27 de octubre de 1782
Bandera de Italia Génova, República de Génova, Italia
Fallecimiento 27 de mayo de 1840 (57 años)
Bandera de Francia Niza, Reino de Cerdeña, Francia
Sepultura Villetta Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Italiana
Familia
Padres Antonio Paganini
Teresa Bocciardo
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Violinista, guitarrista y compositor
Alumnos Camillo Sivori
Género Música culta Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Violín
Obras notables 24 Caprichos para violín
Distinciones Orden de la Espuela de Oro
Firma
Variaciones en una cuerda
Interpretado por John Mitchell
Caprice No.16
Interpretada por David Hernando
Caprice No.24
Interpretada por David Hernando
Moto Perpetuo
Interpretada por David Hernando
Caprice No.5
Interpretada por David Hernando

Niccolò Paganini (Génova, 27 de octubre de 1782-Niza, 27 de mayo de 1840) fue un violinista, violista, guitarrista y compositor italiano. Está considerado uno de los violinistas más virtuosos de todos los tiempos,[1]​ y contribuyó con sus aportaciones al desarrollo de la moderna técnica violinística. Sus 24 caprichos para violín Op. 1, son una de sus obras más conocidas y han servido de inspiración a numerosos compositores posteriores.[2][3]

Biografía

Nació en Génova, donde estudió con músicos locales. Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. No obstante, hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín. Tuvo como maestros a Giovanni Servetto y Alessandro Rolla. Con dieciséis años era ya conocido, pero no digirió bien el éxito y se emborrachaba continuamente. Una dama desconocida lo salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la guitarra y el piano.

En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y Piombino y hermana de Napoleón.

En 1813 abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó. Renunció a las giras en 1834.

Fue además tutor del violinista italiano Antonio Bazzini, a quien motivó para que iniciara su carrera como concertista. Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez su apariencia se notaba algo extraña y sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte. Se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13". Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de sus espectáculos usaba la improvisación. Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo. Sus obras incluyen 24 caprichos para violín (1802-1817), seis conciertos y varias sonatas. Además creó numerosas obras en las que involucraba de alguna manera a la guitarra, exactamente 200 piezas.

Llegó a poseer cinco violines, dos Stradivarius, dos Amati y un Guarnerius (su violín favorito) llamado Il Cannone.

Su salud se fue deteriorando a causa de una tuberculosis diagnosticada en 1819. En los años 1834 y 1840 padeció dos fuertes episodios de hemoptisis, siendo el segundo el que precipitó su muerte. Durante el avance de la enfermedad, que pasó de sus pulmones a la laringe, padeció afonía crónica los dos últimos años de su vida. El músico además se medicaba con mercurio para tratar la sífilis que también padecía. Falleció en Niza el 27 de mayo de 1840.

Su imaginativa técnica influyó notablemente en compositores posteriores como Franz Liszt, Johannes Brahms, Sergei Rachmaninoff, Boris Blacher, Andrew Lloyd Webber, George Rochberg, Witold Lutosławski y Robert Fripp entre otros.

Muerte

Murió con tan solo 57 años de edad. Su salud se fue deteriorando a causa de una tuberculosis diagnosticada en 1819. En los años 1834 y 1840 padeció dos fuertes episodios de hemoptisis, siendo el segundo el que precipitó su muerte. Durante el avance de la enfermedad, que pasó de sus pulmones a la laringe, padeció afonía crónica los dos últimos años de su vida. El músico además se medicaba con mercurio para tratar la sífilis que también padecía. Falleció en Niza el 27 de mayo de 1840.

no mamen wikipedia no sirve alvvvvv


Ya de niño fue conocido como el violinista del diablo, y escribió varias obras para violín de las que se dice que ningún otro músico de la época era capaz de tocar.[1]

Los otros músicos creían que había vendido su alma al diablo debido a la complejidad de sus obras, incluso hay quien aseguraba que cuando tocaba su violín siempre había una extraña figura oscura detrás de él, y que cuando se le partían las cuerdas, su violín sonaba exactamente igual.[1]​ De hecho hay un testimonio que dice que llegó a tocar una vez con una sola cuerda y su violín no perdió sonido.[1]

Era tal la creencia de su pacto con el diablo, que cuando murió, se dice (no es seguro) que la Iglesia católica se negó a darle un entierro católico.[1]

Referencias

  1. a b c d e Los mejores Top 10. Top 5 Artistas Famosos Que Vendieron Su Alma Al Diablo - Los mejores Top 10 (Youtube). España. Escena en 0:55. Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  2. David, Paul. "Paganini, Nicolo", Grove (ed.) A Dictionary of Music and Musicians (1900), Vol. II, pp. 628–632.
  3. Encyclopaedia Britannica (1911), Vol. XX, p. 459, "Paganini, Nicolo".

Enlaces externos