Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teatro romano de Zaragoza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Teatro romano de Caesaragusta, Zaragoza 09.jpg|thumb|Detalle del graderío]]
[[Archivo:Teatro romano de Caesaragusta, Zaragoza 09.jpg|thumb|Detalle del graderío]]
[[Archivo:Museo del Teatro Romano de Zaragoza. Estructura.jpg|thumb|Vista de los restos y la cubierta protectora]]
[[Archivo:Museo del Teatro Romano de Zaragoza. Estructura.jpg|thumb|Vista de los restos y la cubierta protectora]]
El '''teatro romano de Caesaraugustujjijmkjjijfevkmofojnjjmgjgfvfvjgkvfvmjsokgl,ngbdgklbndgwtbgmkebegnmbwrbjtb mgbkegbñfmbñrwvrkbrbnrivfñvksvmbkjbwbnbioiblkmbtbnwbjtibrjkbkbmgbwñ.lkbgbwrboioflkfbjmntwbwrpobkmfghtnbgrttbjnhka''' es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del [[Siglo I|siglo I&nbsp;d.&nbsp;C.]] (gobiernos de [[Tiberio]] y [[Claudio]]) en [[Caesar Augusta]], actual [[Zaragoza]], [[España]]. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del [[teatro Marcelo]] de [[Roma]]. Estuvo en uso hasta el [[siglo III]] en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones. En 1973 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz y actualmente se puede visitar en el marco del [[Museo del Teatro de Cesaraugusta]]. El [[8 de octubre]] de [[2001]] fue declarado [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]] en la categoría de monumento.<ref>VV. AA., [http://www.zaragoza.es/contenidos/urbanismo/Pich_informa.pdf ''Renovación del Plan Integral del Casco Histórico de Zaragoza 2005-2012''], Zaragoza, Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, pág. 65.</ref>
El '''teatro romano de Caesaraugustu''' es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del [[Siglo I|siglo I&nbsp;d.&nbsp;C.]] (gobiernos de [[Tiberio]] y [[Claudio]]) en [[Caesar Augusta]], actual [[Zaragoza]], [[España]]. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del [[teatro Marcelo]] de [[Roma]]. Estuvo en uso hasta el [[siglo III]] en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones. En 1973 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz y actualmente se puede visitar en el marco del [[Museo del Teatro de Cesaraugusta]]. El [[8 de octubre]] de [[2001]] fue declarado [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]] en la categoría de monumento.<ref>VV. AA., [http://www.zaragoza.es/contenidos/urbanismo/Pich_informa.pdf ''Renovación del Plan Integral del Casco Histórico de Zaragoza 2005-2012''], Zaragoza, Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, pág. 65.</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 15:40 20 feb 2018

Graderío y cubierta protectora
Detalle del graderío
Vista de los restos y la cubierta protectora

El teatro romano de Caesaraugustu es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo I d. C. (gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesar Augusta, actual Zaragoza, España. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del teatro Marcelo de Roma. Estuvo en uso hasta el siglo III en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones. En 1973 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz y actualmente se puede visitar en el marco del Museo del Teatro de Cesaraugusta. El 8 de octubre de 2001 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.[1]

Historia

Caesaraugusta sobre plano moderno de la ciudad. Los números 1 y 2 delimitan el cardo y el decúmano, y el 6, señala el solar donde se encuentra el teatro romano.
3.- Foro de Caesaraugusta
4.- Puerto fluvial
5.- Termas públicas
6.- Teatro
7.- Muralla

La construcción del teatro romano de Caesaraugusta dio inicio a comienzos del siglo I d. C., en la época del emperador romano Tiberio, y sus obras finalizaron bajo el gobierno del emperador Claudio, a mediados del primer siglo de nuestra era. Su extensión era de 7.000 metros cuadrados (106 metros de diámetro) y tenía capacidad para albergar unos 6.000 espectadores en una ciudad donde sólo vivían unos 18.000 habitantes,[2]​ lo convierte en uno de los más grandes de la Hispania romana.

Características técnicas

Al contrario que otros teatros, que usaron desniveles en el terreno, el edificio se construyó en terreno plano usando opus caementicium, a imitación del Teatro de Marcelo de Roma, con una estructura de anillos concéntricos y muros radiales entre ellos que se disponen formando una cavea o gradas que fueron recubiertas por losas de mármol, al igual que la orchestra.

La fachada fue decorada con sillares de opus quadratum, presentando una altura al exterior de tres pisos y veintidós metros. Poseía un singular acceso independiente desde la puerta central de la fachada hasta la orchestra de trazado perpendicular a las tablas o scena y que recorría como un eje el teatro para uso de las autoridades, que accedían así directamente a los escaños reservados a ellos en el semicírculo orquestal. Este exclusivo acceso se puede observar también en los teatros de Turín o Minturno —si bien es único entre los de la Hispania romana— y puede deberse a la variedad de espectáculos, no solo dramáticos, que se celebraban en él.

Transformación y redescubrimiento

Su decadencia comenzó en el siglo III, momento en el que se tomaron piedras para recrecer las murallas y otras edificaciones, que sólo dejaron el hormigón romano de la estructura que se puede ver actualmente.

Con el tiempo acabó por estar cubierto por otras edificaciones hasta la década de los años setenta del siglo XX, en que excavaciones lo sacaron de nuevo a la luz. Tras su redescubrimento, ha sido acondicionado para ser visitado, albergando un museo que muestra y explica los hallazgos arqueológicos descubiertos.

A través de unas pasarelas los visitantes pueden contemplar los restos de las gradas y el escenario que han sido protegidos por una gran cubierta traslúcida de policarbonato. Junto a los restos arqueológicos se ha rehabilitado un edificio, para albergar el Centro de Interpretación en el que se introduce al visitante a la historia del teatro y a los géneros dramáticos, vida social y política de la época.

Véase también

Referencias

  1. VV. AA., Renovación del Plan Integral del Casco Histórico de Zaragoza 2005-2012, Zaragoza, Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, pág. 65.
  2. «Teatro Romano de Zaragoza». Gobierno de Aragón. Consultado el 3 de noviembre de 2017. 

Bibliografía utilizada

  • Beltrán Lloris, Miguel y Guillermo Fatás Cabeza, Historia de Zaragoza, vol. 2. César Augusta, ciudad romana, Zaragoza, Ayto. de Zaragoza - Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1998, págs. 47-48. ISBN 84-8069-145-X.

Enlaces externos