Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan de Matienzo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
KrmloES (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 47: Línea 47:
[[Categoría:Economistas de España del siglo XVI]]
[[Categoría:Economistas de España del siglo XVI]]
[[Categoría:Presidentes de la Audiencia de Charcas]]
[[Categoría:Presidentes de la Audiencia de Charcas]]

JUAN DE MATIENZO 1520 – 1579

El licenciado Juan de Matienzo, Oidor de la Audiencia de Charcas que escribió el libro conocido como “Gobierno del Perú” en 1557, no merece el nombre de “Cronista” sino el de Mayor embustero y mentiroso de la colônia, además de mayor adulador del Imperio español. Vamos a leer algunos de los argumentos perversamente tejidos por un hombre extremista, que coloca la mentira escrita como arma en la defensa a ultranza de la conquista española. Fue enemigo declarado de la raza indígena y muestra en su obra un gran empeño para enmascarar la conquista y usurpación del reino de os Incas.,
Por este empeño el Lic. Matienzo, fue premiado por la corona española a atraves de las autoridades locales, siendo nombrado Oidor de la Audiencia de Charcas (1561 – 1579)

JUAN DE MATIENZO - GOBIERNO DEL PERÚ
Capítulo 1º
El libro se inicia con el siguiente parágrafo:
“ En las Indias no se hallo aver habido uso de letras, más que por quipos, biviendo muy sin orden los indios con grandes guerras en aquel rreyno, maldades y delitos y trato con el demonio que los engañaba que se matasen unos a otros, permitió darles mayor tirano que el que antes los governaran llamose Mango Capa, fundo la ciudad del Cuzco, hizo leyes a su provecho y no de sus súbditos, algunas buenas y necesarias se fueron hecha a buen fin.”

“Este y sus descendientes se llamaron yngas hoc est. Reyes o Grandes señores, conquistaron desde Pasto hasta Chile, por las parte del sur hasta el rio Maule y la del norte al Rio Angas mayo que fueron términos de sus imperio en que avrá mas de 1300 leguas, edifico grandes fortalezas y aposentos admirablemente logrados.
Tuvieron por Dios al Sol. hizienrole grandes templos; adoraban arbores y piedras, en los templos privados tenían gran quantidad de vírgenes que llamaban mamaconas, como las de vesta y así guardaban los mismos estatutos”

“…No governavan por leyes sino por su apetito y voluntad y aunque estos Ingas fueron Reyes naturales del Perú, pero fueron tiranos por sus maldades”.(**)
(**)MATIENZO, Juan de - Gobierno del Perú. Pág. 13

Capitulo 2º
Las Indias fueron justamente ganadas. Por la concesión del summo pontífice ó porque aquellos reynos se hallaban desiertos por los españoles. O porque los indios no quisieron recibir la fee. O porque sus abominables pecados contra natura. O por razón de la infidelidad y aunque esta basta y cada cosa, por si solos bastaría para fondar que el Reyno del Perú fue justamente ganado y tiene á el su magestad muy justo título, la tiranía de lo ingas que esta dicha.
Y así fue justa la prisión de Atabalipa por Pizarro y su gente por libra aquellos indios y sus reyes naturales de la tiranía en que estaban, y justamente pudieron por ello hacerles guerra. Porque á cualquiera mando Dios que livrasea su próximo de oppresion ó fuerza y es bastante causa para que los Indios pudiessen mudar nuevo príncipe y la tiranía es causa bastante para hazer la guerra, aviendo mandado y autoridad de Rey que no reconozca superior, como es su magestad y Reyes de España, no obsta si se dixesse que los indios estaban contentos, y que no pidieron ayuda de los españoles, por que como estaban opresos no pudieron declarar su voluntad, por que á tener libertad lo hizieron.Tampoco obsta si se dexesse que fueron muchos los excessos, muertos y rrobos que hizieron los españoles y que no tuvieron intento de ayudallos, sino de roballos, se reponde que los Reyes les dieron muy justas y santas Instrucciones a los que enviaron y que por el delito del cacique no perjudica al Señor, y por ventura fue dios servido de aquel Reyno se ganase por que aquellos tiranos fuesen castigados ó por que no quedase aquella gente barbara perpetuamente olvidada, señales de ello la poca noticia que por los sabios antiguos de ello se tuvo averse puesto en el corazón de aquel famoso ginoves, losa milagros que acaecieron en la población.
Capitulo 3°
“En aquel Reyno de los Indios tienen gran contento de estar sujetos á su magestad y vivir conforme á sus leyes, todas en su favor y libertad y por la tiranía por que fueron librados y beneficios á ellos hechos”.

Revisión del 08:14 13 feb 2018

Juan de Matienzo (Valladolid, España, 22 de febrero de 1520 - Chuquisaca, Perú, 1579) fue un jurista y protoeconomista español.

Juan de Matienzo nació en el seno de una familia de funcionarios reales. Tras diez años de estudio, se licenció en leyes en su ciudad natal, en la Universidad de Valladolid. Al igual que su padre, trabajó, durante diecisiete años, en la cancillería de Valladolid donde desempeñó el cargo de relator. Allí tuvo ocasión de conocer a varias personas muy vinculadas con el nuevo Virreinato del Perú, como el contador Agustín de Zárate, el licenciado Polo de Ondegardo, el gobernador Vaca de Castro o el presidente y obispo don Pedro de La Gasca, "pacificador" del Perú tras las guerras civiles.

Tal vez por influencia de alguna de estas personas, se intereó por esta región hasta tal punto que el 22 de septiembre de 1558 fue nombrado oidor de la recién creada Real Audiencia de Charcas y Lima y presidente de la primera audiencia, cargo que asumió y juró el 4 de abril de 1561, en Lima pues el paso a Indias no se le concedió hasta el 25 de noviembre de 1559 y su viaje desde Sanlúcar de Barrameda, España, a Lima, Perú, duró aproximadamente un año.

Fue bien recibido en el país y ganó prestigio y respeto rápidamente por su rectitud y sabiduría. Allí ejerció su actividad judicial durante el gobierno de los virreyes Conde de Nieva y Francisco Álvarez de Toledo, el personaje más importante y que más trabajó por la institucionalización en la historia del virreinato. Las "Ordenanzas de Toledo", sobre todo tipo de cuestiones sociales, económicas e institucionales pervivieron prácticamente invariadas durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Consta que el virrey conoció bien y supo aprovechar la experiencia del oidor Juan de Matienzo. Instalado, Matienzo, en la ciudad de La Plata (o Chuquisaca), sede de esta audiencia de Charcas, pudo comprobar, de primera mano, cómo subían los precios en aquellas ciudades andinas inundadas de plata: “En Potosí valen las cosas cuatro veces más que en Lima ordinariamente”.

Matienzo falleció en Chuquisaca, en 1579, tan falto de recursos que apenas se encontró en su casa dinero para sufragar los gastos del entierro.

Obra literaria

Las obras de Juan de Matienzo comprenden dos grandes grupos: Las que tratan sobre jurisprudencia y algunos textos sobre política y administración pública.

En el primer grupo se encuentran “Dialogus relatoris et advocati” de gran circulación como manuscrito y un estilo de Cancillería nuevo y un libro póstumo que publicó en Madrid con el nombre de “Commentaria ... in Librum Quintum Recollectionis Legum Hispaniae”.

En el segundo grupo el texto “Gobierno de Perú”, “Memorial sobre la estabilidad y expansión de la provincia de los Charcas” y “Estilo de Cancillería”. Entre todas ellas es su obra “Commentaria” donde Matienzo desarrolla las principales ideas de carácter económico como su desarrollo jurídico de la teoría del "precio justo", que contemplaba el enfoque teológico-moral de Tomás de Mercado.

Es por esto que Oreste Popescu atribuyó a Matienzo la fundación de una “Escuela” de pensamiento económico cuantitativista en Chuquisaca.

Pensamiento económico

Teoría del valor y precio justo

Juan de Matienzo fue un brillante economista.

Matizó el concepto de "precio justo" partiendo de las doctrinas clásicas de la Escolástica sobre la “estimación común” (“communiter fungi”) en un mercado con plena libertad de funcionamiento. En cuanto al precio “legal” (llamado tasa) Matienzo advirtió de situaciones en las que la tasa podría ser perjudicial para el funcionamiento económico. Además refutó la teoría del “valor-trabajo” basada en los costos de producción afirmando que las cosas no tienes un valor objetivo en sí mismas ya que existen otros factores determinantes del valor como la necesidad; la utilidad; la voluntad de las personas; la escasez del bien; o la facilidad para usarlo.

De esta forma, Matienzo se inclinó claramente hacia la teoría del valor subjetivo de los bienes (“estimación común”) y distinguió entre valor intrínseco y valor extrínseco. El primero expresa la misma naturaleza de un bien lo que sería su valor “ontológico” que incluye por tanto los costes de producción. También se incorpora aquí su utilidad. El segundo viene fijado por la “común estimación” e incluye la necesidad de un bien y su escasez.

Morfología del mercado

Su teoría subjetivista del valor lleva a distinguir (al menos, de una forma intuitiva) los elementos de la oferta y la demanda dentro de un mercado. Matienzo empleó el término "concurrencia" para describir la competencia en el seno de un mercado libre. Lo que definiría el concepto de concurso o rivalidad de compradores y vendedores.

Este carácter subjetivista afecta tanto a la oferta como la demanda, en ese marco de libre competencia. Pero hay también otros factores que inciden en la definición del precio justo, y que describen esta morfología tan variada del mercado como son: la abundancia o escasez de mercancías, la afluencia de compradores y vendedores, la necesidad de un bien, el trabajo y los costes de producción, la transformación de las materias primas, el gasto y deterioro en el transporte, la abundancia o escasez de dinero, factores temporales y geográficos, la personalidad subjetiva de los participantes en el mercado, la existencia o no de estructuras monopolísticas, o las expectativas sobre el comportamiento futuro de todas estas variables anteriores.

Oreste Popescu concluyó, a propósito de esta larga enumeración tomada de Juan de Matienzo, que "ni siquiera Europa estaba preparada para aprovechar fructíferamente semejante caudal de conocimientos".[1]

Referencias

Notas

JUAN DE MATIENZO 1520 – 1579

El licenciado Juan de Matienzo, Oidor de la Audiencia de Charcas que escribió el libro conocido como “Gobierno del Perú” en 1557, no merece el nombre de “Cronista” sino el de Mayor embustero y mentiroso de la colônia, además de mayor adulador del Imperio español. Vamos a leer algunos de los argumentos perversamente tejidos por un hombre extremista, que coloca la mentira escrita como arma en la defensa a ultranza de la conquista española. Fue enemigo declarado de la raza indígena y muestra en su obra un gran empeño para enmascarar la conquista y usurpación del reino de os Incas., Por este empeño el Lic. Matienzo, fue premiado por la corona española a atraves de las autoridades locales, siendo nombrado Oidor de la Audiencia de Charcas (1561 – 1579)

JUAN DE MATIENZO - GOBIERNO DEL PERÚ Capítulo 1º El libro se inicia con el siguiente parágrafo: “ En las Indias no se hallo aver habido uso de letras, más que por quipos, biviendo muy sin orden los indios con grandes guerras en aquel rreyno, maldades y delitos y trato con el demonio que los engañaba que se matasen unos a otros, permitió darles mayor tirano que el que antes los governaran llamose Mango Capa, fundo la ciudad del Cuzco, hizo leyes a su provecho y no de sus súbditos, algunas buenas y necesarias se fueron hecha a buen fin.”

“Este y sus descendientes se llamaron yngas hoc est. Reyes o Grandes señores, conquistaron desde Pasto hasta Chile, por las parte del sur hasta el rio Maule y la del norte al Rio Angas mayo que fueron términos de sus imperio en que avrá mas de 1300 leguas, edifico grandes fortalezas y aposentos admirablemente logrados. Tuvieron por Dios al Sol. hizienrole grandes templos; adoraban arbores y piedras, en los templos privados tenían gran quantidad de vírgenes que llamaban mamaconas, como las de vesta y así guardaban los mismos estatutos”

“…No governavan por leyes sino por su apetito y voluntad y aunque estos Ingas fueron Reyes naturales del Perú, pero fueron tiranos por sus maldades”.(**) (**)MATIENZO, Juan de - Gobierno del Perú. Pág. 13

Capitulo 2º

Las Indias fueron justamente ganadas. Por la concesión del summo pontífice ó porque aquellos reynos se hallaban desiertos por los españoles. O porque los indios no quisieron recibir la fee. O porque sus abominables pecados contra natura. O por razón de la infidelidad y aunque esta basta y cada cosa,  por si solos bastaría para fondar que el Reyno del Perú fue justamente ganado y tiene á el su magestad muy justo título,  la tiranía de lo ingas que esta dicha.

Y así fue justa la prisión de Atabalipa por Pizarro y su gente por libra aquellos indios y sus reyes naturales de la tiranía en que estaban, y justamente pudieron por ello hacerles guerra. Porque á cualquiera mando Dios que livrasea su próximo de oppresion ó fuerza y es bastante causa para que los Indios pudiessen mudar nuevo príncipe y la tiranía es causa bastante para hazer la guerra, aviendo mandado y autoridad de Rey que no reconozca superior, como es su magestad y Reyes de España, no obsta si se dixesse que los indios estaban contentos, y que no pidieron ayuda de los españoles, por que como estaban opresos no pudieron declarar su voluntad, por que á tener libertad lo hizieron.Tampoco obsta si se dexesse que fueron muchos los excessos, muertos y rrobos que hizieron los españoles y que no tuvieron intento de ayudallos, sino de roballos, se reponde que los Reyes les dieron muy justas y santas Instrucciones a los que enviaron y que por el delito del cacique no perjudica al Señor, y por ventura fue dios servido de aquel Reyno se ganase por que aquellos tiranos fuesen castigados ó por que no quedase aquella gente barbara perpetuamente olvidada, señales de ello la poca noticia que por los sabios antiguos de ello se tuvo averse puesto en el corazón de aquel famoso ginoves, losa milagros que acaecieron en la población. Capitulo 3° “En aquel Reyno de los Indios tienen gran contento de estar sujetos á su magestad y vivir conforme á sus leyes, todas en su favor y libertad y por la tiranía por que fueron librados y beneficios á ellos hechos”.