Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración rusa en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.173.102.231 (disc.) a la última edición de 2620:10D:C091:180:0:0:1:B1A0
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 12: Línea 12:
|idiomas= [[español rioplatense]] y [[idioma ruso|ruso]]
|idiomas= [[español rioplatense]] y [[idioma ruso|ruso]]
|religión= [[Iglesia ortodoxa rusa]], [[Judaísmo]], entre otros.
|religión= [[Iglesia ortodoxa rusa]], [[Judaísmo]], entre otros.
|relacionados= [[Pueblo ruso|Rusos]], [[Inmigración ucraniana en Argentina|Ucranianos en Argentina]], [[Inmigración báltica en Argentina|Bálticos en Argentina]], [[Inmigración bielorrusa en Argentina|Bielorrusos en Argentina]], [[Inmigración rusa en Chile|Rusos en Chile]], [[Inmigración rusa en Uruguay|Rusos en Uruguay]], [[Inmigración rusa en Brasil|Rusos en Brasil]]
|relacionados= [[Pueblo ruso|Rusos]], [[Inmigración ucraniana en Argentina|Ucranianos en Argentina]], [[Inmigración báltica en Argentina|Bálticos en Argentina]], [[Inmigración bielorrusa en Argentina|Bielorrusos en Argentina]], [[Inmigración rusa en Uruguay|Rusos en Uruguay]], [[Inmigración rusa en Brasil|Rusos en Brasil]]
|asentamiento1 = {{bandera2|Buenos Aires}}
|asentamiento1 = {{bandera2|Buenos Aires}}
|población1 =
|población1 =
Línea 29: Línea 29:
|asociaciones3 =
|asociaciones3 =
}}
}}
La '''inmigración rusa en Argentina''' (en [[idioma ruso|ruso]]: Русские в Аргентине) es el movimiento migratorio proveniente de la [[Rusia|Federación Rusa]] en [[Argentina]], aunque generalmente se cuentan como rusos a todas aquellas naciones que fueron parte de la [[Unión Soviética]], ya que muchos inmigrantes provenientes de estos países (antes del desmembramiento de la Unión) emigraban con pasaporte ruso. En Argentina vive la mayor comunidad rusa en [[América Latina]] y la comunidad suele celebrar el [[Día de la Victoria]].<ref name=ria>[http://sp.ria.ru/bilaterial_relations/20140510/160019869.html Los rusos en Argentina celebran el Día de la Victoria junto con ucranianos.] [[RIA Novosti]]</ref>
La '''inmigración rusa en Argentina''' (en [[idioma ruso|ruso]]: Русские в Аргентине) es el movimiento migratorio proveniente de la [[Rusia|Federación Rusa]] en [[Argentina]], aunque generalmente se cuentan como rusos a todas aquellas naciones que fueron parte de la [[Unión Soviética]], ya que muchos inmigrantes provenientes de estos países (antes del desmembramiento de la Unión) emigraban con pasaporte ruso. En Argentina la comunidad suele celebrar el [[Día de la Victoria]].<ref name=ria>[http://sp.ria.ru/bilaterial_relations/20140510/160019869.html Los rusos en Argentina celebran el Día de la Victoria junto con ucranianos.] [[RIA Novosti]]</ref>


Hay 250.000 personas de origen ruso viviendo en Argentina. Sobre todo en el [[Gran Buenos Aires]]. La mayoría llegaron entre 1880 y 1921. Hacia esa época, los oriundos del [[Imperio Ruso]] constituían un 5% de la población del país.<ref name=ria /> Una parte más pequeña de la comunidad llegó al país sudamericano en la década de 1990. A grandes rasgos se pueden contar cinco grandes olas de inmigración rusa en la Argentina, siendo las últimas tres de ellas constituidas netamente por rusos (las dos primeras se componían además por grandes contingentes de personas provenientes de otros lugares de [[Europa del Este]], incluidos los alemanes del Volga).<ref name=doroga>[http://www.dorogadomoj.com/dr045bel.html Русская белая эмиграция, И.Н.Андрушкевич. Буэнос-Айрес, 2004 г. — www.dorogadomoj.com] {{ru}}</ref>
Hay 250.000 personas de origen ruso viviendo en Argentina. Sobre todo en el [[Gran Buenos Aires]]. La mayoría llegaron entre 1880 y 1921. Hacia esa época, los oriundos del [[Imperio Ruso]] constituían un 5% de la población del país.<ref name=ria /> Una parte más pequeña de la comunidad llegó al país en la década de 1990. A grandes rasgos se pueden contar cinco grandes olas de inmigración rusa en la Argentina, siendo las últimas tres de ellas constituidas netamente por rusos (las dos primeras se componían además por grandes contingentes de personas provenientes de otros lugares de [[Europa del Este]], incluidos los alemanes del Volga).<ref name=doroga>[http://www.dorogadomoj.com/dr045bel.html Русская белая эмиграция, И.Н.Андрушкевич. Буэнос-Айрес, 2004 г. — www.dorogadomoj.com] {{ru}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 01:31 11 feb 2018

Rusos en Argentina
Bandera de Rusia Bandera de Argentina
Русские в Аргентине

Catedral ortodoxa rusa de la Santísima Trinidad ubicada en el barrio porteño de San Telmo. Obra del arquitecto noruego-argentino Alejandro Christophersen.
Pueblo de origen
Lugar de origen Antiguamente provenientes de distintas partes del Bandera de Rusia Imperio ruso y posteriormente de la Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética. En la actualidad provenientes de la Bandera de Rusia Federación Rusa
Población estimada 250.000 aprox.
Cultura
Idiomas español rioplatense y ruso
Religiones Iglesia ortodoxa rusa, Judaísmo, entre otros.
Principales asentamientos
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos
Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires

La inmigración rusa en Argentina (en ruso: Русские в Аргентине) es el movimiento migratorio proveniente de la Federación Rusa en Argentina, aunque generalmente se cuentan como rusos a todas aquellas naciones que fueron parte de la Unión Soviética, ya que muchos inmigrantes provenientes de estos países (antes del desmembramiento de la Unión) emigraban con pasaporte ruso. En Argentina la comunidad suele celebrar el Día de la Victoria.[1]

Hay 250.000 personas de origen ruso viviendo en Argentina. Sobre todo en el Gran Buenos Aires. La mayoría llegaron entre 1880 y 1921. Hacia esa época, los oriundos del Imperio Ruso constituían un 5% de la población del país.[1]​ Una parte más pequeña de la comunidad llegó al país en la década de 1990. A grandes rasgos se pueden contar cinco grandes olas de inmigración rusa en la Argentina, siendo las últimas tres de ellas constituidas netamente por rusos (las dos primeras se componían además por grandes contingentes de personas provenientes de otros lugares de Europa del Este, incluidos los alemanes del Volga).[2]

Historia

Silvana Mariel Kwatyrka, representante de la colectividad rusa, durante el desfile de inauguración de la XXXIV Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá, provincia de Misiones.
Distribución de los nacionales rusos en la Argentina según el censo de 1914.

Primera ola

La primera ola que vino de Rusia a la Argentina, estaba compuesta por alemanes del Volga, que, después de la introducción en Rusia de servicio militar universal en 1874, comenzaron a emigrar a la Argentina. Así que ya para 1910 la población era de 45.000 alemanes. En los 80 años en la Argentina se han asentado muchos de los eslavos - búlgaros, serbios y montenegrinos, muchos de los cuales estaban en busca de un país católico, patrocinio de la Rusia ortodoxa, que se estableció en 1885 con relaciones diplomáticas con la Argentina.

Segunda ola

Alrededor desde 1890, se produjo una ola de emigración de judíos de Rusia, lo que llevó a que en 1910 la población judía proveniente de Rusia ascendiera a 100.000. En 1891, la Sociedad Barón Hirsch fue fundada para ayudar a la colonización judía.

Tercera ola

Tras la convocatoria de los reclutadores de Rusia a la Argentina comenzaron a llegar los trabajadores de temporada, en su mayoría campesinos de las provincias occidentales de Rusia. Uno de los más destacados representantes rusos de la época era un embajador extraordinario de la República Argentina, S. Alexander, hijo de Jonas, que sirvió como embajador en Brasil, y antes de eso, como ex Ministro Residente Montenegro. Pasando a lo largo de la costa este de América Latina, publicó su obra "En América del Sur." Gracias a sus esfuerzos, se arraigaron ortodoxos en Argentina. El 14 de junio de 1888 en Buenos Aires se inauguró la primera Iglesia Ortodoxa en América del Sur, solo constituida por un par de estrechas habitaciones. Este templo, que más tarde se convirtió en un lugar de apoyo mutuo, se abrió el 23 de septiembre de 1901, en la calle Brasilia, con la asistencia del abad de Constantino Gavrilovic Izraztsov (1865-1953) y lleva el nombre de Catedral de la Santísima Trinidad.[3]​ El templo fue construido en el estilo de las iglesias de Moscú del siglo XVII por el académico y arquitecto Alejandro Christophersen quien trabajó en la obra.

Tras la revolución rusa de 1905, la emigración hacia América Latina se había triplicado, en comparación con los veinte años anteriores, y dentro de ella no sólo había judíos y rusos, sino también ucranianos y de otras nacionalidades. El número total de personas que llegaron al nuevo país fue de 120.000, convirtiéndose en el tercer grupo europeo más importante de la Argentina tras los españoles, en segundo lugar, y los italianos ocupando el primero.

Cuarta ola

Niños ruso-argentinos junto a su maestra de idioma ruso y danzas en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, hacia 1945.

Como resultado de la Guerra Civil en Rusia comenzó el flujo de las olas de emigración rusas que atravesarían la península de Crimea, Estambul, y luego de los Balcanes y Europa occidental.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los rusos que vivían en América Latina compartían sentimientos pro-soviéticos, y después de la guerra aumentó la simpatía y una iglesia del Patriarcado de Moscú se inauguró en Buenos Aires. También hubo un nuevo éxodo de emigrantes desde Europa. En 1948, el presidente Juan Domingo Perón dictó una ley que permite la admisión de 10.000 rusos. Entre ellos, muchos eran ex fascistas de uznkikami de los campos de concentración. También llegaron a la Argentina otros 5.000 a 7.000 personas.

Entre ellos se encontraban diez sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Rusa y unos pocos cientos de soldados. También emigraron generales, unas cuantas docenas de coroneles, Caballeros de San Jorge, oficiales de la Armada Imperial Rusa, cadetes imperiales y cadetes de Relaciones Exteriores.

En 1969, el Arzobispo Leoncio (Vasily Konstantinovich Filipovich) llegó a Buenos Aires desde Chile. Se dedicó a la tarea de superar la división entre la Unión Soviética y las congregaciones de monárquicos. Él murió en 1971, y la división fue superada sólo en la década de 1990.

Quinta ola

La última ola de emigración coincidió con la Perestroika y los rusos incluidos llegaron en busca de trabajo y de residencia permanente en la Argentina.

Religión

Iglesia ortodoxa

Buenos Aires es sede de la Eparquía de Argentina y Suramérica de la Iglesia ortodoxa rusa, una diócesis de dicha iglesia del Patriarcado de Moscú que abarca las parroquias que se hallan en los países americanos al sur de México y los Estados Unidos.[4]

Buenos Aires también es sede de la Diócesis de Sudamérica (en ruso: Южно-Американская епархияromanización Karakasskaia i Yuzhno-Amerikanskayia yeparjia) de la Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia. Abarca las parroquias ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Fue formada en 2009 al fusionarse la Diócesis de Sudamérica con el Vicariato en Caracas de la Iglesia ortodoxa rusa en el extranjero. Es administrada por el obispo de Caracas y Sudamérica, actualmente Juan (Bērziņš), nacido en Australia y descendiente de letones.

Judaísmo

Muchos de los inmigrantes rusos que llegaron a la Argentina pertenecen al pueblo judío. Al llegar, muchos solían identificarse y sentirse más familiares con la cultura y tradiciones judías en sí, que con la cultura rusa en general, aunque muchos conservaron costumbres rusas como el idioma. Con el correr del tiempo en Argentina ha sido común referirse a los judíos como rusos, ya que gran parte de los judíos llegados a la Argentina provenían de distintas partes del Imperio ruso y posteriormente de la Unión Soviética. Gran parte de los judíos rusos llegados al país se asentaron en la provincia de Entre Ríos, donde formaron y fundaron colonias agrícolas y pueblos a lo largo y ancho de la provincia, donde comenzaban y formaban su vida comunitaria estableciendo asociaciones israelitas, colegios hebreos, y sinagogas, entre otras cosas. Este tipo de colonización agrícola también sucedió en otras provincias como Santa Fe, Buenos Aires, y el Chaco, entre otras.

Personajes destacados

Esta es una lista de expatriados rusos en Argentina y argentinos de ascendencia rusa.

Galería

Véase también

Referencias

Fuentes

Bibliografía

Enlaces externos