Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Deepwater Horizon»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Etiqueta: posible pruebas
Línea 126: Línea 126:


Un estudio publicado en [[Science]] concluye que la desaparación de la [[marea negra]] es más lenta de lo esperado, encontrándose bajo la superficie, lo que podría suponer un grave riesgo para la fauna marina.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/estudio/concluye/marea/negra/golfo/era/tamano/Manhattan/elpepusoc/20100820elpepusoc_1/Tes|título=Un estudio concluye que la marea negra del golfo era del tamaño de Manhattan, David Aldandete, 20/8/2010, El País}}</ref><ref>{{cita web |url=http://news.sciencemag.org/sciencenow/2010/08/report-paints-new-picture-of-gul.html|título=Report Paints New Picture of Gulf Oil, Science, 19/8/2010}}</ref><ref>{{cita web |url=http://usfweb3.usf.edu/absoluteNM/templates/?a=2604&z=123|título=USF Scientists Detect Oil on Gulf Floor, USF}}</ref>
Un estudio publicado en [[Science]] concluye que la desaparación de la [[marea negra]] es más lenta de lo esperado, encontrándose bajo la superficie, lo que podría suponer un grave riesgo para la fauna marina.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/estudio/concluye/marea/negra/golfo/era/tamano/Manhattan/elpepusoc/20100820elpepusoc_1/Tes|título=Un estudio concluye que la marea negra del golfo era del tamaño de Manhattan, David Aldandete, 20/8/2010, El País}}</ref><ref>{{cita web |url=http://news.sciencemag.org/sciencenow/2010/08/report-paints-new-picture-of-gul.html|título=Report Paints New Picture of Gulf Oil, Science, 19/8/2010}}</ref><ref>{{cita web |url=http://usfweb3.usf.edu/absoluteNM/templates/?a=2604&z=123|título=USF Scientists Detect Oil on Gulf Floor, USF}}</ref>

== Estudios de los efectos en los marineros y trabajadores que participaron en la limpieza ==

En 2011 se inician estudios sobre los efectos en quienes limpiaron los restos de la fuga en el Golfo de México. El gobierno de [[Estados Unidos]], presidido por [[Barack Obama]] utiliza como referente el trabajo científico hecho en [[España]] en [[2003]] con los marineros que recogieron el [[chapapote]] provocado por el [[Desastre del Prestige]] en las costas españolas para realizar un gran estudio sobre los efectos del crudo en la salud de marineros y otros trabajadores que participaron en las tareas de recogida y limpieza.<ref>[https://web.archive.org/web/20110307203829/http://www.publico.es/ciencias/364150/eeuu-aprende-del-prestige-para-estudiar-el-vertido-de-bp EEUU aprende del 'Prestige' para estudiar el vertido de BP, 3/3/2011], [[Javier Salas]], [[Público (España)|Público]]</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 21:23 9 feb 2018

Deepwater Horizon

Deepwater Horizon tras la explosión.
Banderas
Bandera de Islas Marshall
Historial
Astillero Hyundai Heavy Industries
Clase American Bureau of Shipping
Tipo A1 DPS-3 Column Stabilized MODU
Operador Transocean
Puerto de registro Majuro
Autorizado Diciembre de 1998
Botado 21 de marzo de 2000
Asignado 2001
Viaje inaugural Ulsan (Corea)Freeport (Texas)
Baja 2010[1]
Destino Hundida a 1500 m en el Golfo de México el 22 de abril de 2010
Características generales
Desplazamiento 52 587 t
Eslora 112 m
Manga 78 m
Puntal 97,4 m
Calado 23 m
Propulsión Diésel-eléctrica
• 6 motores diésel Wartsila 18V32
• 6 generadores ABB AMG 0900xU10 AC
• 8 pod azimutales Kamewa, 360°
Potencia 42 MW
Velocidadnudos
Profundidad 41,5 m
Tripulación 146
Capacidad Lodo bentonítico:705 m³
Agua de drenaje:2078 m³
Agua potable: 1185 m³
Fueloil: 4426 m³
Bentonita 386 m³
Cemento: 231 m³
Equipamiento aeronaves Plataforma para apontaje de helicópteros
Número OMI 8764597
MMSI 538002213
Indicativo de llamada V7HC9

La Deepwater Horizon fue una plataforma petrolífera semisumergible de posicionamiento rápido de aguas ultra-profundas construida en el año 2001 y situada en el golfo de México, compartido por Estados Unidos, Cuba y el propio México que se hundió el 22 de abril de 2010 como resultado de una explosión que había tenido lugar dos días antes provocando el más importante vertido de petróleo de la historia, estimado en 779 000 t de petróleo crudo.

Los primeros daños afectaron a las marismas de la desembocadura y el delta del Misisipi extendiéndose el daño al área de Luisiana y otros sectores de Florida y Cuba.

El propósito de la torre Deepwater Horizon era perforar pozos petrolíferos en el subsuelo marino, trasladándose de un lugar a otro conforme se requiriera. Una vez que se terminaba de perforar, la extracción era realizada por otro equipo. Deepwater Horizon era propiedad de Transocean y había sido arrendada a BP hasta septiembre de 2013. En septiembre de 2009 perforó el pozo petrolero más profundo de la historia.

Ha sido la peor tragedia en una plataforma petrolífera desde la explosión de la plataforma inglesa Piper Alpha en 1988 que provocó 167 muertos.

Descripción

Deepwater Horizon fue una torre petrolífera de diseño RBS-8D de quinta generación, semisumergible, de posicionamiento dinámico y de aguas ultraprofundas, cuyos taladros perforaban el lecho marino, mientras que otro tipo de torres y plataformas son utilizadas para extraer petróleo de pozos ya taladrados.[2]​ La torre tenía 121 m de largo por 78 m de ancho y, de acuerdo a las declaraciones de Billy Nungesser, presidente de la Parroquia de Plaquemines, Luisiana, era una de las torres de perforación más grandes de aguas profundas.[3]​ Podía operar en aguas de hasta 2400 m de profundidad,[3]​ y tenía una profundidad máxima de perforación de 9100 m.[4]​ La torre podía alojar una tripulación de hasta 130 miembros.[4]

La plataforma podía ser remolcada hasta la posición de perforación, donde tanques en sus pontones y columnas eran lastrados.[5]

Historia

Fue diseñada originalmente para R&B Falcon, y Deepwater Horizon fue construida por Hyundai Heavy Industries en Ulsan (Corea del Sur). Su construcción comenzó en diciembre de 1998 y fue entregada en febrero del 2001, después de la compra de R&B Falcon por Transocean. Fue la segunda torre petrolífera construida de una clase de dos, aunque la Deepwater Nautilus, su predecesora, no tenía posicionamiento dinámico. Después de arribar al golfo de México, Deepwater Horizon fue utilizada bajo contrato por BP Exploration. Su trabajo incluía la perforación de pozos petrolíferos en los yacimientos Atlantis y Thunder Horse, un descubrimiento del año 2006 en el yacimiento Kaskida[6]​ y en el yacimiento Tiber en el 2009.[7]​ El 2 de septiembre de 2009, Deepwater Horizon perforó en el yacimiento Tiber el depósito de petróleo y gas más profundo hasta el momento, con una profundidad vertical de 10 685 m y una profundidad medida de 10 685 m, de los cuales 1259 m eran agua.[7][8][9]

En el año 2002 la plataforma fue actualizada con "e-drill", un sistema de monitoreo de perforación con el que, técnicos en Houston, Texas, recibían información en tiempo real del proceso de perforación de la torre, así como información sobre mantenimiento e informes de errores.[10]

Antes del accidente, Deepwater Horizon trabajaba en el Cañón Misisipi , en el bloque 252 de BP, conocido con el nombre de prospección Macondo.[11]​ La torre se encontraba a 80 kilómetros de la costa sureste de Luisiana.[2]

En octubre de 2009 BP extendió el contrato por tres años más, los cuales se contarían a partir de septiembre de 2010.[12]​ Se estima que el contrato de arrendamiento representaba la cantidad de US$544 millones, $496.800 dólares al día.[13]

Explosión y hundimiento de Deep water Horizon

Vídeo de los equipos de rescate intentado apagar el incendio en la plataforma y buscando supervivientes.

El 20 de abril de 2010 la Plataforma que perforaba el pozo de petróleo “Macondo” otorgado a BP y cuya prospección subcontrató a la firma suiza Deepwater Horizon, explotó muriendo 11 personas, y posteriormente se hundió, derramando unos 4,9 millones de barriles de petróleo (210 millones de galones estadounidenses; 780 millones de litros)[14]​ a las aguas del Golfo de México.

El vertido de crudo en el Golfo de México provocado por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon ha sido, hasta la fecha, el mayor de la historia de entre los acaecidos accidentalmente, ya que sus cifras solo se ven superadas por el masivo vertido voluntario perpetrado por el régimen de Saddam Hussein durante la segunda guerra del Golfo.

Derrame de petróleo desde el fondo marino

El incontrolado derrame de petróleo -mezclado con una pequeña parte de metano-, provocado por la dificultad de sellar varias fugas en las tuberías del fondo marino,[15][16][17]​ amenaza el hábitat de cientos de especies marinas y de aves.[18]

Las cifras del derrame son dispares, dependiendo de las fuentes estarían entre las 680 y las 11.600 toneladas diarias (1 barril de crudo estadounidense tiene 158,987 litros y su peso está entre los 119 y 151 kg). Desde el inicio del derrame hasta el 15 de junio de 2010 (55 días) las cifras del derrame acumuladas alcanzarían los 228.000 toneladas. Si la fuga continúa con cifras tan negativas -alrededor de 60.000 barriles diarios (más de 9,5 millones de litros diarios)-[19][20]​ podría convertirse en uno de los mayores derrames de petróleo siendo el 15 de junio de 2010 al menos seis veces superior al del Exxon Valdez.[21][20][22][23][24][25]

Varios intentos de sellar el escape del pozo que producía el derrame fracasaron -campana de hierro e inyección de lodo pesado y cemento-, el último, mediante inyección de lodo y cemento o top kill, el 27 de mayo de 2010.[26][27][28]​ El 13 de julio de 2010 British Petroleum colocó una nueva campana con la pretensión de acabar con la fuga incontrolada cerrando las válvulas progresivamente, para detener el escape, pero se necesitaba canalizar el petróleo a barcos en la superficie.[29]

Vertido de petróleo en el golfo de México.

Para el 15 de julio de 2010 las estimaciones de cifras del derrame podrían alcanzar desde un mínimo de 298.000 toneladas hasta las máximas de unas 594.000 tonelas (de 3.300.000 a 5.200.000 barriles).[30]​ El 15 de julio de 2010 la empresa British Petroleum asegura que aunque la nueva campana tuvo éxito, eso no significa que la fuga se vaya a detener de manera definitiva.[31]

Según datos de los Estados Unidos el pozo de BP vertió 780 millones de litros, según la investigación de la revista Sciencia, el volumen final de crudo vertido al golfo asciende a unos 700 millones de litros, con un margen de error del 20%. Es decir, unos 8,9 millones de litros al día.[32]

Daños al ecosistema

Debido a la posición de la plataforma en el golfo de México, territorio compartido por Estados Unidos, Cuba y el propio México, el daño puede extenderse por una zona extremadamente amplia. Los primeros impactos del derrame se localizaron en las marismas de la desembocadura y el delta del Misisipi, con la aparición de tortugas, delfines y varias especies de aves marinas muertas o atontadas.[33]​ Los perjuicios al negocio de la pesca y el camarón en el área de Luisiana se estiman en cifras millonarias.[34]​ Los frágiles ecosistemas de pantanos, con una variada población animal y vegetal se ven perjudicados; especies como el manatí, son las más afectadas. Los daños previstos al sector turístico de playas de Florida y Cuba, son también considerables.[35]

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) determinó que los productos químicos dispersantes usados por British Petroleum (BP) (2,5 millones de litros del dispersante Corexit fueron vertidos durante el primer mes), no eran seguros para la fauna marina,[36]​ ya que pueden bioacumularse en los tejidos de los organismos. El vertido del golfo de México afectó a más de 944 kilómetros de litoral. Los estados más afectados fueron Luisiana (540 km. de litoral), Misisipi (180 km.), Florida (114 km.) y Alabama (110 km.).[37]

Un estudio publicado en Science concluye que la desaparación de la marea negra es más lenta de lo esperado, encontrándose bajo la superficie, lo que podría suponer un grave riesgo para la fauna marina.[38][39][40]

Véase también

Referencias

  1. McGill, Kevin (21 de abril de 2010). «Evacuated workers sought after oil rig explosion». Chron.com. 
  2. a b Robertson, Campbell; Robbins, Liz (22 de abril de 2010). «Oil Rig Sinks in the Gulf of Mexico». The New York Times. Consultado el 22 de abril de 2010. 
  3. a b Robertson, Campbell; Robbins, Liz (21 de abril de 2010). «Workers Missing After Oil Rig Blast». The New York Times. Consultado el 21 de abril de 2010. 
  4. a b «Search for Missing Workers After La. Oil Rig Blast». Fox News. 21 de abril de 2010. Consultado el 21 de abril de 2010. 
  5. «At least 11 workers missing after La. oil rig explosion». USA Today. 21 de abril de 2010. Consultado el 21 de abril de 2010. 
  6. «BP & Partners Make Discovery at Kaskida Prospect in the Gulf of Mexico». Anadarko Petroleum. 31 de agosto de 2006. Consultado el 24 de abril de 2010. 
  7. a b «Deepwater Horizon Drills World's Deepest Oil & Gas Well». TransOcean. 2 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 28 de abril de 2010. Consultado el 2 de septiembre de 2009. 
  8. «BP drills oil discovery in the Gulf of Mexico». Offshore Magazine (PennWell Corporation). 2 de septiembre de 2009. Consultado el 22 de abril de 2010. 
  9. Braden Reddall (2 de septiembre de 2009). «Transocean says well at BP discovery deepest ever». Reuters. Consultado el 22 de abril de 2010. 
  10. «Monitoring system reduces rig downtime». Offshore Magazine. 1 de noviembre de 2002. Consultado el 22 de abril de 2010. 
  11. «Deepwater Horizon Still on Fire in GOM». Rigzone. 21 de abril de 2010. Consultado el 21 de abril de 2010. 
  12. «Deepwater Horizon contract extended». Offshore Magazine. 1 de noviembre de 2009. Consultado el 22 de abril de 2010. 
  13. «The Well». Houston Chronicle. 17 de octubre de 2009. Consultado el 22 de abril de 2010. 
  14. «On Scene Coordinator Report on Deepwater Horizon Oil Spill». Consultado el septiembre de 2011. 
  15. «BP retrasa el nuevo intento para sellar la fuga de petróleo en el Golfo de México, El País, 13/5/2010». 
  16. BBC (29 de abril de 2010). «US military joins Gulf of Mexico oil spill effort». BBC News. Consultado el 29 de abril de 2010. 
  17. CNN (3 de mayo de 2010). «BP to try unprecedented engineering feat to stop oil spill». CNN. Consultado el 4 de mayo de 2010. 
  18. «"Bird Habitats Threatened by Oil Spill" from National Wildlife Magazine 4/30/2010». 
  19. «Dramático incremento del crudo fugado en el Golfo». 
  20. a b Richard Harris (14 de mayo de 2010). «Gulf Spill May Far Exceed Official Estimates». NPR. Consultado el 15 de mayo de 2010. 
  21. «El vertido del Golfo es seis veces el del 'Exxon', El País, 12/06/2010». 
  22. «Los científicos creen que el vertido en el golfo de México es mucho mayor de lo calculado oficialmente, El País, 16/5/2010». 
  23. «El vertido de BP ya ha costado 270 millones, Público, 11/5/2010». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2010. 
  24. Mann, Simon (3 de mayo de 2010). «States braced for environmental disaster». Fairfax Digital (theage.com.au). Consultado el 2 de mayo de 2010. 
  25. Romm, Joe (1 de mayo de 2010). «Oilpocalypse Now: WSJ reports BP oil disaster may be leaking at rate of 1 million gallons a day». Center for American Progress Action Fund; Wall Street Journal. Climate Progress. Consultado el 2 de mayo de 2010. 
  26. «La guardia costera de EE UU afirma que el pozo ha dejado de emanar petróleo, David Alandete, El País, 27/05/2010». 
  27. «El sellado del pozo paraliza la salida de crudo al mar, Efe, Público, 27/5/2010». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2010. 
  28. [BP anuncia el fracaso del sistema 'top kill' para frenar el vertido, Yolanda Monge, Washington, El País, 30/05/2010]
  29. «BP coloca una nueva campana que podría acabar con la fuga, El País, 13/7/2010». 
  30. «Oil disaster by the numbers, CNN». 
  31. [El petróleo deja de fluir por primera vez en el golfo de México, El País, Yolanda Monge - Washington - 15/07/2010]
  32. «El pozo de BP vertió 700 millones de litros, 24/09/2010, Público». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2010. 
  33. Yacatan.com.mx. «Colapso de especies». Consultado el 21 de mayo de 2010. 
  34. Semana.com. «Derrame de petróleo llega a las costas de Luisiana». Consultado el 21 de mayo de 2010. 
  35. El Nuevo Herald. «Evaluan amenaza de derrame en costas de Florida». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2010. Consultado el 21 de mayo de 2010. 
  36. «El Congreso de EE UU obliga a BP a admitir que ha subestimado el vertido de crudo, David Alandete, Washington, El País, 21/5/2010». 
  37. «El vertido del golfo de México, en cifras, en El País, AFP, 18/7/2010». 
  38. «Un estudio concluye que la marea negra del golfo era del tamaño de Manhattan, David Aldandete, 20/8/2010, El País». 
  39. «Report Paints New Picture of Gulf Oil, Science, 19/8/2010». 
  40. «USF Scientists Detect Oil on Gulf Floor, USF». 

Enlaces externos

En español
En inglés
En francés