Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Periodo precolombino en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 5: Línea 5:
==Periodos del poblamiento de Colombia==
==Periodos del poblamiento de Colombia==
Paleoindio<nowiki> </nowiki>: (17.000 aC -7000 aC):
Paleoindio<nowiki> </nowiki>: (17.000 aC -7000 aC):
Los pobladores eran nómadas y estaban organizados en bandas. Habitaban en refugios rocosos y dominaban el fuego. Se alimentaban de frutos y animales. Elaboraban herramientas de piedras y hueso. Los hallazgos arqueológicos más antiguos han sido encontrados en los [[abrigos rocosos de Chiribiquete]], donde fueron datadas [[pictografías rupestres]] de hasta 19.510 años [[antes del presente]].<ref name=CCU>Castaño Uribe, Carlos (2008) [http://www.rupestreweb.info/chiribiquete2.html Tradición Cultural Chiribiquete]. ''Rupestreweb''. Consultada el 2 de agosto de 2016.</ref> En Pubenza ([[Tocaima]], [[Cundinamarca]]) se encontraron ocho artefactos en una capa estratigráfica fechada en 16.400 años AP.<ref>Van der Hammen, Thomas y Correal, Gonzalo (2001) “Mastodontes en un humedal pleistocénico en el valle del Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial”; ''Boletín de Arqueología'' '''16'''(1): 4-36. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.</ref> En el sitio El Jordán, [[Roncesvalles (Tolima)]], la presencia humana ha sido fechada en 12.900 años AP.<ref>Salgado López, Héctor (1998) "Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles-Tolima". Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.</ref> En los abrigos rocosos del [[El Abra]], al oriente de [[Zipaquirá]], en la [[Sabana de Bogotá]] se encontraron instrumentos líticos en [[1967]], datados del 10.460&nbsp;a.&nbsp;C. ± 160.<ref>Correal, Gonzalo; Thomas van der Hammen y J. C. Lerman (1970): "Artefactos líticos de abrigos en El Abra, Colombia"; ''Revista Colombiana de Antropología'' '''14''': 9-46.</ref> Otros hallazgos del Paleoindio se han hecho en Tibitó, Tequendama (Cundinamrca), [[Puerto Nare]] (Antioquia), San Isidro ([[Popayán]]) La Palestina ([[Yondó]]) y La Morena ([[Medellín]]).<ref>Aceituno, Francisco J.; Nicolás Loaiza; Miguel Eduardo Delgado-Burbano & Gustavo Barrientos (2012) "The initial human settlement of Northwest South America during the Pleistocene/Holocene transition: Synthesis and perspectives"; ''Quaternary International'' '''301''': 23-33 (26).</ref> Estos hallazgos en el interior del país significan que las migraciones [[Paleoindio|paleoindias]] llegaron a [[Suramérica]] con años de anterioridad a las fechas hasta ahora registradas y confirmadas.
Los pobladores eran nómadas y estaban organizados en bandas. Habitaban en refugios rocosos y dominaban el fuego. Se alimentaban de frutos y animales. Elaboraban herramientas de piedras y hueso. Los hallazgos arqueológicos más antiguos han sido encontrados en los [[abrigos rocosos de Chiribiquete]], donde fueron datadas [[pictografías rupestres]] de hasta 19.510 años [[antes del presente]].<ref name=CCU>Castaño Uribe, Carlos (2008) [http://www.rupestreweb.info/chiribiquete2.html Tradición Cultural Chiribiquete]. ''Rupestreweb''. Consultada el 2 de agosto de 2016.</ref> En Pubenza ([[Tocaima]], [[Cundinamarca]]) se encontraron ocho artefactos en una capa estratigráfica fechada en 16.400 años AP.<ref>Van der Hammen, Thomas y Correal, Gonzalo (2001) “Mastodontes en un humedal pleistocénico en el valle del Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial”; ''Boletín de Arqueología'' '''16'''(1): 4-36. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.</ref> En el sitio El Jordán, [[Roncesvalles (Tolima)]], la presencia humana ha sido fechada en 12.900 años AP.<ref>Salgado López, Héctor (1998) "Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles-Tolima". Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.</ref> En los abrigos rocosos del [[El Abra]], al oriente de [[Zipaquirá]], en la [[Sabana de Bogotá]] se encontraron instrumentos líticos en [[1967]], datados del 10.460&nbsp;a.&nbsp;C. ± 160.<ref>Correal, Gonzalo; Thomas van der Hammen y J. C. Lerman (1970): "Artefactos líticos de abrigos en El Abra, Colombia"; ''Revista Colombiana de Antropología'' '''14''': 9-46.</ref> Otros hallazgos del Paleoindio se han hecho en Tibitó, Tequendama (Cundinamrca), [[Puerto Nare]] (Antioquia), San Isidro ([[Popayán]]) La Palestina ([[Yondó]]) y La Morena ([[Medellín]]).<ref>Aceituno, Francisco J.; Nicolás Loaiza; Miguel Eduardo Delgado-Burbano & Gustavo Barrientos (2012) "The initial human settlement of Northwest South America during the Pleistocene/Holocene transition: Synthesis and perspectives"; ''Quaternary International'' '''301''': 23-33 (26).</ref> Estos hallazgos en el interior del país significan que las migraciones [[Paleoindio|paleoindias]] llegaron a [[Suramérica]] con años de anterioridad a las fechas hasta ahora registradas y confirmadas y por no graficas.
Arcáico (7000&nbsp;a.&nbsp;C.-1200 ):
Arcáico (7000&nbsp;a.&nbsp;C.-1200 ):

Revisión del 20:46 7 feb 2018

Los primeros habitantes del territorio colombiano llegaron hace unos 15.000 años desde el norte del continente , atravesando el istmo de Panamá y entrando por la región del Darien. Otros habitantes llegaron en oleadas migratorias por el océano Pacífico procedentes probablemente de la Polinesia. Muchas comunidades, provenientes del sur y del norte de nuestro continente.

Periodos del poblamiento de Colombia

Paleoindio : (17.000 aC -7000 aC): Los pobladores eran nómadas y estaban organizados en bandas. Habitaban en refugios rocosos y dominaban el fuego. Se alimentaban de frutos y animales. Elaboraban herramientas de piedras y hueso. Los hallazgos arqueológicos más antiguos han sido encontrados en los abrigos rocosos de Chiribiquete, donde fueron datadas pictografías rupestres de hasta 19.510 años antes del presente.[1]​ En Pubenza (Tocaima, Cundinamarca) se encontraron ocho artefactos en una capa estratigráfica fechada en 16.400 años AP.[2]​ En el sitio El Jordán, Roncesvalles (Tolima), la presencia humana ha sido fechada en 12.900 años AP.[3]​ En los abrigos rocosos del El Abra, al oriente de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá se encontraron instrumentos líticos en 1967, datados del 10.460 a. C. ± 160.[4]​ Otros hallazgos del Paleoindio se han hecho en Tibitó, Tequendama (Cundinamrca), Puerto Nare (Antioquia), San Isidro (Popayán) La Palestina (Yondó) y La Morena (Medellín).[5]​ Estos hallazgos en el interior del país significan que las migraciones paleoindias llegaron a Suramérica con años de anterioridad a las fechas hasta ahora registradas y confirmadas y por no graficas.

Arcáico (7000 a. C.-1200 ): Disminuyeron las temperaturas y los pobladores tuvieron que cambiar sus formas de subsistencia: cazaban pequeñas especies animales, pescaban, recogían moluscos y frutos silvestres. Habitaban en las orillas de los lagos los mares y los ríos. Desarrollaron un estilo de vida seminómada basado en la agricultura, que consistía en el cultivo de raíces tropicales (frutos tropicales)

Formativo inferior (1200 A.C – 500) Los pobladores migraron hacia el interior del valle del río Magdalena. Los principales hallazgos arqueológicos se ubican en Malambo, Momil y San Agustín.

Formativo medio (500 A.C- siglo XVI)Hubo un aumento de la población y se estableció una organización política basada en los cacicazgos, o reunión de varias aldeas bajo la figura del cacique. Las principales culturas de este periodo fueron: Calima, Quimbaya, San Agustín y Tierradentro.

Formativo superior (siglo XVI): época de gran desarrollo para los muiscas y los taironas. Construyeron aldeas y centros ceremoniales, desarrollaron un sistema de producción agrícola. En este periodo llegaron los españoles.

Sabana de Bogotá


Línea del tiempo de la Prehistoria de América

Línea superior "correspondencia a las Migraciones"

Línea inferior "desarrollo de civilización en América''
MesopotamiaCultura ClovisJōmonCultura San AgustínToltecaOlmecasLagoa SantaTaima TaimaPaccaicasaCavernas de TulumMonte VerdeModernidadPeriodo Posclásico de AméricaPeriodo Clásico de AméricaPeriodo Formativo de AméricaPeriodo Arcaico de AméricaPaleoindioHistoriaCulturas americanas3 Migracion C,D,X2 Migracion B1 Migracion A



En el valle de El Abra al suroeste de la ciudad de Zipaquirá se han encontrado registros culturales asociados al pleistoceno tardío en Colombia, que datan del 10.460 a. C. ± 160. Los artefactos son conocidos como abrienses, e incluyen diferentes tipos de raspadores (laterales, terminales discoidales, convexos), cuchillas elaboradas sobre lascas, así como raederas. Las más antiguas evidencias humanas encontradas en ese sitio, corresponden a lascas y artefactos que incluyen dos tajadores sin fechas de C-14, pero cuya edad puede estimarse mayor que trece mil años con base en fechas obtenidas para la unidad cultural inmediatamente superior.

En el sitio Tibitó, municipio de Tocancipá, con dataciones a partir del 9.740 a. C., fueron encontrados artefactos abrienses como instrumentos de corte, raspadores e instrumentos de hueso y asta que se interpretan como cuchillos y perforadores.

En la misma Sabana de Bogotá se encontraron en el abrigo de Tequendama herramientas de piedra elaboradas con esmero, como raspadores, cuchillos laminares y puntas de proyectil, que datan de un milenio más tarde. Fueron elaborados por grupos de cazadores especializados, de quienes apenas se han encontrado cinco falanges. De entre el 7500 y 6500 a. C. provienen menos objetos de piedra pero aparecen jabalinas y otros objetos de madera, así como múltiples instrumentos de hueso de animal y además huesos humanos calcinados. Se encuentran esqueletos completos del 5000 a. C., de un tipo físico diferente al de los Muiscas que llegaron posteriormente a la región.

Durante el Holoceno medio 5.500 a 1.000 a. C., las evidencias arqueológicas halladas en el sitio de Aguazuque, al suroeste de la Sabana de Bogotá, en el municipio de Soacha permiten reconocer que grupos de cazadores, recolectores y plantadores se establecieron en las terrazas y elevaciones libres de inundaciones. En el sitio de Zipacón son reconocibles evidencias de agricultura y alfarería que datan del año 1.270 a. C.

Otras regiones

En el sitio Bahía Gloria se colectaron artefactos líticos, como cantos redondeados y unas pocas lascas que recuerdan los tipos abrienses de la altiplanicie de Bogotá. Uno de los artefactos descubiertos muestra fractura en el pedúnculo y recuerda las puntas de proyectil conocidas como cola de pescado, encontradas también en Panamá y Costa Rica. En la Cueva de los Murciélagos, en Bahía Gloria, fue hallada una punta triangular con pedúnculo acanalado de base cóncava, similar a otras encontradas en Restrepo (Valle) y Antioquia.

En Pamares, al suroeste de Cartagena de Indias, fue hallado un complejo lítico descrito por Reichel-Dolmatoff (1985), que presenta características abrienses; y rasgos similares son identificables en artefactos de Puerta Roja y Villa Mary también en el Departamento de Bolívar, en la Región Caribe.

En la región del Alto Sinú (Córdoba) los sitios de Frasquillo, la Caimanera y la Angostura, muestran abundante material lítico, con predominio de la tradición abriense.

En el Valle del Cauca, Palmira, Sauzalito y Recreos se encontraron percutores, martillos de mano, cantos con escotaduras tabulares, machacadores, pequeñas placas aparentemente usadas para preparer ocre y otras sustancias. Las fechas de este complejo, se sitúan entre 7.670 y 3.360 a. C. Se considera que fueron elaborados por cazadores y recolectores adaptados a un ambiente tropical cuya subsistencia se basaba principalmente en la recolección de plantas y secundariamente en la cacería de pequeños mamíferos.

Artefactos de obsidiana hallados en la altiplanicie de Popayán, que incluyen puntas de proyectil elaboradas en dicho material, sugieren contactos entre el Sur de Colombia y Ecuador.

Hallazgos en el río Guayabero (Orinoquia colombiana), abren nuevas expectativas sobre la antigüedad y las migraciones del hombre temprano en Colombia. En Araracuara, en plena Amazonia se encontraron restos de asentamientos y prácticas hortícolas, así como cerámica provenientes del año 2700 a. C. Descubrimientos más recientes parecen indicar que culturas agrícolas de Sur y Centroamérica se originaron en las selvas amazónicas; desde allí se habrían extendido hacia la costa atlántica colombiana y pacífica ecuatoriana, aproximadamente en el 4.000 a. C. Estas comunidades organizadas desarrollaron la agricultura intensiva y la vida en comunidad en aldeas; eran sedentarias y hábiles para el trabajo manual. De ellas se encontraron huellas en el río Guayas en Ecuador.

Referencias

  1. Castaño Uribe, Carlos (2008) Tradición Cultural Chiribiquete. Rupestreweb. Consultada el 2 de agosto de 2016.
  2. Van der Hammen, Thomas y Correal, Gonzalo (2001) “Mastodontes en un humedal pleistocénico en el valle del Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial”; Boletín de Arqueología 16(1): 4-36. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
  3. Salgado López, Héctor (1998) "Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles-Tolima". Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
  4. Correal, Gonzalo; Thomas van der Hammen y J. C. Lerman (1970): "Artefactos líticos de abrigos en El Abra, Colombia"; Revista Colombiana de Antropología 14: 9-46.
  5. Aceituno, Francisco J.; Nicolás Loaiza; Miguel Eduardo Delgado-Burbano & Gustavo Barrientos (2012) "The initial human settlement of Northwest South America during the Pleistocene/Holocene transition: Synthesis and perspectives"; Quaternary International 301: 23-33 (26).
  • Correal Urrego, Gonzalo 1980: "Estado actual de las investigaciones sobre la etapa lítica en Colombia"; Antropológicas 2:11-30. Sociedad Antropológica de Colombia, Bogotá.
1990: "Evidencias culturales durante el Pleistoeno y Holoceno de Colombia"; Revista de Arqueología Americana, 1:69-89. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.
  • Reichel-Dolmatoff, Gerardo 1978 "Colombia Indígena-Período Prehispánico". Manual de Historia de Colombia I: 33-115. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.
1985 Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Banco Popular,
Periodo d


Predecesor:
América precolombina
Historia de Colombia
Época precolombina
Poblamiento de Colombia
Sucesor:
Período formativo