Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio Montalbán (Carabobo)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10: Línea 10:
|tipo_div_1 = [[Parroquias de Venezuela|Parroquias]]
|tipo_div_1 = [[Parroquias de Venezuela|Parroquias]]
|div_1 = 1
|div_1 = 1
|dirigentes_títulos = [[Alcalde]]
|dirigentes_títulos = [[Alcaldesa]]
|dirigentes_nombres = Tulio Salvatierra ([[Por Mi Pueblo]]/[[Mesa de la Unidad Democrática|MUD]])
|dirigentes_nombres = Tarcia Morillo ([[Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV)
/[[Mesa de la Unidad Democrática|MUD]])
|idioma = [[Español venezolano|Español]]
|idioma = [[Español venezolano|Español]]
|fundación = 1732
|fundación = 1732

Revisión del 16:20 5 feb 2018

{{Ficha de entidad subnacional |nombre completo = Montalbán |unidad = Municipio |mapa = Venezuela - Carabobo - Montalbán.svg |tamaño_mapa = 250px |capital = Montalbán |tipo_superior_1 = Estado |superior_1 = Bandera de Carabobo Carabobo |tipo_div_1 = Parroquias |div_1 = 1 |dirigentes_títulos = Alcaldesa |dirigentes_nombres = Tarcia Morillo ([[Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV) /MUD) |idioma = Español |fundación = 1732 |población = 24.931 |población_año = 2018 |población_post = [1]​ |superficie = 107 |superficie_post = [2]​ |gentilicio = |página web = }}

El Municipio Montalbán[3]​ es uno de los 14 municipios autónomos que conforman el Estado Carabobo en la Región Central de Venezuela. Su capital es la localidad homónima de Montalbán. Se encuentra ubicado en la Región Occidental del Estado Carabobo. Tiene una superficie de 107 km² y una población estimada de 24.908 de habitantes según el Censo Nacional 2011.[1]​ El Municipio Montalbán posee una única parroquia civil, con el mismo nombre.

Geografía

Límites

Hidrografía

El único curso de agua importante es el Río Aguirre que atraviesa el este del municipio en sentido norte-sur.

Historia

El 17 de enero de 1630, un grupo de españoles habitantes de la región se reunió en un lugar cercano al río Agua de Obispo, y allí dieron autorización a Pedro Luis Díaz Orgaz, lector de filosofía y teniente cura de la Catedral de Caracas, para que solicitara permiso con el fin de construir una iglesia en el valle de Montalbán, en un lugar cercano al río de Aragüita.

Sus fundadores fueron muchos, principalmente canarios y sevillanos, entre los que cabe recordar a Salvador Tortolero, natural de Sevilla y Antonio Rodríguez de Ortega.

En 1881, Montalban es elevado a Municipio.

La zona de Montalbán estaba poblada por grupos indígenas Jiraharas de los que se conservan algunos petroglifos. Los europeos comenzaron a asentarse en la zona desde el siglo XVI provocando así la desaparición de los indígenas originarios de esta parte del valle.

Montalbán es sede del Liceo José Andrés Castillo, primer centro educativo de los valles altos de Carabobo, e incluía estudiantes de [[Miranda (Venezuela)|, Nirgua, Chirgua y [[Aguirre (Carabobo)|. Se daba educación hasta tercer año de bachillerato y los estudiantes egresados iban a Valencia a terminar el bachillerato. La mayoría estudiaba en colegios privados de Valencia. Por los años 1960-1965, los primeros estudiantes egresados del Liceo José Andrés Castillo que se graduaron en un colegio público de Valencia (Liceo Pedro Gual) fueron Jesús Peña y Rafael Padrón. Muchos otros, como Carmelo Ecarri, egresados también de dicho Liceo, estudiaron en el Colegio La Salle y egresaron del mismo.Este Centro educativo fue gerenciado durante el período 60-70 por el Profesor Carlos Umanez y entre el distinguido grupo de profesores se encontraban entre otros Luis Gonzalez, Mario Parra, Profesor Granadillo,Profesora Cuzzati. Prof y Dr

Rafael Ojeda de Miranda, muchos profesores eran estudiantes de Ingeniería de la Ilustre Universidad de Carabobo, 

Montalbán también fue asiento de culturas agropecuarias y agro industriales relacionadas a la caña de azúcar y existían centros papeloneros ubicados en el municipio tales como Agua de Obispo, Montero y otros. También fue asiento de cultivos como el tabaco, ubicados en la zona de Agua de Obispo y Las Matas, donde se cultivaba el tabaco y habían hornos para secar y procesar dicho cultivo.La cultura citrícola fue iniciada alrededor de los años 50-51 con la llegada de Antonio Rodríguez "Rodriguito"egresado como práctico fruticultor de la Escuela El Macaro en el estado Aragua quien inició la tecnología relacionada con el cultivo de naranja, mandarina, grapefruit la cual se extendió en todo el occidente de Carabobo y en Nirgua Estado Yaracuy y fue y es fuente de ingresos y valor agregado tanto para el Municipio Montalbán y Valles altos de Carabobo como para el estado Yaracuy. También a través del Ministerio de Agricultura participaron un grupo de técnicos agropecuarios, los cuales ejecutaron proyectos de apicultura, aves, porcinos,hortalizas, frutales mediante las acciones de extensión agrícola con los clubes juveniles 5 V y vendían sus productos tanto en Montalbán como en Valencia y en las famosas ferias de Valencia realizadas en Guaparo municipio Nagua Nagua. Montalbán posee un área agro ecológica adecuada para el cultivo de café la cual fue explotada por la Familia Bello Torres dueños de la Hacienda Montero.El Municipio posee áreas turísticas constituidas entre otras por el principal pico del estado Carabobo ( Pico La Copa), por el cerro el Marquero en los cuales se disfruta de paseos y paisajes dignos de admirar

Lugares Turísticos

  • Valle de Aguirre (Plaza, Iglesia, Gruta y rincones naturales)
  • El Peñón
  • La Copa
  • La Mesa
  • Iglesia de la Inmaculada Concepción
  • Plaza Bolívar de Montalbán
  • Casa del Nazareno
  • Sitio de Las Mercedes
  • Petroglifos.

Lugares turísticos constituido por la cultura de las cítricas no solo en Montalbán sino el Occidente de Carabobo y sus límites con Yaracuy. Héroes de las cítricas son entre otros Antonio rodriguez "rodriguito" el primer perito en asesorar las siembras de cítricas entre los años 1950 a 1970. Castor sanchez llamado el rey de la naranja ayudó a muchos transportistas de cítricas financiando vehiculos- Propietarios de fincas citricolas y de tabaco en de agua de obispo las matas aguirre, injertadores y ayudantes de fomento de las cítricas, Hacienda montero propietarios los Bello Torres y los Oliveros fueron apoyo administrativo y gerencial fomentaron la siembra de cítricas y antes hubo un central papelonero y finca productora de café y productora del famoso aguardiente Pecho Amarillo´por allá por los años 50 a 60.)

Política y gobierno

Alcaldes

Período Alcaldes Partido político / Alianza % de votos Notas
1989 - 1992 Euclides Ruido AD - Primer alcalde bajo elecciones directas
1992 - 1995 Euclides Ruido AD - Reelecto
1995 - 2000 Rafael Padron AD - Segundo alcalde bajo elecciones directas(se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)
2000 - 2004 Tulio Salvatierra POR MI PUEBLO 36,88[4] Tercer alcalde bajo elecciones directas
2004 - 2008 Tulio Salvatierra POR MI PUEBLO 30,40[5] Reelecto
2008 - 2013 Luis Sánchez PSUV 49,16[6] Cuarto alcalde bajo elecciones directas

(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)

2013 - 2017 Tulio Salvatierra POR MI PUEBLO MUD 59,96[7] Quinto alcalde bajo elecciones directas

Concejo municipal

Período 2013 - 2017[7]

Concejales Partido político / Alianza
Alberto Matute MUD
Elias Ojeda MUD
Mercedes Monsalve MUD
Noria León MUD
Martín Sánchez PSUV
Claudia Roman PSUV
Luis Sánchez PSUV

Véase también

Referencias

Enlaces externos