Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Isla del Portichol»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Contenido actualizado y veraz
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 47: Línea 47:
Es una isla maciza de forma redonda con una superfice de 8'3 hectáreas situada a pocos metros del [[cabo de la Nao]], en [[Jávea]], frente a la ensenada del Portichol y separada de la costa por un istmo submarino de unos 3 m de profundidad.<ref>{{cita libro |autor=Álvarez Landete, I. (coord.)|título= Espacios Naturales. Provincia de Alicante |idioma= español |año=1984 |editorial=Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia |ignore-isbn-error= true |isbn=84-500-9826-4|páginas=292}}</ref> Su orografía es montuosa y rocosa, llegando a alcanzar los 75 metros de altura, pese a lo cual llegó a estar en tiempos habitada periódicamente, habiéndose encontrado incluso enterramientos e importantes restos arqueológicos de la [[época romana]]. En su parte más alta existe una pequeña construcción y toda la isla está atravesada por senderos hechos por excursionistas.
Es una isla maciza de forma redonda con una superfice de 8'3 hectáreas situada a pocos metros del [[cabo de la Nao]], en [[Jávea]], frente a la ensenada del Portichol y separada de la costa por un istmo submarino de unos 3 m de profundidad.<ref>{{cita libro |autor=Álvarez Landete, I. (coord.)|título= Espacios Naturales. Provincia de Alicante |idioma= español |año=1984 |editorial=Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia |ignore-isbn-error= true |isbn=84-500-9826-4|páginas=292}}</ref> Su orografía es montuosa y rocosa, llegando a alcanzar los 75 metros de altura, pese a lo cual llegó a estar en tiempos habitada periódicamente, habiéndose encontrado incluso enterramientos e importantes restos arqueológicos de la [[época romana]]. En su parte más alta existe una pequeña construcción y toda la isla está atravesada por senderos hechos por excursionistas.


El nombre "Portichol" hace referencia al puerto de Cholbi. El Islote del Portichol, fue propiedad de la familia Cholbi de Javea y Melilla, hasta finales del [[siglo XVIII]] en el que la familia Quero de Jávea adquirió su posesión (la última descendiente de la familia, Josefa Joaquina García Quero, reside en Pego), uno de cuyos más destacados miembros fue el abogado Buenaventura Quero. Buenaventura fue un importante cacique que participó activamente en la política local en las décadas de 1870 y 1880, contando con el apoyo de Don Antonio Torres Orduña, señor de Guadalest y cacique por excelencia de la Marina Alta. Su hijo, Antonio Quero y Albi, casó con doña Leandra Bolufer, de la casa del diputado Antonio Bolufer Cruañes, uniéndose así estos dos importantes linajes javienses. El destino de la isla corrió paralelo a la política, pues en pago de ciertos favores electorales, la familia Quero, la dejó en préstamo por unos años a un pequeño propietario local.
El nombre "Portichol" hace referencia al puerto de Cholbi. El Islote del Portichol, fue propiedad de la familia Cholbi de Javea y Melilla, hasta finales del [[siglo XVIII]] en el que la familia Quero de Jávea adquirió su posesión (la última descendiente de la familia, Josefa Joaquina García Quero, reside en Pego), uno de cuyos más destacados miembros fue el abogado Buenaventura Quero. Buenaventura fue un importante cacique que participó activamente en la política local en las décadas de 1870 y 1880, contando con el apoyo de Don Antonio Torres Orduña, señor de Guadalest y cacique por excelencia de la Marina Alta. Su hijo, Antonio Quero y Albi, casó con doña Leandra Bolufer, de la casa del diputado Antonio Bolufer Cruañes, uniéndose así estos dos importantes linajes javienses. El destino de la isla corrió paralelo a la política, pues en pago de ciertos favores electorales, la familia Quero, la dejó en préstamo por unos años a un pequeño propietario local, hasta pasar a ser propiedad de Guillermo Pons, un defensor de la ecología local y mantenimiento de los parajes naturales.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:39 3 feb 2018

Isla del Portichol
Ubicación geográfica
Coordenadas 38°45′19″N 0°13′47″E / 38.75541111, 0.22984444
Ubicación administrativa
País España
División provincia de Alicante
Subdivisión Alicante
Características generales
Superficie 0,083
Longitud 398 m
Anchura máxima 274 m
Perímetro 1374 m
Punto más alto 75 m
Distancia a tierra 183 m
Población
Población 0 hab.  ()

La Isla del Portichol (Illa del Portitxol en valenciano) es una isla que se sitúa en el término municipal de Jávea, comarca Marina Alta, de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana (España).

Es una isla maciza de forma redonda con una superfice de 8'3 hectáreas situada a pocos metros del cabo de la Nao, en Jávea, frente a la ensenada del Portichol y separada de la costa por un istmo submarino de unos 3 m de profundidad.[1]​ Su orografía es montuosa y rocosa, llegando a alcanzar los 75 metros de altura, pese a lo cual llegó a estar en tiempos habitada periódicamente, habiéndose encontrado incluso enterramientos e importantes restos arqueológicos de la época romana. En su parte más alta existe una pequeña construcción y toda la isla está atravesada por senderos hechos por excursionistas.

El nombre "Portichol" hace referencia al puerto de Cholbi. El Islote del Portichol, fue propiedad de la familia Cholbi de Javea y Melilla, hasta finales del siglo XVIII en el que la familia Quero de Jávea adquirió su posesión (la última descendiente de la familia, Josefa Joaquina García Quero, reside en Pego), uno de cuyos más destacados miembros fue el abogado Buenaventura Quero. Buenaventura fue un importante cacique que participó activamente en la política local en las décadas de 1870 y 1880, contando con el apoyo de Don Antonio Torres Orduña, señor de Guadalest y cacique por excelencia de la Marina Alta. Su hijo, Antonio Quero y Albi, casó con doña Leandra Bolufer, de la casa del diputado Antonio Bolufer Cruañes, uniéndose así estos dos importantes linajes javienses. El destino de la isla corrió paralelo a la política, pues en pago de ciertos favores electorales, la familia Quero, la dejó en préstamo por unos años a un pequeño propietario local, hasta pasar a ser propiedad de Guillermo Pons, un defensor de la ecología local y mantenimiento de los parajes naturales.

Referencias

  1. Álvarez Landete, I. (coord.) (1984). Espacios Naturales. Provincia de Alicante. Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia. p. 292. ISBN 84-500-9826-4. 

Enlaces externos