Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dialectos del euskera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 176: Línea 176:
|}
|}


Estos verbos se van diversificando en el espacio y en el tiempo unos de otros, desde un núcleo verbal, núcleo con diversidad =0 .Este núcleo verbal está más o menos escondido en la forma verbal viva por las modificaciones fonéticas, partículas afijadas y sufijadas sobre él habidas en el tiempo. Con todo, las formas diversas de un núcleo presentadas aquí en PARADIGMAS : NOR = '''DA''' en absolutamente'''todos''' los dialectos. En los NOR-NORK : la DAU vizcaina, la forma seguramente más antigua, mientras queen todos los
Estos verbos se van diversificando en el espacio y en el tiempo unos de otros, desde un núcleo verbal, núcleo con diversidad =0 .Este núcleo verbal está más o menos escondido en la forma verbal viva por las modificaciones fonéticas, partículas afijadas y sufijadas sobre él surgidas en el tiempo. Con todo, las formas diversas de un núcleopresentadas aquí en PARADIGMAS : NOR = '''DA''' o ES en absolutamente'''todos''' los dialectos. En los NOR-NORK : la DAU vizcaina, la forma seguramente más antigua, mientras que todos los demás dialectos es DU. Pero las cosas iran diversificandose más con la introducción del NORI en los nor-nori y los nor-nori-nork que llegarán a utilizar núcleos distintoss como veremos, y se complicará enormemente con la introducción del tuteo y el voseo (CONTINUARÁ)
demás dialectos es DU. Pero las cosas iran diversificando más en los nor-nori y los nor-nori-nork utilizando incluso núcleos verbales distintos como veremos, y se complicará con la introducción del tuteo y el voseo (CONTINUARÁ)


Verbos cotidianos en presente:Rvarían
Verbos cotidianos en presente:Rvarían

Revisión del 16:45 31 ene 2018

Situación de los pueblos prerromanos en el territorio del País Vasco, Navarra y zonas aledañas según Ptolomeo.
Los modernos dialectos del euskera de acuerdo con los recientes reanálisis de Koldo Zuazo      Vizcaíno u occidental     Guipuzcoano o central     Altonavarro     Navarro-Labortano     Suletino     otras zonas vascófonas ca 1850 (Bonaparte).

Los dialectos del euskera (en euskera euskalkiak) son variedades lingüísticas con diferencias en la pronunciación, vocabulario y gramática, cada uno entre los demás y entre el euskera batúa o euskera unificado. Se distinguen históricamente entre 6[1]​ y 9[2]​ dialectos vascos:

Algunos lingüistas incluyen también el euskera roncalés -que otros incluyen dentro del Suletino- y también consideran dialectos independientes el Meridional -el que se habló en Alava, y que por lo general se suele conceptuar como una variedad del dialecto vizcaíno-, el aezcoano y el salacenco. No obstante, el roncalés se extinguió a finales del s. XX y, si bien actualmente hay hablantes de euskera en el Roncal, estos no son hablantes de roncalés, sino inmigrantes internos de otros dialectos.

Los límites de estos no coinciden directamente con las actuales fronteras políticas o administrativas, aunque sí suelen coincidir con las fronteras administrativas tradicionales eclesiásticas. Además, los límites entre los dialectos vizcaíno, guipuzcoano y el alto navarro muestran cierta relación con algunas fronteras pre-romanas tribales entre los caristios, los várdulos y los vascones.

Historia y dialectología del euskera

Mapa dialectal original de Louis-Lucien Bonaparte de 1866.

Uno de los primeros estudios científicos de los dialectos del euskera, en relación las formas verbales auxiliares, fue hecha por Louis-Lucien Bonaparte, un sobrino de Napoleón. Su mapa dialectal original Carte des Sept Provinces Basques, que se publicó en 1869 junto con su Le Verbe Basque en Tableaux fue considerada como la guía autorizada en la dialectología vasca durante un siglo. Él recogió sus datos en el trabajo de campo entre 1856 y 1869 en cinco visitas al País Vasco. Por entonces, el euskera ya era muy escaso en todo el territorio donde había sido comúnmente hablado. En Álava, todos habían desaparecido de las planicies y las tierras altas, sólo quedan en la fortaleza de Aramayona y franjas fronterizas de Vizcaya y Guipúzcoa, mientras que en Navarra el estudioso de las pruebas recopiladas llegó hasta las zonas que se extienden hasta el sur de Tafalla. En 1998, Koldo Zuazo, profesor de filología vasca en la Universidad del País Vasco redefinió ligeramente la clasificación de los dialectos, entre otras cosas, cambió el nombre del dialecto vizcaíno a occidental, de guipuzcoano a central, Alto navarro a agrupación Lapurdian con Baja Navarra, distinguiendo oriental de Navarra como un dialecto independiente y el reconocimiento de varias zonas mixtas:

Mucho se ha estudiado también del dialecto del euskera hablado anteriormente en Álava. En 1997, Koldo Zuazo publicó investigaciones realizadas sobre el tema basado en la dispersión de pruebas grabadas ,...) glosario (Landuchio y los documentos elaborados sobre todo por Koldo Mitxelena. El experto destaca tres ámbitos lingüísticos principales de norte a sur, donde las características relacionadas con la mezcla de occidental y dialectos navarros hasta diferentes grados de acuerdo a su posición geográfica. Se centra principalmente en léxico con diferencias morfológicas, como las marcas de declinación -gaz/rekin instrumental, -rean/tik ablativo, barria / berria (= 'nuevo' ), elexea / elizea (= 'iglesia'),padura /madura (= 'pantano' ), para mencionar sólo unos pocos.[3]

Algunas de las características clave que distingue en la fonología los dialectos del euskera son:

  • Pérdida de /h/ y aspiración en los dialectos del sur.
  • fuerte divergencia de los históricos: /j/ dentro de /j/ /ɟ/ /ʒ/ /ʃ/ /x/ /χ/[2]
  • Desarrollo suletino de /y/

Variedades morfológicas

Los dialectos modernos del euskera muestran un alto grado de divergencia dialectal. Sin embargo, la cruz de la comunicación dialectal sin previo conocimiento de cualquiera usando euskera batúa u otro dialecto suele ser posible en una medida razonable con la notable excepción del suletino, que es considerado como el dialecto del euskera más divergente.

Los nombres para el idioma en los dialectos del euskera, son un ejemplo en cierta medida de la fragmentación dialectal de la zona eusquérica. Las formas más divergentes se encuentran generalmente en los dialectos orientales.

Variedad dialectal[4] Grupo dialectal Áreas donde es documentado
Auskera Alto navarro Araquil
Eskara Alto navarro
Labordiano
Irún
San Juan de Luz
Eskoara Vizcaíno Orozco
Eskuara Labordiano Labordiano
Vizcaíno
Eskuera Vizcaíno
Guipuzcoano
Guernica y Luno, Bermeo, Vergara, Salinas de Léniz
Goyerri, Burunda, Echarri-Aranaz
Euskeria Vizcaíno Éibar, Ermua
Euskala Vizcaíno Vergara, Salinas de Léniz
Euskara Alto navarro
Aezcoano
Irún, Larráun, Erro
Euskera Vizcaíno
Guipuzcoano
Alto navarro
Euskiera Vizcaíno Orozco
Euzkera Vizcaíno Arrigorriaga, Orozco, Marquina-Jeméin, Vergara, Salinas de Léniz
Oskara Alto navarro Araquil
Uskara Alto navarro
Aezcoano
Suletino
Irún, Cinco Villas, Ulzama
Üskara Suletino
Uskaa Alto navarro
Suletino
Ulzama
Üskaa Suletino
Üska Suletino
Uskera Vizcaíno
Alto navarro
Arratia, Orozco
Ulzama, Erro, Olza, Gulina

El siguiente mapa muestra las zonas donde se utiliza la aproximación de cada palabra. El menor tipo de casos son los casos de la denominación que se está grabando para un área particular, el mayor tipo de casos muestran un exceso de formas regionales comunes en toda la zona dialectal en cuestión:

El nombre de la lengua vasca en los distintos dialectos en el nuevo mapa dialectal de Koldo Zuazo.

Comparación de las formas verbales

Comparando las formas verbales utilizando los diferentes dialectos del euskera, también se obtiene una buena visión general sobre algunas de las diferencias y características comunes.

Euskera batúa Vizcaíno[5] Guipuzcoano[5] Alto navarro[1][6][7] Roncalés Labortano[8] Bajo navarro[8][1] Suletino[9]
naiz
haiz
da
gara
zara
zarete
dira
naz
az
da
gara
zara
zarie
dira
naiz
aiz
da
gera
zera
zerate
dira
naiz
(y)aiz
da
ga(r)a
za(r)a
za(r)ate
di(r)e
naz
yaz
da
gra
zra
zrei
dra
naiz
haiz
da
gare
zare
zaizte
di(r)e
n(a)iz
h(a)iz
da
gira
zira
zirezte
dira
niz
hiz
da
gira
zira
zirae
dira
dut
dun
duk
du
dugu
duzu
duzue
dute
dot
don
dok
dau
dogu
dozu
dozue
dabe
det
den
dek
du
degu
dezu
dezute
dute
dut
dun
duk
du
dugu
duzu
duzue
dute
dur, dud
dun
duk
du
digu
tzu
tzei
dei
dut
dun
duk
du
dugu
duzu
duzue
dute
dut
dun
duk
du
dugu
duzu
duzue
(d)ute
düt
dün
dük

dügü
düzü
düzüe
düe
nion
hion
zion
genion
zenion
zenioten
zioten
neutsan
euntsan
eutsan
geuntsan
zeuntsan
zeuntsoen
eutsoen
nion
ion
zion
genion
zenion
zenioten
zioten
nio(n)
(y)io(n)
zio(n)
ginio(n)
zinio(n)
ziniote(n)
ziote(n)
naun
yaun
zaun
ginaun
zinaun
zinabein
zabein
nion
hion
zion
ginion
zinion
zinioten
zioten
nakon
hakon
zakon
ginakon
zinakon
zinakoten
zakoten
neion
heion
zeion
geneion
zeneion
zeneioen
zeioen
nindoakion
hindoakion
zihoakion
gindoazkion
zindoazkion
zindoazkioten
zihoazkion
niñoiakion
iñoakion
joiakion
giñoiakiozan
ziñoiakiozan
ziñoiakiozen
joiakiozan
ninjoakion
injoakion
zijoakion
ginjoazkion
zinjoazkion
zinjoazkioten
zijoazkion












nindoakion
hindoakion
zoakion
ginoazkion
zinoazkion
zinoazkioten
zoazkion






nindoakion
hindoakion
zoakion
gindoazkion
zindoakion
zindoakioen
zoazkion

Estos verbos se van diversificando en el espacio y en el tiempo unos de otros, desde un núcleo verbal, núcleo con diversidad =0 .Este núcleo verbal está más o menos escondido en la forma verbal viva por las modificaciones fonéticas, partículas afijadas y sufijadas sobre él surgidas en el tiempo. Con todo, las formas diversas de un núcleopresentadas aquí en PARADIGMAS : NOR = DA o ES en absolutamentetodos los dialectos. En los NOR-NORK : la DAU vizcaina, la forma seguramente más antigua, mientras que todos los demás dialectos es DU. Pero las cosas iran diversificandose más con la introducción del NORI en los nor-nori y los nor-nori-nork que llegarán a utilizar núcleos distintoss como veremos, y se complicará enormemente con la introducción del tuteo y el voseo (CONTINUARÁ)

Verbos cotidianos en presente:Rvarían empo{|class="wikitable" style="font-size: 100%" !style="background-color: #e8f1df"|Euskera batúa !style="background-color: #CCCCFF"|Español |-ri- | style="background-color: #e8f1df"|naiz
haiz
da
gara
zara
zarete
dira | style="background-color: #CCCCFF" |yo soy
tú eres
él/ella es
nosotros somos
usted es
vosotros sois
ellos son |- | style="background-color: #e8f1df"|dut
dun
duk
du
dugu
duzu
duzue
dute | style="background-color: #CCCCFF" |yo tengo / he ...
tú tienes / has ...
tú tienes / has ...
él/ella tiene / ha ...
nosotros tenemos / hemos ...
usted tiene / ha ...
vosotras tenéis / habéis ...
ellos tienen / han ...empo |- |}

Variedad fonética

Consonantes del Euskera batúa[10]
  Labial Dental/
Alveolar
Postalveolar
/Palatal
Velar
Nasal m n ɲ
Oclusiva sorda p t c k
sonora b d ɟ g
Africada sorda ts̺ ts̻
Fricativa sorda f ʃ x
Trill   r  
Tap ɾ
Lateral l ʎ
Vocales del Euskera batúa[10]
Anterior Central Posterior
Cerrada i u
Media e o
Abierta a

Hay dialectos del euskera que se apartan de este inventario estándar en mayor o menor medida. El grafema j (históricamente /j/) muestra, con mucho, la divergencia más extrema, seguido de las fricativas y africadas. Hualde (1991) describe las siguientes:

Dialectos estandarizados

Ha habido varios intentos a lo largo de la historia para promover formas normalizadas de los dialectos del euskera.

  • El Gipuzkera osatua ("guipuzcoano completado") de Azkue que data de 1935, intentando crear la Norma Vasca sobre la base del Guipuzcoano, un intento fracasado en gran medida.
  • Más recientemente los dialectos Vizcaíno y Suletino también han sido estandarizados.

Bibliografía

  • Allières, Jacques (1979): Manuel pratique de basque, "Connaissance des langues" v. 13, A. & J. Picard (París), ISBN 2-7084-0038-X.
  • Campion, Arturo (1884): Gramática de los cuatro dialectos literarios de la lengua euskara, Tolosa.
  • Ibarra, Orreaga (1995): "Ultzamako hizkera. Inguruko euskalkiekiko harremanak". Edita Gobierno de Navarra, Departamento de Educación, Cultura y Juventud. ISBN: 605-3934-2.
  • Ibarra, Orreaga (2000): "Erroibarko eta Esteribarko hizkera", Editorial Universidad Pública de Navarra, Pamplona. ISBN: 84-95057-46-6. (273 páginas).
  • Ibarra, Orreaga (2007): "Erroibarko eta Esteribarko hiztegia", Colección Mendaur, ISBN 978-84-235-2934-6 Ed. Euskaltzaindia, Academia de la Lengua Vasca, Servicio de Publicaciones del Gobierno de Navarra. (280 páginas).
  • Lafitte, Piarres (1962): Grammaire basque - navarro-labourdin littéraire. Elkarlanean, San Sebastián/Bayona, ISBN 2-913156-10-X.

Referencias

  1. a b c Pagola, RM Euskalkiz Euskalki Gobierno Vasco 1984
  2. a b Trask, Larry The History of Basque Routledge: 1997 ISBN 0-415-13116-2
  3. Zuazo, Koldo (1998). Arabako Euskararen Lekukoak; Ikerketak eta Testuak. Arabako Euskara. Vitoria-Gasteiz: Eusko Legebiltzarra/Parlamento Vasco. p. 174. ISBN 84-87122-73-6. 
  4. Mitxelena, Koldo (ed) Diccionario General Vasco - Orotariko Euskal Hiztegia VII Euskaltzandia, 1992
  5. a b Aulestia, G. Basque English Dictionary University of Nevada Press, 1989
  6. Camino, I. (ed) Nafarroako Hizkerak Nafarroako Euskal Dialektologiako Jardunaldia 1997 (PDF)
  7. Gaminde, Iñaki Aditza Ipar Goi Nafarreraz Udako Euskal Unibertsitatea, Pamplona (1985)
  8. a b Lafitte, Piarres (ed.) Grammaire Basque Pour Tous II - Le Verbe Basque Haize Garbia, 1981
  9. Casenave-Harigile, J. Hiztegia II Eüskara - Français Hitzak 1993
  10. a b Hualde, José Ignacio Basque Phonology Routledge, London 1991 ISBN 0-415-05655-1

Enlaces externos