Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Handroanthus chrysanthus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
DanielFA8 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:


== Clasificación y descripción ==
== Clasificación y descripción ==
Este es un árbol que mide hasta 35 m de alto y puede llegar a tener un diámetros de hasta 60 cm, es [[caducifolio]] (que pierde las hojas en condiciones de sequía), ramas escasas gruesas y ascendentes; fuste recto. La corteza es áspera de color gris a café oscuro, tiene grietas verticales, profundas y forman placas anchas de color café oscuro. Hojas alternas, con 5 hojuelas, de 5 a 25 cm de largo y de 8 a 20 cm de ancho. Sus flores campanuladas (forma de campana), grandes, en grupos de inflorescencias, de 5 a 12 cm de largo, de color amarillo claro, muy vistosas con líneas rojos en el cuello. Los frutos son cápsulas cilíndricas, angostas, de 11 a 35 cm de largo y 0,6 a 2 cm de ancho, dehiscentes (que se abre espontáneamente a la madurez). Semillas aladas, aplanadas, de 1,5 a 2 cm de largo y 1 cm de ancho, de color gris plateado.<ref>Árboles de Centroamérica: El proyecto árboles de Centroamérica
Este es un árbol que mide hasta 35 m de alto y puede llegar a tener diámetros de hasta 60 cm, es que pierde las hojas en condiciones de sequía, ramas escasas gruesas y ascendentes; fuste recto. La corteza es áspera de color gris a café oscuro, tiene grietas verticales, profundas y forman placas anchas de color café oscuro. Hojas alternas, con 5 hojuelas, de 5 a 25 cm de largo y de 8 a 20 cm de ancho. Sus flores campanuladas (forma de campana), grandes, en grupos de inflorescencias, de 5 a 12 cm de largo, de color amarillo claro, muy vistosas con líneas rojos en el cuello. Los frutos son cápsulas cilíndricas, angostas, de 11 a 35 cm de largo y 0,6 a 2 cm de ancho, dehiscentes (que se abre espontáneamente a la madurez). Semillas aladas, aplanadas, de 1,5 a 2 cm de largo y 1 cm de ancho, de color gris plateado.<ref>Árboles de Centroamérica: El proyecto árboles de Centroamérica-Valentina estuvo aqui...


<nowiki>http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/tabebuia_chrysantha.pdf</nowiki>
<nowiki>http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/tabebuia_chrysantha.pdf</nowiki>

Revisión del 11:56 27 ene 2018

 
Guayacán amarillo

Araguaney en flor
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Tecomeae
Género: Handroanthus
Especie: Handroanthus chrysanthus
(Jacq.) S.O.Grose

El guayacán amarillo (Tabebuia Chrysanta), es también conocido con los nombres de araguaney, flor amarillo, guayacán, zapatillo, zapito, roble amarillo, cañahuate y tajibo, es un árbol nativo de las selvas tropófilas de la zona intertropical americana. Es el árbol nacional de Venezuela donde, a diferencia de otros países, se denomina guayacán a otra especie, el Guaiacum officinale, árbol de las zigofiláceas (Zygophyllaceae). Es conocido también como lapacho amarillo (Argentina, Paraguay) o Ipê (Brasil), guayacán amarillo (Colombia) y araguaney (Venezuela).

Araguaney en flor (Handroanthus chrysantus). Caracas, Venezuela
Detalle de Arbol
Araguaneyes en flor, Anzoátegui, Venezuela.

Clasificación y descripción

Este es un árbol que mide hasta 35 m de alto y puede llegar a tener diámetros de hasta 60 cm, es que pierde las hojas en condiciones de sequía, ramas escasas gruesas y ascendentes; fuste recto. La corteza es áspera de color gris a café oscuro, tiene grietas verticales, profundas y forman placas anchas de color café oscuro. Hojas alternas, con 5 hojuelas, de 5 a 25 cm de largo y de 8 a 20 cm de ancho. Sus flores campanuladas (forma de campana), grandes, en grupos de inflorescencias, de 5 a 12 cm de largo, de color amarillo claro, muy vistosas con líneas rojos en el cuello. Los frutos son cápsulas cilíndricas, angostas, de 11 a 35 cm de largo y 0,6 a 2 cm de ancho, dehiscentes (que se abre espontáneamente a la madurez). Semillas aladas, aplanadas, de 1,5 a 2 cm de largo y 1 cm de ancho, de color gris plateado.[1]

Distribución y ambiente

Se encuentra en un rango altitudinal que va del nivel del mar hasta los 1000 msnm, con precipitaciones anuales de 1500 a 3000 mm y temperaturas de 18 a 23°. Prefiere suelos de textura franca a franco arenosa  con buen drenaje interno y externo y un pH de 6 a 8,5. La especie es originaria de América Tropical desde México a través de América Central hasta Colombia y Venezuela.    

Ecología

El araguaney crece en los bosques tropófilos de los llanos venezolanos, en áreas de clima Aw e incluso BS (intertropical semiárido) según la clasificación climática de Köppen, en las zonas semiáridas del norte de Venezuela, así como de otros países americanos. Su floración, que deja una alfombra de flores amarillas, así como su fructificación, se producen durante la época seca (de febrero a abril), de manera que las semillas de las legumbres puedan aprovechar las primeras lluvias, aunque en Ecuador el afloramiento se produce en el final de la época seca desde finales de octubre a diciembre

Estado de conservación

Su madera es considerada como una de las más duras y pesadas en los neotrópicos. Es difícil de cepillar y cortar, durable y muy resistente a las termitas y al agua salada. Es utilizada en construcciones de muebles, carrocerías, pisos para uso industrial, durmientes, artesanías finas. Esta especie ha sido empleada en arboricultura urbana, cercas vivas decorativas, para sombra y embellecimiento de fincas. Es excelente especie melífera.[2]

Esta especie tiene una categoría de especie Amenazada (A) según la NOM-059-ECOL-2010.[3]

Taxonomía

Handroanthus chrysanthus fue descrita por (Jacq.) S.O.Grose y publicado en Systematic Botany 32(3): 664. 2007.[4]

Etimología

Handroanthus: género creado por J.R. Mattos en 1970 para diferenciar parte de las espécies del género Tabebuia. El nombre Handroanthus fue un honor al botánico brasileño Oswaldo Handro (1908-1986).

chrysanthus: epíteto latíno que significa (‘con flores de color dorado’).[5]

Variedades
  • Handroanthus chrysanthus subsp. meridionalis (A.H.Gentry) S.O.Grose
  • Handroanthus chrysanthus subsp. pluvicola (A.H.Gentry) S.O.Grose
Sinonimia
  • Bignonia chrysantha Jacq.
  • Handroanthus chrysanthus subsp. chrysanthus
  • Tabebuia chrysantha (Jacq.) G.Nicholson
  • Tabebuia rufescens J.R.Johnst.
  • Tecoma chrysantha (Jacq.) DC.
  • Tecoma evenia Donn.Sm.
  • Tecoma palmeri Kraenzl.
subsp. meridionalis (A.H.Gentry) S.O.Grose
  • Tabebuia chrysantha subsp. meridionalis A.H.Gentry
  • Tabebuia spectabilis (Planch. & Linden) G.Nicholson
  • Tecoma chrysantha subsp. meridionalis A.H.Gentry
  • Tecoma spectabilis Planch. & Linden[6][7]

Véase también

Referencias

  1. Árboles de Centroamérica: El proyecto árboles de Centroamérica-Valentina estuvo aqui... http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/tabebuia_chrysantha.pdf
  2. Nota técnica no. 23 Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0008s/A0008s23.pdf
  3. Nota técnica no. 23 Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0008s/A0008s23.pdf
  4. «Handroanthus chrysanthus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 1 de febrero de 2014. 
  5. En Epítetos Botánicos
  6. Handroanthus chrysanthus en PlantList
  7. «Handroanthus chrysanthus». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 1 de febrero de 2014. 

Bibliografía

  • HOYOS F., Jesús. Guía de árboles de Venezuela. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía Nº 32, 1983.

Enlaces externos