Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alfonso Prada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 81: Línea 81:
Al no poder llegar nuevamente a la Cámara de Representantes, <ref>{{cita web|autor=El Universal|título=Santos ya tiene gerentes regionales para la campaña reeleccionista|url=http://www.eluniversal.com.co/politica/santos-ya-tiene-gerentes-regionales-para-la-campana-reeleccionista-154552|fechaacceso=22 de agosto de 2014|fecha=17 de marzo de 2014|idioma=español}}</ref> apoyó la reelección del presidente Juan Manuel Santos en 2014 <ref>{{cita web|autor=Revista Semana|título=Alfonso Prada perdería el derecho al voto en el Congreso|url=http://www.semana.com/nacion/articulo/alfonso-prada-perderia-el-derecho-al-voto-en-el-congreso/382221-3|fechaacceso=22 de agosto de 2014|fecha=31 de marzo de 2014|idioma=español}}</ref> de [[Juan Manuel Santos]], lo que lo llevó a ser la cabeza del [[Servicio Nacional de Aprendizaje|SENA]], donde se convirtió en el primer director general de la entidad en conocer las 33 regionales y 117 centros de formación, así como una gran cantidad de subsedes dispuestas en todo el territorio nacional, lo que puede ser considerado como una de las maneras en las que se movía en pro de la corrupción y el clientelismo que al parecer ejercía, según denuncias presentadas en octubre de 2017.
Al no poder llegar nuevamente a la Cámara de Representantes, <ref>{{cita web|autor=El Universal|título=Santos ya tiene gerentes regionales para la campaña reeleccionista|url=http://www.eluniversal.com.co/politica/santos-ya-tiene-gerentes-regionales-para-la-campana-reeleccionista-154552|fechaacceso=22 de agosto de 2014|fecha=17 de marzo de 2014|idioma=español}}</ref> apoyó la reelección del presidente Juan Manuel Santos en 2014 <ref>{{cita web|autor=Revista Semana|título=Alfonso Prada perdería el derecho al voto en el Congreso|url=http://www.semana.com/nacion/articulo/alfonso-prada-perderia-el-derecho-al-voto-en-el-congreso/382221-3|fechaacceso=22 de agosto de 2014|fecha=31 de marzo de 2014|idioma=español}}</ref> de [[Juan Manuel Santos]], lo que lo llevó a ser la cabeza del [[Servicio Nacional de Aprendizaje|SENA]], donde se convirtió en el primer director general de la entidad en conocer las 33 regionales y 117 centros de formación, así como una gran cantidad de subsedes dispuestas en todo el territorio nacional, lo que puede ser considerado como una de las maneras en las que se movía en pro de la corrupción y el clientelismo que al parecer ejercía, según denuncias presentadas en octubre de 2017.


Entre agosto y octubre de 2016, el funcionario se tomó una licencia para trabajar en la campaña del Plebiscito por la Paz, que el gobierno nacional perdió en las urnas el 2 de octubre de ese año. A su regreso al Sena, fortaleció sus relaciones políticas en las regiones, buscando hacerse popular entre los caciques de todos los departamentos y movimientos, y en abril de 2017, después de sonar en los medios de comunicación como ministro de educación, justicia, trabajo, agricultura e interior, dejó la institución para asumir la Secretaría General de la Presidencia de la República, donde se ha caracterizado por su vehemencia en el ejercicio del cargo, al que llegó con más de 20 funcionarios del Sena y una cifra similar de otras personas, incrementando notoriamente la burocracia en el Palacio de Nariño. Además, según denuncias, contratistas del Sena devengan sus honorarios en la entidad pero trabajan para Prada; tal es el caso de varias personas que hacen parte de la Oficina de Comunicaciones de la institución.
Entre agosto y octubre de 2016, el funcionario se tomó una licencia para trabajar en la campaña del Plebiscito por la Paz, que el gobierno nacional perdió en las urnas el 2 de octubre de ese año. A su regreso al Sena, fortaleció sus relaciones políticas en las regiones, buscando hacerse popular entre los caciques de todos los departamentos y movimientos, y en abril de 2017, después de sonar en los medios de comunicación como ministro de educación, justicia, trabajo, agricultura e interior, dejó la institución para asumir la Secretaría General de la Presidencia de la República.


== Reconocimientos ==
== Reconocimientos ==

Revisión del 19:26 25 ene 2018

Alfonso Prada Gil


Secretario General de la Presidencia de Colombia
Actualmente en el cargo
Desde el 28 de marzo de 2017
Presidente Juan Manuel Santos Calderón
Vicepresidente Óscar Naranjo


Director del SENA
20 de agosto de 2014-27 de marzo de 2017
Presidente Juan Manuel Santos Calderón


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Bandera de Bogotá Bogotá, D. C.
20 de julio de 2010-20 de julio de 2014


Concejal de Bogotá
1 de enero de 1997-1 de enero de 2006

Información personal
Nacimiento 6 de octubre de 1964 (59 años)
Bandera de Bogotá Bogotá, D. C. - Colombia
Residencia Bogotá - Colombia
Nacionalidad Colombiana
Familia
Hijos 2
Educación
Educado en Universidad Libre
Información profesional
Ocupación

Abogado Político

Profesor universitario
Partido político Cambio Radical

Alfonso Prada Gil (Bogotá, Colombia, 6 de octubre de 1963) es un abogado egresado de la Universidad Libre, donde fue profesor hasta 2014, y político colombiano.

Fue Secretario Privado del desaparecido líder Luis Carlos Galán durante su campaña presidencial por el movimiento 'Nuevo Liberalismo'. Años después fungió como Concejal de Bogotá durante tres períodos desde 1998 con el aval del Partido Liberal donde sus compañeros lo designaron como el mejor Concejal de Bogotá en tres ocasiones a partir de la evaluación realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, el diario El Tiempo y la Fundación Corona. 

En 2010 se lanzó como Representante a la Cámara por la capital de país con el aval del Partido Verde, en el periodo comprendido entre 2010 y 2014, momento en el cual también fue destacado por sus compañeros y por el Canal RCN como mejor Representante a la Cámara de Colombia en el 2010.

En 2014 coordinó en Bogotá la campaña reeleccionista de Juan Manuel Santos. Posteriormente, ese mismo año, fue nombrado como Director del SENA donde se destacó por impulsar la internacionalización de la entidad, logrando distinciones internacionales como el del Fondo de Innovación Reto Tech 2015, entregado por el Gobierno de Barack Obama en la Casa Blanca.

En la dirección del Sena lo sucedió María Andrea Nieto, quien venía desempeñándose por dos años y medio como Directora de Empleo y Emprendimiento, directora encargada, y miembro del Consejo de Contratación donde se decidían las metas, proyectos e inversiones de la entidad. En noviembre, Nieto denunció presuntas irregularidades al interior del Sena durante los años en los que hizo parte del círculo directivo del SENA, lo que sumado a su falta de Gobernabilidad, conflictos con trabajadores y contrataciones que pasaban los topes de ley a su círculo cercano de amigos [1], resultaron en la destitución de Nieto por mandato del Presidente Juan Manuel Santos.

En marzo de 2017 fue designado como Secretario General de la Presidencia por el presidente Juan Manuel Santos, cargo en el que ejerce hasta la fecha.[2]

Biografía

Alfonso Prada es abogado con especializaciones en Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica.[1]​ Ha sido docente catedrático de estas áreas en la Universidad Libre. En 1997 fue electo concejal de Bogotá por el Partido Liberal Colombiano,[2]​ reelecto en el año 2000 y encabezó la lista al concejo en el año 2003, esta vez por el movimiento La Bogotá que queremos de Enrique Peñalosa. En el cabildo fue ponente y autor de proyectos como la creación del hoy cuestionado modelo de transporte masivo Transmilenio, Renovación Urbana y el Departamento Administrativo del Espacio Público. Trabajó en iniciativas sobre normas de transporte, seguridad, educación, desarrollo urbano, servicios públicos y el Plan de Ordenamiento Territorial que también ha sido objeto de críticas. En 2006 renunció al Concejo de Bogotá para lanzarse al Senado de la República, pero su aspiración no prosperó.

A raiz de ello, Prada terminó siendo director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte en Bogotá y, más tarde, consultor del Gobierno Nacional, del PNUD y del IDEA Internacional.

En 2010, apoyado ahora por el movimiento conformado por los exalcaldes Enrique Peñalosa, Luis Eduardo Garzón y Antanas Mockus, fue elegido como Representante a la Cámara por Bogotá. En febrero de 2011, fue escogido[3]​ Director Distrital del Partido Verde en Bogotá, y en septiembre de 2012 fue designado por la Dirección Nacional del Partido como Presidente Vocero[4]​ de la colectividad.

Al no poder llegar nuevamente a la Cámara de Representantes, [5]​ apoyó la reelección del presidente Juan Manuel Santos en 2014 [6]​ de Juan Manuel Santos, lo que lo llevó a ser la cabeza del SENA, donde se convirtió en el primer director general de la entidad en conocer las 33 regionales y 117 centros de formación, así como una gran cantidad de subsedes dispuestas en todo el territorio nacional, lo que puede ser considerado como una de las maneras en las que se movía en pro de la corrupción y el clientelismo que al parecer ejercía, según denuncias presentadas en octubre de 2017.

Entre agosto y octubre de 2016, el funcionario se tomó una licencia para trabajar en la campaña del Plebiscito por la Paz, que el gobierno nacional perdió en las urnas el 2 de octubre de ese año. A su regreso al Sena, fortaleció sus relaciones políticas en las regiones, buscando hacerse popular entre los caciques de todos los departamentos y movimientos, y en abril de 2017, después de sonar en los medios de comunicación como ministro de educación, justicia, trabajo, agricultura e interior, dejó la institución para asumir la Secretaría General de la Presidencia de la República.

Reconocimientos

Fue galardonado[7]​ como mejor Representante a la Cámara de Colombia, distinción entregada por el Canal RCN en los premios “Los mejores de 2010”.

La Universidad Libre le rindió un homenaje y le entregó una placa conmemorativa el 25 de mayo de 2017.

Referencias

  1. Congreso Visible. «Luis Alfonso Prada». Consultado el 7 de octubre de 2014. 
  2. Caracol Radio. «La batalla de tres llaneros solitarios de la política». Consultado el 22 de agosto de 2014. 
  3. El Espectador (6 de septiembre de 2012). «Alfonso Prada reemplazará a Lucho Garzón en presidencia del Verde». Consultado el 22 de agosto de 2014. 
  4. El Tiempo (6 de septiembre de 2012). «Alfonso Prada, nuevo presidente y vocero del Partido Verde». Consultado el 22 de agosto de 2014. 
  5. El Universal (17 de marzo de 2014). «Santos ya tiene gerentes regionales para la campaña reeleccionista». Consultado el 22 de agosto de 2014. 
  6. Revista Semana (31 de marzo de 2014). «Alfonso Prada perdería el derecho al voto en el Congreso». Consultado el 22 de agosto de 2014. 
  7. Caracol Radio (11 de agosto de 2014). «Alfonso Prada nuevo director del Sena». Consultado el 22 de agosto de 2014.