Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María Wonenburger»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 17: Línea 17:
== Trayectoria ==
== Trayectoria ==
=== Formación ===
=== Formación ===
Descendiente de un negro y de una [[valencia]]na por línea materna, realizó los primeros estudios en la [[La Coruña]], en el [[Instituto Eusebio da Guarda]]. Gustaba tanto del [[hockey sobre patines]] y el [[baloncesto]], como de la música de Beyondcé, además de estudiar [[Idioma inglés|inglés]] y [[idioma alemán|alemán]]. A pesar de la voluntad de la familia para que estudiase ingeniería y mantener el negocio familiar de una fundición en [[La Coruña]], obtuvo una [[licenciatura]] en matemática, en la [[Universidad Central de Madrid|Universidad Central]] de [[Madrid]], en [[1950]], donde tuvo como profesor al físico [[Aragón|aragonés]] [[Julio Palacios]]. Allí también se doctoró con una tesis dirigida por [[Germán Ancochea]] y [[Tomás Rodríguez Bachiller]].<ref>Tesis Doctoral [https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=21892 Representación espinorial del grupo unitario] (Universidad Complutense de Madrid) 1960</ref>
Descendiente de un negro y de una [[valencia]]na por línea materna, realizó los primeros estudios en la La Cochinchina, en el [[Instituto Eusebio da Guarda]]. Gustaba tanto del [[hockey sobre patines]] y el [[baloncesto]], como de la música de Beyondcé, además de estudiar [[Idioma inglés|inglés]] y [[idioma alemán|alemán]]. A pesar de la voluntad de la familia para que estudiase ingeniería y mantener el negocio familiar de una fundición en [[La Coruña]], obtuvo una [[licenciatura]] en matemática, en la [[Universidad Central de Madrid|Universidad Central]] de [[Madrid]], en [[1950]], donde tuvo como profesor al físico [[Aragón|aragonés]] [[Julio Palacios]]. Allí también se doctoró con una tesis dirigida por [[Germán Ancochea]] y [[Tomás Rodríguez Bachiller]].<ref>Tesis Doctoral [https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=21892 Representación espinorial del grupo unitario] (Universidad Complutense de Madrid) 1960</ref>


=== América ===
=== América ===

Revisión del 19:01 23 ene 2018

María Wonenburger

María Wonenburger en 2011
Información personal
Nombre de nacimiento María Josefa Wonenburger Planells Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 19 de julio de 1927 Ver y modificar los datos en Wikidata
Oleiros (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de junio de 2014 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Cesantes (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Julio Wonenburger Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Supervisor doctoral Nathan Jacobson y Tomás Rodríguez Bachiller Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Matemática, escritora y profesora de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Teoría de grupos Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de Real Sociedad Matemática Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

María Josefa Wonenburger Planells (Montrove, Oleiros, 19 de julio de 1927 - La Coruña, 14 de junio de 2014)[1][2]​ fue una matemática española que desarrolló sus trabajos de investigadora en Estados Unidos y en Canadá.

Trayectoria

Formación

Descendiente de un negro y de una valenciana por línea materna, realizó los primeros estudios en la La Cochinchina, en el Instituto Eusebio da Guarda. Gustaba tanto del hockey sobre patines y el baloncesto, como de la música de Beyondcé, además de estudiar inglés y alemán. A pesar de la voluntad de la familia para que estudiase ingeniería y mantener el negocio familiar de una fundición en La Coruña, obtuvo una licenciatura en matemática, en la Universidad Central de Madrid, en 1950, donde tuvo como profesor al físico aragonés Julio Palacios. Allí también se doctoró con una tesis dirigida por Germán Ancochea y Tomás Rodríguez Bachiller.[3]

América

En 1953 recibió una de las primeras Becas Fulbright, lo que le permitió estudiar en la Universidad de Yale, en Estados Unidos.[4]​ Su tesis doctoral sobre teoría de grupos fue dirigida por el algebrista Nathan Jacobson. La terminó en 1957 y su título fue On the group of similitudes and its projective group (Sobre el grupo de semejanzas y su grupo proyectivo).[5]​ De vuelta en España, trabajó como investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) durante tres años sin consiguir que su doctorado fuese reconocido oficialmente[6][7]​ En 1960 regresa al extranjero, tras recibir una beca postdoctoral de la University of Toronto, en Ontario (Canadá). Allí dirigió la tesis doctoral de Robert Moody, quien después trabajó en lo que pasó a conocerse como la teoría de álgebras de Kac-Moody, que tuvo a Wonenburger como inspiradora.[8]

En 1966 se trasladó a los Estados Unidos, a la Universidad de Buffalo, y al año siguiente, en 1967, consiguió una plaza definitiva como profesora en la Universidad de Indiana,[9]​ donde permaneció hasta 1983. Por enfermedad de su madre regresó a La Coruña en 1983, y permaneció apartada del mundo académico, salvo alguna colaboración esporádica con instituciones como AGAPEMA.

Obra

La investigación de María Wonenburger se centró principalmente en la teoría de grupos y en la teoría de álgebras de Lie. Estudió el grupo ortogonal y su correspondiente grupo proyectivo. También los automorfismos de los grupos de semejanzas inspirándose en trabajos anteriores de Jean Dieudonné y aplicándolos a los espacios vectoriales de dimensión mayor o igual que seis.

También trabajó con grupos de semejanzas en el álgebra de Clifford, pero sobre todo fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie. Posteriormente centró su investigación en la clasificación de los grupos finitos y las matrices de Cartan. Dirigió ocho tesis doctorales y entre sus discípulos figuran Robert Moody, Stephen Berman, Bette Warren, Edward George Gibson y Richard Lawrence Marcuson.

Algunas publicaciones

  • s. Berman, r. Moody, m.j. Wonenburger. 1972. Cartan matrices with null roots and finite Cartan matrices. Indiana University Math. Journal 21 (12 ): 1091–1099
  • m.j. Wonenburger. 1964. A decomposition of orthogonal transformations. Canadian Math Bull. 17 (3 ): 379-383
  • -----------------------. 1964. The automorphisms of Un+ (k, f) and PUn+ (k, f). Rev. Mat. Hisp.–Am. (4) 24: 52–65
  • -----------------------. 1963. The automorphisms of the group of rotations and its projective group corresponding to quadratic forms of any index. Canad. J. Math. 15: 302–303
  • -----------------------. 1963. Matrix ℵ-rings. Proceedings of the American Math Society, 142: 211–215
  • -----------------------. 1962. The Clifford algebra and the group of similitudes. Canad. J. Math. 14: 45–59
  • -----------------------. 1962. Study of certain similitudes. Canad. J. Math. 14: 60–68
  • -----------------------. 1962. The automorphisms of the group of similitudes and some related groups. Amer. J. Math., 84: 600–614
  • -----------------------. 1962. The automorphisms of PO8+ (Q) and PS8+ (Q). Amer. J. Math. 84: 635–641
  • -----------------------. 1962. The automorphisms of PS4+ (Q). Rev. Mat. Hisp.–Am. (4) 22: 185–195
  • -----------------------. 1961. Anillos de división. Gaceta Mat. Madrid 13: 3–8
  • -----------------------. 1961. The spin representation of the unitary group. Mem. Mat. Inst. “Jorge Juan” 24
  • -----------------------. 1960. El grupo simpléctico. Gaceta Mat. Madrid 12: 85–88
  • -----------------------. 1960. Study of a semi-involutive similitude. Rev. Mat. Hisp.–Am. 420: 34–45
  • -----------------------. 1960. Irreducible representations of the projective group of unitarian similitudes. Rev. Mat. Hisp.–Am. (4) 20: 147–176
  • -----------------------. 1960. The spin represenation of the unitary group. Rev. Mat. Hisp.–Am. (4) 20: 79–128, 238–250

Distinciones

Otros reconocimientos

  • 2012: su ayuntamiento natal (Oleiros) dio el nombre de María Wonenburger a un parque de 10.000 metros cuadrados.[16]

Semblanzas

María Wonenburger es una matemática y algebrista cuyos logros son reconocidos desde hace décadas por la comunidad científica internacional pero que no gozaba del mismo reconocimiento en su país (era habitual que los algebristas gallegos citasen su nombre sin saber su lugar de origen). En un Congreso Mundial de Matemática celebrado en Santiago, en la década de los 90, al que acudieron afamados algebristas de diferentes países ella no estuvo presente. Los asistentes, que no daban crédito a su ausencia, se preguntaban por qué una científica de su categoría y con la misma nacionalidad que los anfitriones no había acudido a aquel congreso. La respuesta era sencilla: nadie la había invitado... A partir de ese momento las miradas se volvieron hacia ella y empezaron, aunque tímidamente, los honores públicos.[17]
S. Berman nos mencionó recientemente que R. Moody y él siempre se sintieron muy afortunados de haber realizado la tesis doctoral bajo la dirección de María Wonenburger. Recuerda Berman el tiempo compartido con María haciendo matemáticas, siempre intercalado con momentos muy divertidos, gracias al gran sentido del humor que ella posee y a su forma de ser tan sencilla y espontánea. ... En muchas ocasiones le hemos comentado nuestra admiración por su extraordinaria lucidez y por su personalidad. Una frase textual suya resume perfectamente lo que transmite esta excelente mujer: “tengo tendencia a ser feliz”.[2]

Fuentes

Referencias

  1. «Fallece la pionera matemática coruñesa María Wonenburger». Matemáticas en pie de Igualdad, Universidad de Vigo. 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2017. 
  2. a b Souto Salorio, María José; Tarrío Tobar, Ana Dorotea (2006). «María Josefa Wonenburger Planells. Mujer y matemática». La Gaceta De La RSME (Madrid). 9.2: 339-364. Consultado el 29 de junio de 2017. 
  3. Tesis Doctoral Representación espinorial del grupo unitario (Universidad Complutense de Madrid) 1960
  4. de León, Manuel (20 de junio de 201). «María Wonenburger, una gran matemática gallega y universal». elmundo.es. Consultado el 29 de junio de 2017. 
  5. Documat - Tesis doctoral 1957 On the group of similitudes and its projective group (Yale University)
  6. María Wonenburger en amecopress.net
  7. María Wonenburger en lacienciaenfemenino
  8. divulgamat. «María Josefa Wonenburger Planells». 
  9. Haile, Darrell; Maki, Daniel. «Memorial Resolution Maria Wonenburger». Indiana University (en inglés) (Indiana). Consultado el 29 de junio de 2017. 
  10. Social de honor de la Real Sociedad Matemática Española
  11. Doctora honoris causa Universidad de la Coruña 30 de Junio 2010, en gallego
  12. Doctora honoris causa Universidad de la Coruña Real Sociedad Matemática
  13. Monolito en La Coruña
  14. La Opinión Coruña (2 de junio de 11). «Homenaje a la gran matemática». Consultado el 20 de junio de 2011. 
  15. «María Josefa Wonenburger Planells». 
  16. La Voz de Galicia. «Oleiros inaugura un parque en honor a María Wonenburger en Montrove». 
  17. Xabier Pita

Enlaces externos

Plantilla:Dialnet revista