Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Provincia de Casma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: posible pruebas posible spam
Línea 25: Línea 25:
La '''provincia de Casma''' es una de las veinte que conforman el [[departamento de Áncash]] en el [[Perú]]. Limita al Norte con la [[provincia del Santa]], al Este con las provincias de [[provincia de Yungay|Yungay]] y [[provincia de Huaraz|Huaraz]], al Sur con la [[provincia de Huarmey]] y al Oeste con el [[océano Pacífico]].
La '''provincia de Casma''' es una de las veinte que conforman el [[departamento de Áncash]] en el [[Perú]]. Limita al Norte con la [[provincia del Santa]], al Este con las provincias de [[provincia de Yungay|Yungay]] y [[provincia de Huaraz|Huaraz]], al Sur con la [[provincia de Huarmey]] y al Oeste con el [[océano Pacífico]].


[http://limitesdecasma.blogspot.com/ Limites de la Provincia de Casma]== Historia ==
== Historia ==
La '''provincia de Casma''' fue creada mediante el Decreto Ley Nº 11326 del {{Fecha|14|4|1950}} con el nombre de Huarmey, luego se le cambia de nombre a Casma mediante la Ley Nº 12382 del {{Fecha|25|7|1955}}.<ref>[http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/12382-jul-25-1955.pdf Ley de cambio de nombre a Casma]</ref>
La '''provincia de Casma''' fue creada mediante el Decreto Ley Nº 11326 del {{Fecha|14|4|1950}} con el nombre de Huarmey, luego se le cambia de nombre a Casma mediante la Ley Nº 12382 del {{Fecha|25|7|1955}}.<ref>[http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/12382-jul-25-1955.pdf Ley de cambio de nombre a Casma]</ref>



Revisión del 14:38 23 ene 2018

Provincia de Casma
Provincia


Bandera

Escudo

Coordenadas 9°28′01″S 78°19′01″O / -9.467, -78.317
Capital Casma
Idioma oficial español
 • Co-oficiales quechua
Entidad Provincia
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Áncash
Alcalde Jhosept Pérez Mimbela
(2015-2018)
Distritos 4
Eventos históricos  
 • Fundación Segregación de la Provincia de Huarmey
Ley 12382 del 25 de julio de 1955
Superficie  
 • Total 2262.86 km²
Población (2015)  
 • Total 47 478 hab.
 • Densidad 22,53 hab./km²
Gentilicio casmeño-a
Huso horario UTC-05:00
Sitio web oficial
Mapa de Provincia de Casma en Áncash.

La provincia de Casma es una de las veinte que conforman el departamento de Áncash en el Perú. Limita al Norte con la provincia del Santa, al Este con las provincias de Yungay y Huaraz, al Sur con la provincia de Huarmey y al Oeste con el océano Pacífico.

Limites de la Provincia de Casma== Historia == La provincia de Casma fue creada mediante el Decreto Ley Nº 11326 del 14 de abril de 1950 con el nombre de Huarmey, luego se le cambia de nombre a Casma mediante la Ley Nº 12382 del 25 de julio de 1955.[1]

Casma, tiene una historia milenaria que abarca más allá de los 8 mil años, con restos en Cerro Prieto, Huaynuná, El huaro, Tortugas, etc. Donde los pequeños grupos de exploradores y pescadores venidos de otras latitudes se asientan y van creciendo hasta conformar tribus mejor organizadas. El alimento abundaba y la población creció considerablemente hasta que en un tiempo muy remoto unos 4000 años atrás comenzó a gestarse lo que luego pasó a ser una de las culturas más antiguas del continente: Sechín, que logra una sociedad bastante bien organizada y avanzada tecnológicamente para su época. Su organización es tal, que dura casi 300 años hasta su transformación en la cultura Chavin, que continua el desarrollo con el manejo de la piedra, haciendo grabados en bajo relieve que hasta la fecha no se han podido igualar. Al decrecer Chavin, llegaron otras culturas como los Moche, Huari, Chimú e Inca.

De este antiguo esplendor, quedan los sitios arqueológicos de las Lomas de Casma o llamado Lomas de Mongon, El Huaro, Las Aldas, Huaynuná, Tortugas, La Virgen, Taukache, Pallka, Manchan, Chankillo, Pampa de Llamas, Mojeque, Purgatorio, El Farol, San Diego, La Huaca, Puerto Pobre, etc.

División administrativa

Mapa Político de la Provincia de Casma

Esta provincia se divide en cuatro distritos.

Clima

Su clima es cálido, seco, suave, su temperatura varía entre los 13º C como mínima y los 31º C como máxima, Casma tiene la característica de presentar una temperatura cálida durante el verano y suave, abrigado durante el invierno, lo que hace que solo estas dos estaciones se noten durante todo el año, por esto se le conoce a Casma como “LA CIUDAD DEL ETERNO SOL”

Población

Casma, según los resultados de los censos nacionales tiene una población estimada al 2015 de 47.478 habitantes.

Capital

La ciudad de Casma es la capital de la provincia Casmeña. Se encuentra ubicado en el Distrito de Casma.

Distritos

Casma

El Distrito de Casma es uno de los cuatro distritos de la Provincia de Casma, ubicada en el Departamento de Ancash, bajo la administración del Gobierno regional de Áncash, en el Perú. La ciudad del mismo nombre es la capital de la provincia.

Yaután

Es la plaza de armas del distrito de Yautan

El distrito de Yautan, tiene como capital al pueblo del mismo nombre, se encuentra ubicado a 40 km. de la Ciudad de Casma a 808 m.s.n.m. por su cercanía a la sierra su paisaje es accidentado y de intenso verdor, su clima es variado y agradable, durante el día es cálido y por las noches ligeramente frío.

Yaután es famoso por sus frutales como: mangos, plátanos, palta, maracuyá, sandía, pacaes y uvas con las que se elaboran piscos y vinos de gran calidad, encaminandose así, hacia una gricultura moderna y sostenida.

El nombre del distrito de Yaután, se deriva del apellido de uno de sus principales caciques que vivían en el lugar llamado Luis Llantan, según consta en los archivos de fecha 28 de agosto de 1686.

En yaután puede visitar el Complejo arqueologíco de Palka, los petroglífos de Jaihua, el cerro Ulampash, etc.

El potencial agrícola en el distrito de Yautan viene modernizandose en el uso del riego tecnificado y sembrío de productos de exportación como: el mango, la palta, la uva, el maracuyá, etc. que exitosamente se viene desarrollándose en los fértiles valles de Valdivia, Cachipampa, Condorarma, Jaihua, Kiskis, etc.

Buenavista

Buenavista se encuentra ubicada a 13 km. de la Ciudad de Casma, Capital de la provincia del mismo, ingresando por el desvío de la carretera a Huaráz; a una altura aproximada de 216 m.s.n.m. El distrito de Buenavista Alta cuenta con una superficie de 491'70 km2.

Su clima es cálido pero suave y sano: no baja de 13 grados ni sube de 31 grados. puede darse como temperatura media los 22 grados centígrados.

El valle de Buenavista es una zona privilegiada en cuanto a riqueza turística se refiere, puede exhibir lugares arquelógicos de importancia, tales como: el sitio arqueológico el Olivar, "El compleo arqueologíco de Cahuacucho", así como "La Huaca de Huanchuy", y Sechin Alto, que son restos que faltan ser estudiados a plenitud para ponerlos en valor.

Los Geoglifos de Pampa Colorada, ubicada a 14 km. al sur este de Casma.


  1. REDIRECCIÓN [[2]]

</gallery>

Comandante Noel

El Distrito de Comandante Noel, con su capital Puerto de Casma, se encuentra ubicado a 11 km. de la Capital de la provincia de Casma y escasos centímetros sobre el nivel del mar. En sus muelles, hasta el año 1930, los buques realizaban sus embarques y desembarques de productos nacionales y extranjeros. Fue primer puerto mayor de Ancash y uno de los más importantes de la costa peruana.

En la bahía de Puerto Casma, ocurrieron hechos memorables para la historia naval del Perú, como el combate naval de Casma y la inmolación heroica del Comandante Noel. Puerto Casma es un puerto industrial pesquero con posibilidades de mayor crecimiento y ecológico, además la zona agrícola tiene una floresciente proyección agroindustrial. Por otro lado, la acuicultura ha desarrollado sus actividades con el cultivo de conchas de abanico.

Este distrito tiene una riqueza marina como la playa Tortugas, Guaynuma, Rincón de Piños y la exótica laguna de San Diego. Además, tiene potenciales áreas para el esparcimiento y la recreación, lo que convierte a este distrito en un lugar de permanente visita para turistas nacionales y extranjeros.

Sus playas virgenes, sugieren el desarrollo de un turismo de playas, pesca y recreaciones.

Hidrografía

El Río Casma que irriga el valle de su nombre está ubicado en la Cuenca Hidrográfica del Pacífico y pertenece, teniendo en cuenta la extensión de su drenaje a la segunda clase, ya que no tiene su origen en la zona divisoria continental, pero recibe afluentes que vienen desde la zona de lluvias generales.

Como todos los ríos de la costa, excepto el Tumbes y el Chira, el Casma no es navegable.

El Casma tiene su origen en la falda occidental de la Cordillera Negra, cerca del lugar llamado Punta Callán, aproximadamente a los 8.30 grados de latitud y a los 4,210 metros de altura.

Su extensión en línea recta, tomada sobre la carta, es de 90 a 100 km, desde su nacimiento hasta el mar, en el que desemboca a los 9°40´48´´ de latitud y a los 80° 44´33´´ de longitud. Sabido es que los ríos que nacen en las divisorias principales de los Andes, tienen como todos los que forman los valles de la Costa peruana y desemboca en el Pacífico, un corto curso dirigido normal y obligatoriamente hacia el mar, el Casma no es la excepción a esta regla.

El Casma es un río torrentoso, su curso es en pendiente ya que nace en las alturas de la cordillera. Su lecho es impermeable en su curso superior y es de régimen irregular puesto que se alimenta de las lluvias que son escasas, como vimos antes y la cordillera Negra, en que tiene su nacimiento, carece de nieves perpetuas.

Por eso es que el agua es escasa en el Casma y a veces permanece seco largas temporadas, para luego, de acuerdo con los ciclos pluviométricos que anotamos en la parte anterior, volcarse sobre el Valle en terribles avenidas.

Su caudal, aún en los buenos años no basta para irrigar todas las tierras del valle, no obstante riega una extensión aproximada de 14,000 hectáreas.

Vierten sus aguas en el Casma los siguientes cursos de agua.

- El Pampas, que nace en una laguna a 4,568 m de altura.

- El Pariacoto

- El Río Grande

- El Santa Ana - estos dos últimos ríos nacen en las faldas de la Cordillera Negra.

- El Chacchan

- El Tomeque

- El Yaután

Y por último, antes de cruzar por las cercanías de la ciudad de Casma recibe su más importante afluente: el Río Sechín ó Quillo, para después desembocar en el mar.

El río en su recorrido cruza los siguientes lugares geográficos, aparte de las haciendas, fundos y chacras...

Yupesh, Huangra, pariacoto, Yaután, Pischen, Quisquis, Cachipampa, Cuhipuro, Poctao, Condorarma, Jaihua, Casablanca, Huaihuayoc, Nivín, Pacay, Puquio, Patazca, Choloque, Chanquillo y Mojeke.

Para finalizar, se menciona las principales características del río Casma, así como los datos sobre sus descargas en el año de 1941, considerando como normal.

- Área de la cuenca colectora KM .....................2,025

- Superficie aproximada colectora irrigada ...... 14,000 hectáreas

- Descarga en M3 por segundo:

Máxima Mínima Media

80,000 0.120 6.554

- Máxima frecuencia del año M3 por seg. …....0.400

- Mediana del año M3 por seg. ......................0.850

- Mes más abundante: .................................. Marzo

- Mes más seco: ........................................... Octubre

- Masa total descargada en el año en M3:... 201´939´264

Cabe advertir que los datos tomados para esta parte, lo fueron en la Sociedad Geográfica de Lima, con la colaboración amable de su Secretario Sr. García Rosell. También se ha utilizado el Extracto Estadístico del Perú para 1941, en lo referente al cuadro que se incluye.

Ref.B.: Raygada JL. La Monografía de Casma. 1944. En homenaje al Gran Escritor y Periodista, Editado por César Oliden.

Sitios arqueológicos

Relieve de la fachada pétrea de Cerro Sechín, que representa a un sacerdote-guerrero.
Templo de Sechín
Vista panorámica del valle y templo de Sechín
  • Templo Sechín: Importante sitio arqueológico con 4000 años de antigüedad, situado a 2 km por el camino Casma-Huaraz. Fue descubierto en 1937 por Julio C. Tello y destaca su fachada enchapada con monolitos de caras planas, sobre las que se hallan grabadas figuras en relieve, que representan a sacerdotes guerreros y cuerpos mutilados.[2]​ Partiendo de Casma hacia el Km. 371 de la panamericana Norte, se bifurca hacia el este una vía asfaltada a Huaráz, solo basta avanzar dos kilómetros sobre esta vía para llegar al monumento Arqueologíco de Sechín. Con 3700 años de antigüedad, el monumento Arqueológico de Sechín se encuentra ubicado en la falda norte del cerro laguna, conocido por los lugareños como "Cerro Sechín". Fue descubierto por Julio C. Tello en 1937, denominándolo "Templo del Cerro Sechín", después de Tello intervinieron otros investigadores tales como: Alberto Bueno, Arturo Jiménez Borja y Lorenzo Samaniego Román, entre los más importantes: calificando este último a Sechín como complejo arquitectónico político-religioso. El complejo consta de 6 edificios, uno central conformado por un edificio de barro (más antiguo) y otro de piedra, dos edificios a ambos lados del edificio central y una galería lítica. La estructura lítica está representada por más de 300 tallas con variadas representaciones iconográficas mostrándose el éxtasis, euforia, dolor del hombre, posiblemente una alegoría a una presunta lucha y sacrificio entre dos pueblos en conflicto revelando la altivez de los vencedores y el destino fatal de los vencidos.
  • Sechín Alto: Situado cerca de Cerro Sechín, su principal monumento es una estructura de forma piramidal cuya planta mide 300 m de largo por 350 m de ancho y alcanza una altura de 35 m. Delante se extienden cinco canchas o plazas, algunas con patios circulares hundidos. Todo este conjunto se extiende en un espacio alargado de unos 2 km de longitud y abarca de 300 a 400 hectáreas. Es considerado el mayor conjunto arquitectónico del Perú y tiene una antigüedad de 4000 años.
  • Sechín Bajo: Situado al frente de Cerro Sechín, es también un conjunto arquitectónico en cuyo estrato más profundo se halló en el 2008 los restos de una plaza circular de piedra y barro, cuya antigüedad es de 3.500 a.C. habiendo sido considerada como la más antigua estructura arquitectónica del Perú.[3]
  • Chanquillo: Fortaleza de piedra, mirador y el observatorio solar más antiguo de América.[4]​ Se encuentra situado a unos 15 km de Casma.
  • Las Haldas: Complejo arqueológico de 3500 años de antigüedad, ubicado en la cima de una colina a orillas del mar, aproximadamente a 1 km al norte de la caleta La Gramita. Tiene seis plataformas, encima de las cuales se construyeron edificaciones de piedras superpuestas, a medio labrar con una excelente vista al mar. Fue estudiada en 1958 por arqueólogos de la Universidad de Tokio, y luego por la arqueóloga Rosa Fung Pineda.[5]
  • Pampa de las Llamas-Moxeke: Conjunto arqueológico conformado básicamente por dos monumentos de forma piramidal: Moxeque y Huaca A (o Huaca de las Llamas). Consta además de plazas muy amplias, unidades habitacionales, cementerios. Destaca la pirámide de Moxeque, de forma casi cuadrangular con unos 160 a 170 m por lado, con esquinas curvas y unos 30 m de altura, cuyas terrazas se comunican a través de escalinatas desde el ingreso principal. Los muros fueron enlucidos, con relieves policromos y pintura mural. Tiene una antigüedad de casi 4000 años.[6]
  • El Purgatorio: Es el sitio arqueológico más grande de la provincia, considerado como la capital de la cultura casma.[7]
  • Huaynuná: El sitio de Huaynuná se ubica en el lado sur de la orilla de la Bahía de Guaynuma en el distrito de Comandante Noel, provincia de Casma, seis de las siete fechas radiocarbónicas más tempranas del sitio, con un rango entre 2250 a. C. y 1740 a. C. provenientes de cortes estratigráficos, arquitectura doméstica y del cuarto con fogón ventilado.[8]

Museo Regional Max Uhle

Vista del Museo Max Uhle, el 1 de julio día del Descubrimiento de Sechín por el Arqueólogo Julio C. Tello.

En el monumento Arqueológico de Sechín ubicado a 5 km. al sureste de la ciudad de Casma, se encuentra ubicado el museo Regional "Max Uhle". Se inauguró oficialmente el 25 de agosto de 1984, fue construido mediante una donación económica de la Fundación Volkswagen (Volkswagen Stiftung) de Alemania, por el proyecto sechin de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a cargo del arqueólogo Lorenzo Samaniego Román. Este museo exhibe parte de los materiales arqueológicos hallados en las excavaciones de Sechín. Museo que cuenta con salas de exposición de vestigios arqueológicos, ambientes para análisis de cerámica, restauraciones, laboratorios para las investigaciones de diversos materiales históricos. Así mismo sala de conferencias y audio visuales.

Al mismo tiempo se pueden apreciar fotos aéreas, fotos murales y dibujos, maquetas, entierros de las culturas Chimú y Chavín, una cocina Chimú y adobes de diferentes formas de la época. La atención en el museo es todos los días en el horario de 9. a.m. a 5. p.m.

El museo cuenta también con una atractiva huerta de frutas con especies de la zona y un bien conservado bosque de algarrobos.

Autoridades

Regionales

Municipales

Policiales

  • Comisario: Comandante PNP Pedro Juan Silipu Lázaro

Religiosas

  • Párroco: Beniz Segura

Personajes ilustres

  • Jaime López Raygada, Periodista del Periódico Nacional el Comercio y autor de: "La Monografía de Casma", entre otras obras literarias.
  • Valeriano López, el Tanque de Casma, futbolista del club Sport Boys del Callao.

Festividades

  • 19 al 23 de marzo: Semana turística de Casma, Creación Política de Casma como Capital de Provincia (1857).
  • 5 de abril: aniversario de Buenavista (creación política, por Ley 8075 de 1935).
  • 3 de mayo: aniversario de Comandante Noel (creación política por Ley 5444 de 1926).
    • 1 de julio: aniversario cívico-cultural: arqueólogo Julio César Tello, descubridor de Sechín.
  • 19 a 23 de julio: Fiesta Patronal en honor a Santa María Magdalena, Patrona de Casma.
  • 22 de julio: fundación de Casma.
  • 25 de julio: creación política de la provincia.
  • 23 de septiembre: fiesta de la primavera.
  • 18 de octubre: Señor de los Milagros.
    • 31 de octubre: aniversario de Yaután (creación política, por Ley de 1870).

Gastronomía

La gastronomía casmeña es una de las más reconocidas de la cocina costeña ancashina, entre sus platos más representativos se encuentra y podríamos asegurar que es el plato bandera de Casma llamado el "Ceviche de Pato" acompañado con frejoles y yuca o solo con yuca y ensalada, "Chicharrón de Pato" el "Pepian de Pava", "Siños al ajo", el "Picante de Siños", solo en Casma se prepara el Siño, un pequeño invertebrado de colores oscuros y anaranjados que abundan en rocas cubiertas por el mar, especiamente en las playas del litoral casmeño, este alimento al igual que los ya mencionados forman parte de la gastronomía casmeña.

Patrimonio Natural

Duna Manchan

Es una hermosa duna longitudinal que tiene una orientación sur oeste nor oeste, se encuentra ubicado en la provincia de Casma departamento de Ancash. Tiene una extensión de 20 km, con una altura promedio de casi 300 m.s.n.m. la duna posee un paisaje natural muy peculiar y es usada para la práctica de deprotes de aventura, como la caminata y el sandboard. Es una gigantesca y ondulante duna de arena que tiene forma de serpiente. Sobre el Manchan se han tejido muchas historias y leyendas muy antiguas que provienen de épocas prehispánicas y coloniales.

Lomas de Mongón

Las Lomas de Casma, también conocída las Lomas de Mongón se encuentra ubicada a 20 Km. al suroeste de Casma.

Las Lomas de Casma forman un ecosistema especial en una zona geográfica de clima desértico o árido subtropical con escasas precipitaciones en invierno. En este sitio del litoral casmeño hay una constante garúa que origina un oasis en las faldas del cerro Las Lomas, el cual se encuentra a corta distancia del mar y tiene una elevación de 1144,88 metros sobre el nivel del mar.

El cerro Las Lomas de Casma, donde dos o tres meses al año se forma una extensa y colorida vegetación, tiene una elevada altura y ubicación cercana al mar. Esta característica es poco común en la costa; de ahí que se convierte en el cerro con lomas más alto de la costa peruana por su cercanía al mar.

Las Lomas de Casma es un sitio ecológico cercano al mar, el único en su genero en la provincia de Casma que se conserva una maravillosa flora y fauna silvestre. Además guarda secretos precolombinos en medio de un ambiente natural.

Laguna San Diego

La hermosa laguna natural de San Diego también conocida como la laguna del Puerto de Casma, está ubicada en las faldas del cerro San Diego, al oeste de la ciudad de Casma. Su acceso es por el camino al Puerto de Casma, tomar el desvío al caserío de San Diego y luego continuar por una trocha, hasta llegar a la mencionada laguna. Otra forma de llegar a la laguna, es partiendo del Puerto de Casma se toma un desvío hacia la mano derecha por una carretera que lleva hasta la misma laguna.

El clima es fresco todo el año, porque recibe el viento marino; debido a su cercanía al puerto de Casma. En invierno es húmedo y de más frío, mejorando hacía primavera y calentando mucho en el verano.

En la zona cercana a la laguna existen las siguientes especies, Flora: algarrobos, huarangos, pasto silvestre, musgos. Fauna: cangrejos pequeños en grandes colonias, peces, como el momengue que alcanza hasta 50 cm. de longitud, bagres, liza de río, zancudos, mosquitos, patos silvestres, palomas de Castilla, lechuzas, tortola, cuculí, etc.

Cerca de la laguna de San Diego se encuentra una ciudadela que pertenece a la Cultura Chavín.

Bahías

La provincia de Casma cuenta con dos bahías colindantes como es la Bahía de Tortugas; en esta bahía se encuentran la playa tortugas, playa guaynuma,playa dos hermanas, playa quita calzón, entre otras playas; y la otra bahía denominada Puerto de Casma por que ahí se estableció el puerto rico de Casma luego llamado Puerto Casma ubicado en el distrito de Comandante Noel, esta bahía tiene la playa rincón de piños, playa puerto Casma entre otras muy tranquilas y de colores turquesas.

Balneario de Tortugas

Vista desde el lado sur del Balneario de Tortugas en Casma

Tortugas, es el balneario más atractivo y es la belleza de Casma. Es un hermoso golfo de aguas limpias de color verde turquesa, a veces azul claro que antiguamente era remanso de tortugas que poblaban sus aguas y que originaron su nombre.

Vista del Balneario de Tortugas desde el lado Norte en Casma

El balneario está ubicado a 17 km. al norte de Casma, en un desvío a la izquierda, teniendo como vía de acceso una carretera asfaltada.

En la actualidad, Tortugas es un lugar con viviendas de variadas formas y gustos, que en época de verano son habitadas por cientos de familias dándole un aspecto singular a la temporada veraniega.

Tortugas viene cobrando inusitada importancia, no solamente en el aspecto turístico, sino también en la pesca artesanal y producción acuícola. La diversión y el entretenimiento están garantizados en el balneario de Tortugas, toda vez que en sus aguas el visitante puede practicar la pesca, el paseo en botes, el buceo, la pesca submarina y tablas.

Para su comodidad Tortugas cuenta con excelentes hostales, hoteles y alojamiento de excelente calidad y comodidad. De la misma manera cuenta con restaurantes de buena categoría donde turistas y lugareños degustan deliciosos potajes preparados con productos del mar.

Además se puede disfrutar de su arte culinario, tales como el ceviche, Chicharrón y frituras de pescados tales como la corvina y el lenguado son los más solicitados.

Es un buen lugar para practicar deportes acuáticos como la caza submarina, tiene servicios turísticos para este deporte en el balneario paseos en bote hasta las isla Tortuga en donde se pueden apreciar diversas aves marinas, pingüinos de humbolt, lobos marinos, etc. Además cuenta con un mar limpio y tranquilo. Desde Casma hay servicio regular de transporte de pasajeros durante todo el año.

Deporte de pesca Submarina

Es un deporte que para Casma tiene un significado especial en tanto que nos ha dado grandes satisfacciones a nivel nacional e internacional, habiendo obtenido varios lauros en campeonatos nacionales e internacionales. El balneario de tortugas ha sido sede de varios campeonatos oficiales.

Nuestro mar y especialmente la fauna marina que posee es un lugar preferente para practicar la caza submarina de las especies más preciadas de este deporte, como son las chitas, meros, lenguados, cabrillas, pintadillas, etc.

Otros de los lugares excelentes para practicar este deporte son las playas de: La gramita, Guaynuma, Campanario, El Huaro, Playa Grande, Mongoncillo, etc. La caza submarina se realiza en las playas de Casma.

Bahía Guaynuma

La bahía Guaynuma se encuentra ubicado en el distrito de Comandante Noel, provincia de Casma. A unos 25 minutos de la Ciudad de Casma en auto se puede llegar. Las personas que visitaron cuentan que es una hermosa bahía llena de nostalgía para los casmeños que pasaron su niñez, es una bahía casmeña con playas hermosas como playa del mismo nombre, playa Dos hermanas y playa Quita Calzón.

ES UNA HERMOSA BAHÍA CON PLAYAS CASMEÑAS UNICAS LLENO DE RIQUEZAS MARINAS Y TURISTICAS.

Playas del litoral Casmeño

En Casma se encuentran numerosas playas entre las más reconocidas son: Por el Norte Playa Quita Calzón, Playa Huaynuna ojo aunque el nombre de esta playa en los mapas se le encuentra con Guaynuma, playa Tortugas, playa rincón de piños, playa puerto casma, por la parte del sur encontramos las playas de cajero grande y chico, playa campanario, playa huesitos, playa el huaro, playa las mellisas, playa la gramita, playa las gemelas, playa grande y playa punta dos hermanos.

UN HERMOSO ATARDECER EN GUAYNUMA PLAYA CASMEÑA
PLAYA DOS HERMANAS, ES UNA PLAYA CASMEÑA CON UN HERMOSO ATARDECER QUE JAMAS SE PODRA OLVIDAR.
PLAYA QUITA CALZÓN ES UNA PLAYA CASMEÑA MUY HERMOSA Y TURISTICA POR TENER AGUAS CRISTALINAS.

Sechín Bajo 5500 años

El sitio arqueologíco de Sechín Bajo, se encuentra ubicado en la margen derecha del Valle de Sechín, 6 km. al este de Casma.

Lo más sobresaliente de los resultados conseguidos hasta el momento, de esta cuarta temporada de investigaciones de Sechín Bajo, es el descubrimiento de tres plazas circulares hundidas pertenecientes a etapas constructivas diferentes y espaciadas en el tiempo muy anteriores al edificio princiapl, o templo Sechín Bajo, cuya antigüedad es de 5500 años, constituyéndose en la edificación más antigua encontrada en Perú, desplazando a Caral.

Walter Alva resalta el aporte de la cultura Sechín, destaca la trascendencia del hallazgo en Casma y que el descubrimiento demuestra que el Perú fue centro de la civilización. Colocando al Perú en el mismo nivel de otras civilizaciones del medio oriente.

Observatorio Astronómico de Chankillo

Foto torres de chankillo

Cerca del Templo fortificado de Chankillo, sobre la cima de una colina, se levantas 13 torres, un conjunto de construcciones cubicas alineadas. Es muy probable que estas estructuras figuraban en algún ritual relacionado al calendario lunar - solar. Detrás de las 13 torres, hay un amplio edificio bien conservado, que tiene un gran patio interior rodeado de diversas habitaciones y pasajes: se trataría de un palacio.

El observatorio astronómico de Chankillo[11]​ ha sido considerado dentro de los sitios arqueológicos únicos en el mundo para su conservación y preservación por ello está postulando a ser patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, porque es considerado el observatorio astronómico más antiguo de América y uno de los mejores conservados en el mundo.

Tiene una antigüedad de más de 2.000 años, está conformado por trece torres alineadas de norte a sur. Dos de sus principales investigadores, Iván Ghezzi y Clive Ruggles, explican que las trece torres servían para señalar con bastante precisión los solsticios y equinocios, y en general para marcar el movimiento cíclico del sol a través del año, indicando el avanzado conocimiento de la astronomía, con fines prácticos y rituales, de los antiguos habitantes del lugar.

Véase también

Referencias

Enlaces externos