Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lissachatina fulica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Republica Dominicana en la zona de bavaro punta cana
Línea 22: Línea 22:
Actualmente{{cuándo}} está extendido por Sudamérica (en [[Colombia]],<ref>{{Cita noticia|título=Confirman presencia del caracol gigante africano en Cartagena|url=http://www.eluniversal.com.co/cartagena/confirman-presencia-del-caracol-gigante-africano-en-cartagena-237262|fecha=7 de octubre de 2016|fechaacceso=8 de octubre de 2016|periódico=El Universal Cartagena}}</ref> [[Venezuela]], avistado en Ciudad Guayana, sector Puerto Ordaz (3 de julio de 2015){{cr}} y en la ciudad de [[Corrientes (ciudad)|Corrientes]], también se ha desplazado por el estado Táchira en Venezuela (21 de agosto de 2016), principalmente por Táriba y La Fría, Argentina,<ref>{{cita web|autor=SENASA|título=Monitoreo para detectar posible presencia de Caracol Gigante Africano en Corrientes|url=http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1590&ino=0&io=25877|fechaacceso=8 de noviembre de 2013|fecha=6 de noviembre de 2013|idioma=Español|cita=El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)[...] realizó el hallazgo de ejemplares de moluscos similares a la especie Achatina fulica en un barrio de la ciudad de Corrientes, en la provincia de Corrientes.}}</ref> Islas del Pacífico y, en general, casi todas las zonas tropicales del mundo.
Actualmente{{cuándo}} está extendido por Sudamérica (en [[Colombia]],<ref>{{Cita noticia|título=Confirman presencia del caracol gigante africano en Cartagena|url=http://www.eluniversal.com.co/cartagena/confirman-presencia-del-caracol-gigante-africano-en-cartagena-237262|fecha=7 de octubre de 2016|fechaacceso=8 de octubre de 2016|periódico=El Universal Cartagena}}</ref> [[Venezuela]], avistado en Ciudad Guayana, sector Puerto Ordaz (3 de julio de 2015){{cr}} y en la ciudad de [[Corrientes (ciudad)|Corrientes]], también se ha desplazado por el estado Táchira en Venezuela (21 de agosto de 2016), principalmente por Táriba y La Fría, Argentina,<ref>{{cita web|autor=SENASA|título=Monitoreo para detectar posible presencia de Caracol Gigante Africano en Corrientes|url=http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1590&ino=0&io=25877|fechaacceso=8 de noviembre de 2013|fecha=6 de noviembre de 2013|idioma=Español|cita=El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)[...] realizó el hallazgo de ejemplares de moluscos similares a la especie Achatina fulica en un barrio de la ciudad de Corrientes, en la provincia de Corrientes.}}</ref> Islas del Pacífico y, en general, casi todas las zonas tropicales del mundo.


Últimamente se ha tenido conocimiento que este caracol ha comenzado a proliferarse en Perú, exactamente en la zona costera de Piura y Tumbes, además en la Selva Central como Chanchamayo y Satipo, debido a la humedad y las fuertes lluvias. <ref>{{cita web|título=Senasa advirtió sobre la plaga del caracol gigante africano|url=http://rpp.pe/peru/actualidad/video-senasa-advirtio-sobre-la-plaga-del-caracol-gigante-africano-noticia-1051180}}</ref>
Últimamente se ha tenido conocimiento que este caracol ha comenzado a proliferarse en Perú,exactamente en la zona costera de Piura y Tumbes, Republica Dominicana en la zona de Bavaro Punta cana además en la Selva Central como Chanchamayo y Satipo, debido a la humedad y las fuertes lluvias. <ref>{{cita web|título=Senasa advirtió sobre la plaga del caracol gigante africano|url=http://rpp.pe/peru/actualidad/video-senasa-advirtio-sobre-la-plaga-del-caracol-gigante-africano-noticia-1051180}}</ref>


== Descripción ==
== Descripción ==

Revisión del 11:53 18 ene 2018

 
Caracol gigante africano
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Pulmonata
Familia: Achatinidae
Subfamilia: Achatininae
Género: Achatina
Especie: A. fulica
(Bowdich, 1822)

El caracol gigante africano (Achatina fulica) es una especie de caracol terrestre de la familia Achatinidae, en el orden Pulmonata.[1]

Distribución geográfica

Es originario del África tropical: su distribución natural abarca amplias zonas tropicales y subtropicales de varios países de África oriental, entre ellos Kenia, Tanzania y Somalia, en algunos de los cuales se denomina lambí.

Actualmente[¿cuándo?] está extendido por Sudamérica (en Colombia,[2]Venezuela, avistado en Ciudad Guayana, sector Puerto Ordaz (3 de julio de 2015)[cita requerida] y en la ciudad de Corrientes, también se ha desplazado por el estado Táchira en Venezuela (21 de agosto de 2016), principalmente por Táriba y La Fría, Argentina,[3]​ Islas del Pacífico y, en general, casi todas las zonas tropicales del mundo.

Últimamente se ha tenido conocimiento que este caracol ha comenzado a proliferarse en Perú,exactamente en la zona costera de Piura y Tumbes, Republica Dominicana en la zona de Bavaro Punta cana además en la Selva Central como Chanchamayo y Satipo, debido a la humedad y las fuertes lluvias. [4]

Descripción

Su concha puede medir desde 12 cm con un diámetro de 6 cm también puede llegar a medir 20 cm de longitud pero esos son casos muy raros. Aunque es una especie herbívora, puede comer prácticamente de todo, incluidos excrementos.[cita requerida] En cautiverio, también puede consumir alimentos de origen animal, como comida de perros y gatos, aunque es notorio que el caracol común también consume estos alimentos en las épocas de lluvia.

Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[5]​ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Ejemplares de esta especie han sido convertidos en mascotas; sin embargo, son ilegales en algunos países, entre ellos en España (desde 2011), donde esta especie ha sido incluida en al Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras;[6]​ así como en Estados Unidos, dado que puede convertirse en una plaga y puede cobijar nematodos, parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares y secreciones de baba del animal, los cuales pueden causar diversas afecciones, como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal en humanos, transmitida por la lombriz Angiostrongylus cantonensis, que parasita los pulmones de las ratas. También es vector de la bacteria gramnegativa Aeromonas hydrophila, que causa diversos tipos de síntomas, principalmente en las personas con sistemas inmunológicos delicados, siempre en el supuesto de que su preparación para consumo no haya sido bien realizada.[7]​ Asimismo, el consumo de esta especie por parte de perros domésticos les ha causado la muerte a estos.

Como otras especies, Achatina fulica es hermafrodita, y crece y se reproduce a gran velocidad, por lo que puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.

Se recomienda no tomarlo con las manos desnudas y menos si en ellas hay cortaduras o heridas (se debe usar guantes siempre).

Subespecies

  • Achatina fulica hamillei Petit, 1859.[8]
  • Achatina fulica rodatzi Dunker, 1852.
  • Achatina fulica sinistrosa Grateloup, 1840.
  • Achatina fulica umbilicata Nevill, 1879.

Parásitos

Solo puede contagiar enfermedades al ser humano tras su consumo, que no es muy habitual: en caso de que no se consuma es difícil o, incluso, imposible su contagio.[cita requerida]

Especie invasora en España

Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.

Referencias

  1. «Achatina fulica (TSN 76978)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 
  2. «Confirman presencia del caracol gigante africano en Cartagena». El Universal Cartagena. 7 de octubre de 2016. Consultado el 8 de octubre de 2016. 
  3. SENASA (6 de noviembre de 2013). «Monitoreo para detectar posible presencia de Caracol Gigante Africano en Corrientes». Consultado el 8 de noviembre de 2013. «El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)[...] realizó el hallazgo de ejemplares de moluscos similares a la especie Achatina fulica en un barrio de la ciudad de Corrientes, en la provincia de Corrientes.» 
  4. «Senasa advirtió sobre la plaga del caracol gigante africano». 
  5. Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, diciembre de 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre de 2004.
  6. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto
  7. Achatina fulica (Bowdich).
  8. Rowson, Ben; Warren, Ben; Ngereza, Christine (29 de octubre de 2010). «Terrestrial molluscs of Pemba Island, Zanzibar, Tanzania, and its status as an "oceanic" island». Zookeys 70: 1-39. doi:10.3897/zookeys.70.762. Consultado el 2 de julio de 2012. 

Enlaces externos