Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Acta de Independencia del Imperio Mexicano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Entrada del Trigarante.JPG|thumb|Entrada del [[Ejército Trigarante]] por la Garita de Belén a la [[Ciudad de México]].]]
[[Archivo:Entrada del Trigarante.JPG|thumb|Entrada del [[Ejército Trigarante]] por la Garita de Belén a la [[Ciudad de México]].]]
El '''Acta de Independencia del Imperio Mexicano''' es el [[documento]] mediante el cual el [[Primer Imperio Mexicano|Imperio Mexicano]] [[Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional|declaró su independencia]] del [[Imperio español]]. El documento fundador del [[México|Estado Mexicano]] fue redactado en el [[Palacio Nacional (México)|Palacio Nacional]] de la [[Ciudad de México]], el [[28 de septiembre ]] de [[1821]] por Juan José Espinosa de los Monteros, secretario de la [[Junta Provisional Gubernativa|Suprema Junta Provisional Gubernativa]].
El '''Acta de Independencia del Imperio Mexicano''' es el [[documento]] mediante el cual el [[Primer Imperio Mexicano|Imperio Mexicano]] [[Acta me lo chupan todosSolemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional|declaró su independencia]] del [[Imperio español]]. El documento fundador del [[México|Estado Mexicano]] fue redactado en el [[Palacio Nacional (México)|Palacio Nacional]] de la [[Ciudad de México]], el [[28 de septiembre ]] de [[1821]] por Juan José Espinosa de los Monteros, secretario de la [[Junta Provisional Gubernativa|Suprema Junta Provisional Gubernativa]].


Se redactaron dos ejemplares cuvuvjvjcjvlhzkyxutxoriginales del acta. Un ejemplar permaneció en el salón de sesiones de la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] hasta que fue destruida en el incendio de la Cámara en [[1909]]. La otra copia, fue robada y vendida en [[1830]]. Esta copia fue recuperada por [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]] y tras el fusilamiento de éste, fue sacada del país por Austín Fischer, confesor del emperador.
Se redactaron dos ejemplares cuvuvjvjcjvlhzkyxutxoriginales del acta. Un ejemplar permaneció en el salón de sesiones de la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] hasta que fue destruida en el incendio de la Cámara en [[1909]]. La otra copia, fue robada y vendida en [[1830]]. Esta copia fue recuperada por [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]] y tras el fusilamiento de éste, fue sacada del país por Austín Fischer, confesor del emperador.

Revisión del 22:58 11 ene 2018

Entrada del Ejército Trigarante por la Garita de Belén a la Ciudad de México.

El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento mediante el cual el Imperio Mexicano declaró su independencia del Imperio español. El documento fundador del Estado Mexicano fue redactado en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, el 28 de septiembre de 1821 por Juan José Espinosa de los Monteros, secretario de la Suprema Junta Provisional Gubernativa.

Se redactaron dos ejemplares cuvuvjvjcjvlhzkyxutxoriginales del acta. Un ejemplar permaneció en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados hasta que fue destruida en el incendio de la Cámara en 1909. La otra copia, fue robada y vendida en 1830. Esta copia fue recuperada por Maximiliano de Habsburgo y tras el fusilamiento de éste, fue sacada del país por Austín Fischer, confesor del emperador.

Tiempo después, el anticuario español Gabriel Sánchez vendió el acta al historiador Joaquín García Icazbalceta, quien la conservó y posteriormente heredó a su hijo Luis García Pimentel, quien la vendió a Florencio Gavito. Gavito estipuló en su testamento que al morir se entregara el Acta al presidente Adolfo López Mateos. El 14 de noviembre del mismo año (1961) se entregó el resultado de dos dictámenes mediante los cuales se comprobó que el Acta es una de las dos originales suscritas en 1821 y el 21 de noviembre, Florencio Gavito Jáuregui, hijo del fallecido Gavito, entregó de mano propia el Acta al Presidente de la República.

El documento de 52.9 por 71.8 centímetros, se conserva actualmente en el Archivo General de la Nación.

Antecedentes

El 27 de septiembre de 1821, once años y once días después del Grito de Dolores, el Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide entró a la Ciudad de México, concluyendo con eso la guerra de Independencia de México.[1]​ El 28 de septiembre, Iturbide instaló la Suprema Junta Provisional Gubernativa, compuesta por 38 personas y presidida por Antonio Pérez Martínez y Robles, Obispo de Puebla de los Ángeles y como vocales secretarios Juan José Espinosa de los Monteros y José Rafael Suárez Pereda.[2][3]​ La junta procedió de inmediato a elegir a los cinco integrantes de la Regencia del Imperio. La Regencia estuvo compuesta por Iturbide, quien la presidiría y por Juan O'Donoju, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León.[4]

El 13 de octubre del mismo año, el primer Jefe Político de la Ciudad de México, Ramón Gutiérrez del Mazo, mandó publicar por primera vez el bando con el Acta de Independencia para que toda la población se enterara del gran suceso, en especial los Tribunales, Jefes, Gobernadores y demás autoridades civiles y militares, para que a su vez los hicieran publicar y circular por toda la nación.[5]

Redacción y firma

La tarde del 28 de septiembre, los miembros de la Junta se reunieron en el Palacio Nacional para redactar el Acta de Independencia de la nueva nación independiente. Los dos documentos o actas resultantes fueron entonces redactados en su forma final por Juan José Espinosa de los Monteros, el secretario vocal de la Junta.[6]​ Las actas fueron firmadas por 33 de los 38 miembros de la Junta junto con Iturbide en su calidad de presidente de la Regencia. Juan O'Donoju, último Jefe Político Superior de Nueva España, Francisco Severo Maldonado, el licenciado Don José Domingo Rus, José Mariano de Almanza y Miguel Sánchez Enciso no firmaron los documentos sino 'in absentia', aunque en el acta se escribió: Lugar de la firma de Juan O'Donoju y posteriormente su firma fue agregada en las copias impresas del acta, mas no fueron agregadas las firmas de los otros tres miembros faltantes que se creen ausentes por motivos de salud.[7]​ Juan José Espinoza de los Monteros firmó dos veces en cada acta, una vez como miembro de la Junta y la segunda como vocal secretario, por lo que las actas contienen 35 firmas y el párrafo designado para O'Donoju.[8]​ Una copia del acta fue para el gobierno y la otra para la junta, que fue la que posteriormente fue enviada a la Cámara de Diputados.[9]​ :~|

Contenido

Texto

Acta de independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por la Junta Soberana congregada en la Capital el 28 de septiembre de 1821.

La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.

Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio, superior a toda admiración y elogio, por el amor y gloria de su Patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables.

Restituida, pues, esta parte del Septentrión al exercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza y reconocen por inenagenables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que más convenga á su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, é independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias y cuantos actos pueden y están en posesión de permitir las otras naciones soberanas: que va á constituirse, con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba, estableció, sabiamente, el Primer Jefe del Ejercito Imperial de las Tres Garantías; y en fin que sostendrá, á todo trance, y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario) esta solemne declaración, hecha en la capital del Imperio á veinte y ocho de septiembre del año de mil ochocientos veinte y uno, primero de la Independencia Mexicana.

Signatarios

La siguiente es la lista de las personas que firmaron el Acta de Independencia, se muestran los nombres tal y como salen en el acta. Juan O'Donoju no firmó, pero se escribió en el acta un lugar para su firma. De los 38 miembros de la ‘Suprema Junta Provisional Gubernativa’ que redactó y firmó el Acta de Independencia, solo 35 firmaron el documento (incluyendo la mencionada firma de O'Donoju). Las firmas de los señores Francisco Severo Maldonado, y licenciados José Domingo Rus, y Miguel Sánchez no aparecen habiendo firmado 'in absentia' por haber sufrido posible impedimento por causa de enfermedad.[10]

Signatarios Ausentes

Historia del documento

Luego de ser redactadas, una de las copias fue entregada a la Junta Provisional Gubernativa, la que posteriormente fue puesta en exposición en la Cámara de Diputados hasta 1909, cuando el incendio del recinto la destruyó.[11]

La otra copia le fue entregada a la Regencia del Imperio, la cual permaneció en Palacio Nacional y fue robada en 1830. El canciller Lucas Alamán hizo esta referencia sobre el documento robado:[12]

"No existe en la república más copia (manuscrita) que la que está en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados; la otra fue vendida por un empleado infiel a un viajero curioso dando a parar en Francia."


Alamán solicitó recuperarla durante su periodo como canciller pero no lo consiguió aunque ofreció una suma considerable por ella.

Décadas más tarde, el acta fue adquirida por el emperador Maximiliano I, aunque se desconoce cómo y dónde la obtuvo. El Acta contiene en la parte trasera la figura del ex libris de la biblioteca de Maximiliano y fue sacada del país tras el fusilamiento del emperador por su confesor, Agustín Fischer.[13][14]

Mucho tiempo después, el Acta apareció en España en la biblioteca del anticuario Gabriel Sánchez. También se desconoce como la obtuvo, pero es un hecho que la parte trasera del acta tiene el sello de la biblioteca del anticuario español. Sánchez vendió el documento al historiador mexicano Joaquín García Icazbalceta, quien la conservó y la heredó a su hijo Luis García Pimentel.[14][15]

Florencio Gavito Bustillo, vivió en Francia y allá fue contactado por Luis García Pimentel, quien le ofreció venderle el Acta de Independencia. Tras comprarle el Acta por 10 mil pesos, regresó a México con la intención de entregar el acta él mismo al gobierno mexicano, pero falleció de leucemia en 1958. Gavito dejó expresado en su testamento el deseo que el Acta fuera entregada al Presidente de la República.

Antes de entregar el acta se mandaron a hacer los dictámenes de autenticidad, en los cuales la familia Gavito colaboró con la nota de compra-venta. Los dictámenes estuvieron listos el 14 de noviembre de 1961.

La ceremonia de entrega del Acta de Independencia se realizó el 21 de noviembre del mismo año. Florencio Gavito Jáuregui entregó de propia mano el Acta al presidente Adolfo López Mateos en la que estuvieron presentes además el Secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz y Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública.[16][17]

El acta fue puesta en exposición por un tiempo en el Castillo de Chapultepec y después fue retirada y enviada al Archivo General de la Nación.

En 2008, comenzaron los trabajos de restauración del acta y fue expuesta durante un mes en el Palacio de Lecumberri. En 2010 fue puesta en exposición en Palacio Nacional en el marco de la celebración del bicentenario del inicio de la independencia de México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia se mostró preocupado por la exposición del acta y recomendó no exponerla más tiempo debido, ya que actualmente no cuenta con un sistema especial para ello.[18][19]

El Acta está protegida actualmente dentro de dos guardas elaboradas con materiales libres de ácido, en la bóveda de seguridad del Archivo General de la Nación, espacio que cuenta con monitoreo climático. Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México trabajan en un sistema de preservación y exhibición de documentos históricos, con el fin de exponer permanentemente el Acta en un futuro cercano.[20][21]

Galería

Véase también

Referencias

  1. «27 de septiembre de 1821 Consumación de la Independencia.». SEDENA. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2011. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  2. «Discurso de Agustín de Iturbide al instalar la Junta.». 500 años de México en documentos. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  3. «El Ejército Trigarante toma la capital e instituye la Junta Provisional Gubernativa.». Memoria Política de México. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  4. «Proclama de Agustín de Iturbide.». Archivo General de la Nación. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  5. «Bando del Acta de Independencia del Imperio Mexicano...». SEDENA. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2011. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  6. «PONEN AL ALCANCE DOCUMENTOS DE LA INDEPENDENCIA.». Azteca 21. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2011. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  7. «1821 Acta de Independencia del Imperio Mexicano.». Memoria Política de México. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  8. «El Acta de Independencia del Imperio Mexicano... guarda buen estado.». Azteca 21. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  9. Alamán, Lucas. Historia de Méjico. Desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año 1808 hasta la época presente. pp. 259-261. 
  10. «Paleografía». Archivo General de la Nación. Archivado desde el original el 24 de junio de 2009. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  11. «Celebra SEGOB los 187 años de la firma del acta de Independencia». Presidencia de la Republica. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  12. «Acta de Independencia de México.». p. 1. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2011. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  13. «Afirman que el Acta de Independencia guarda buen estado.». Consultado el 25 de septiembre de 2011. 
  14. a b «Ficha Acta de Independencia del Imperio Mexicano, 1821.». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2011. Consultado el 25 de septiembre de 2011. 
  15. «Acta de Independencia, manuscrito que da fe del nacimiento de México.». Consultado el 26 de septiembre de 2011. 
  16. «Un acta de Independencia fugitiva.». El siglo de Torreón. Consultado el 24 de septiembre de 2011. 
  17. «Invaluable regalo a México.». Diario de Yucatán. Consultado el 26 de septiembre de 2011. 
  18. «México expone tesoros de 200 años de historia en Palacio Nacional.». CNN. Consultado el 26 de septiembre de 2011. 
  19. «En riesgo Acta de Independencia: INAH». El Universal. Consultado el 26 de septiembre de 2011. 
  20. «Acta de Independencia, en buen estado: INAH». El Universal. Consultado el 26 de septiembre de 2011. 
  21. «Diseñan en la UNAM exhibidores para resguardar el Acta de Independencia.». Universidad Pedagógica Nacional. Consultado el 26 de septiembre de 2011. 

Bibliografía

Enlaces externos