Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carlos Pinilla Turiño»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 46: Línea 46:
En 1942 fue nombrado director general de Administración local, cargo que ejerció hasta 1945.{{Sfn|Bardavío|1969|p=142}} Estrecho colaborador de José Antonio Girón de Velasco —para entonces ministro de Trabajo—,{{Sfn|Narbaiza|1999|p=105}} ese año fue nombrado subsecretario de Trabajo y pasó a trabajar a las órdenes de este. Es considerado uno de los artífices del sistema de [[Universidad Laboral|Universidades laborales]],{{Sfn|Zafrilla Tobarra|1998|p=204n}} unos centros de enseñanza de nuevo cuño organizados bajo la égida del Ministerio de Trabajo y que estaban enfocados a hijos de trabajadores. Tras su cese en 1951 ocupó otros cargos, como inspector nacional de la «[[Vieja Guardia (FET y de las JONS)|Vieja guardia]]» de Falange,{{Sfn|Rodríguez Jiménez|1994|p=108}} o presidente del [[Instituto Nacional de Previsión]]. Miembro del [[Consejo Nacional del Movimiento]],{{Sfn|Frías|2012|p=172}} también fue procurador en las [[Cortes franquistas]].
En 1942 fue nombrado director general de Administración local, cargo que ejerció hasta 1945.{{Sfn|Bardavío|1969|p=142}} Estrecho colaborador de José Antonio Girón de Velasco —para entonces ministro de Trabajo—,{{Sfn|Narbaiza|1999|p=105}} ese año fue nombrado subsecretario de Trabajo y pasó a trabajar a las órdenes de este. Es considerado uno de los artífices del sistema de [[Universidad Laboral|Universidades laborales]],{{Sfn|Zafrilla Tobarra|1998|p=204n}} unos centros de enseñanza de nuevo cuño organizados bajo la égida del Ministerio de Trabajo y que estaban enfocados a hijos de trabajadores. Tras su cese en 1951 ocupó otros cargos, como inspector nacional de la «[[Vieja Guardia (FET y de las JONS)|Vieja guardia]]» de Falange,{{Sfn|Rodríguez Jiménez|1994|p=108}} o presidente del [[Instituto Nacional de Previsión]]. Miembro del [[Consejo Nacional del Movimiento]],{{Sfn|Frías|2012|p=172}} también fue procurador en las [[Cortes franquistas]].


Muy relacionado con los círculos de ex-combatientes franquistas, llegó a presidir la Junta Nacional de Hermandades de ex-miembros de la División Azul.{{Sfn|Alcalde|2014|p=284}}{{refn|group=lower-alpha|En calidad de tal, en 1964 fue uno de los firmantes —junto a otros como Girón de Velasco, [[Luis González Vicén]], [[Agustín Aznar]], [[Rafael García Serrano]] o [[Eduardo Álvarez-Rementería]]— de una iniciativa que buscaba crear una agrupación de excombatientes de las banderas de Falange, si bien esta idea no llegaría a materializarse.{{Sfn|Alcalde|2014|pp=344-345}}}} Siendo presidente de la Hermandad de ex-divisionarios de Madrid, en 1956 se mostró crítico con la exhibición de la película ''[[Embajadores en el infierno]]'' —que narra las vivencias de los divisionarios capturados por los soviéticos—.{{Sfn|Alcalde|2014|p=284}} En 1974, cuando se constituyó la [[Confederación Nacional de Excombatientes]] —bajo la presidencia de Girón de Velasco—, Pinilla fue elegido vocal de la nueva organización.{{Sfn|Rodríguez Jiménez|1994|p=108}} Fue uno de los promotores, además de miembro de la junta directiva, de la [[Unión del Pueblo Español]] (UDPE).{{Sfn|Río Morillas|2015|pp=74-75; 351}}
Muy relacionado con los círculos de ex-combatientes franquistas, llegó a presidir la Junta Nacional de Hermandades de ex-miembros de la División Azul.{{Sfn|Alcalde|2014|p=284}}{{refn|group=lower-alpha|En calidad de tal, en 1964 fue uno de los firmantes —junto a otros como Girón de Velasco, [[Luis González Vicén]], [[Agustín Aznar]], [[Rafael García Serrano]] o [[Eduardo Álvarez-Rementería]]— de una iniciativa que buscaba crear una agrupación de excombatientes de las banderas de Falange, si bien esta idea no llegaría a materializarse.{{Sfn|Alcalde|2014|pp=344-345}}}} Siendo presidente de la Hermandad de ex-divisionarios de Madrid, en 1956 se mostró crítico con la exhibición de la película ''[[Embajadores en el infierno]]'' —basada en la novela homónima, que narra las vivencias de los divisionarios capturados por los soviéticos—.{{Sfn|Alcalde|2014|p=284}} En 1974, cuando se constituyó la [[Confederación Nacional de Excombatientes]] —bajo la presidencia de Girón de Velasco—, Pinilla fue elegido vocal de la nueva organización.{{Sfn|Rodríguez Jiménez|1994|p=108}} Fue uno de los promotores, además de miembro de la junta directiva, de la [[Unión del Pueblo Español]] (UDPE).{{Sfn|Río Morillas|2015|pp=74-75; 351}}


=== Últimos años ===
=== Últimos años ===

Revisión del 23:09 5 ene 2018

Carlos Pinilla Turiño

Gobernador civil de Zamora
27 de agosto de 1938-5 de abril de 1940

Director gral. de Administración local
17 de oct. de 1942-13 de abril de 1945

Subsecretario de Trabajo
13 de abril de 1945-27 de julio de 1951

Procurador en las Cortes franquistas
1943-1949; 1952-1977

Senador en Cortes Generales
por Zamora
1979-1989

Información personal
Nacimiento 28 de diciembre de 1911
Cerecinos del Carrizal
Fallecimiento 21 de enero de 1991
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación político, abogado
Conflictos
Partido político
  • FE de las JONS
  • FET y de las JONS
  • Alianza Popular
  • Miembro de

    Carlos Pinilla Turiño (Cerecinos del Carrizal, 28 de diciembre de 1911 - Madrid, 21 de enero de 1991) fue un abogado del Estado y político español de extrema derecha. Militante falangista camisa vieja, durante la dictadura franquista desempeñó cargos públicos relevantes como los de gobernador civil de varias provincias, director general de Administración local y subsecretario de trabajo. Promotor de la Unión del Pueblo Español, se integró durante la Transición en Alianza Popular, formación por la cual fue elegido senador, cargo que ejerció entre 1979 y 1989.

    Biografía

    Inicios y primeros años

    Nacido el 28 de diciembre de 1911 en la localidad zamorana de Cerecinos del Carrizal,[1][2]​ se licenció en derecho y aprobó las oposiciones a abogado del estado. Miembro del círculo de amistades de José Antonio Girón de Velasco,[3]​ se afilió a Falange y participaría en la fundación del partido en la provincia de Gerona.[1]

    Tras el estallido de la Guerra civil se unió a las Fuerzas sublevadas, combatiendo con la 10.ª Bandera de Falange.[1]​ Durante la contienda ejerció como delegado provincial de Prensa y Propaganda en Zamora.[4]​ Buen amigo de Ramón Serrano Suñer —ministro de la gobernación—,[3]​ ejerció como gobernador civil de las provincias de Zamora y León. Durante su etapa como gobernador civil en esta última provincia se recrudecieron las depuraciones profesionales de funcionarios y cargos públicos.[5]

    Dictadura franquista

    Considerado un falangista «Camisa vieja»,[6]​ en una ocasión llegó señalar que la Falange «es sencillamente fuego y el fuego no se quema, quema».[7]​ Llegó a ser miembro de la Milicia Nacional de FET y de las JONS. En 1941, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, se enroló a la División Azul y llegó a combatir en el Frente oriental,[8]​ de donde regresaría al año siguiente.

    En 1942 fue nombrado director general de Administración local, cargo que ejerció hasta 1945.[2]​ Estrecho colaborador de José Antonio Girón de Velasco —para entonces ministro de Trabajo—,[9]​ ese año fue nombrado subsecretario de Trabajo y pasó a trabajar a las órdenes de este. Es considerado uno de los artífices del sistema de Universidades laborales,[8]​ unos centros de enseñanza de nuevo cuño organizados bajo la égida del Ministerio de Trabajo y que estaban enfocados a hijos de trabajadores. Tras su cese en 1951 ocupó otros cargos, como inspector nacional de la «Vieja guardia» de Falange,[10]​ o presidente del Instituto Nacional de Previsión. Miembro del Consejo Nacional del Movimiento,[11]​ también fue procurador en las Cortes franquistas.

    Muy relacionado con los círculos de ex-combatientes franquistas, llegó a presidir la Junta Nacional de Hermandades de ex-miembros de la División Azul.[12][a]​ Siendo presidente de la Hermandad de ex-divisionarios de Madrid, en 1956 se mostró crítico con la exhibición de la película Embajadores en el infierno —basada en la novela homónima, que narra las vivencias de los divisionarios capturados por los soviéticos—.[12]​ En 1974, cuando se constituyó la Confederación Nacional de Excombatientes —bajo la presidencia de Girón de Velasco—, Pinilla fue elegido vocal de la nueva organización.[10]​ Fue uno de los promotores, además de miembro de la junta directiva, de la Unión del Pueblo Español (UDPE).[14]

    Últimos años

    Tras la muerte de Franco y el desmontaje de la dictadura continuó con su carrera política. Se integró en Alianza Popular (AP), siendo elegido senador por Zamora en los comicios de 1979, 1982 y 1986.[15]​ Falleció en Madrid en 1991.[b]

    Vida privada

    Fue miembro de la junta directiva del club de fútbol Atlético de Madrid, siendo inspector general del mismo.[16]

    Notas

    1. En calidad de tal, en 1964 fue uno de los firmantes —junto a otros como Girón de Velasco, Luis González Vicén, Agustín Aznar, Rafael García Serrano o Eduardo Álvarez-Rementería— de una iniciativa que buscaba crear una agrupación de excombatientes de las banderas de Falange, si bien esta idea no llegaría a materializarse.[13]
    2. Aunque otras fuentes señalan incorrectamente que fue en 1990.[1]

    Referencias

    1. a b c d González Clavero y et al., 2007, p. 278.
    2. a b Bardavío, 1969, p. 142.
    3. a b Mateos Rodríguez, 1995, p. 696.
    4. Casas de la Vega, 1977, p. 310.
    5. Álvarez Oblanca, 1986, p. 41.
    6. Bowen, 2000, p. 108.
    7. Álvarez Puga, 1969, p. 215.
    8. a b Zafrilla Tobarra, 1998, p. 204n.
    9. Narbaiza, 1999, p. 105.
    10. a b Rodríguez Jiménez, 1994, p. 108.
    11. Frías, 2012, p. 172.
    12. a b Alcalde, 2014, p. 284.
    13. Alcalde, 2014, pp. 344-345.
    14. Río Morillas, 2015, pp. 74-75; 351.
    15. González Clavero y et al., 2007, p. 113.
    16. Levi, 2003, p. 129.

    Bibliografía

    • Alcalde, Ángel (2014). Los excombatientes franquistas (1936-1965). Prensas de la Universidad de Zaragoza. 
    • Álvarez Oblanca, Wenceslao (1986). La represión de postguerra en León. Depuración de la enseñanza (1936-1943). Santiago García Editor. 
    • Álvarez Puga, Eduardo (1969). Historia de la Falange. Dopesa. 
    • Bardavío, Joaquín (1969). La Estructura del poder en España. Sociología política de un país. Ibérico Europea de Ediciones. 
    • Bowen, Wayne H. (2000). Spaniards and Nazi Germany: Collaboration in the New Order. University of Missouri Press. 
    • Casas de la Vega, Rafael (1977). Las milicias nacionales I. Madrid: Editora Nacional. 
    • Frías, Jesús (2012). De Europa a Europa. 30 años de historia vividos desde la noticia. Madrid: Epalsa. ISBN 978-84-9840-745-7. 
    • González Clavero, Mariano; et al. (2007). Castilla y León en democracia. Partidos, elecciones y personal político (1977-2007). Junta de Castilla y León. 
    • Levi, Carlos (2003). Atlético de Madrid. Cien años de historia. Madrid: Sílex. ISBN 84-7737-116-4. 
    • Mateos Rodríguez, Miguel Ángel (1995). Zamora en la II República. comportamientos y actitudes de una sociedad tradicional. Elecciones y partidos, 1931-1936. Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo". 
    • Narbaiza, Javier (1999). El día en que volvimos a la Universidad Laboral. Libros de la Memoria. 
    • Río Morillas, Miguel Ángel del (2015). De la extrema derecha neofranquista a la derecha conservadora: los orígenes de Alianza Popular (1973-1979). Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. 
    • Rodríguez Jiménez, José Luis (1994). Reaccionarios y golpistas: la extrema derecha en España: del tardofranquismo a la consolidación de la democracia, 1967-1982. Madrid: CSIC. ISBN 84-00-07442-4. 
    • Zafrilla Tobarra, Ricardo (1998). Universidades laborales: Un proyecto educativo falangista para el mundo obrero (1955-1978). Aproximación histórica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. ISBN 84-89958-32-7.