Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alcoholímetro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia {linkrescued} y marcando 0 como caído. #IABot (v1.5.1)
Etiqueta: posible pruebas
Línea 14: Línea 14:
Para un uso efectivo de estos aparatos, se establece un [[metrología|control metrológico]] de los mismos mediante la Orden [[27 de julio]] de [[1994]], como anteriormente se había establecido en España un [[metrología | control metrológico]] de los alcoholímetros mediante la "Orden de 28 de diciembre de 1988,<ref name="BOE-11">[https://www.boe.es/buscar/pdf/1989/BOE-A-1989-1728-consolidado.pdf Orden de 28 de diciembre de 1988 por la que se regulan los alcoholímetros, aerómetros para alcohol y tablas alcoholimétricas.]</ref>en los que se indica la tolerancia máxima de errores dentro de los límites de las normas de la [[Norma UNE|UNE]]. Las mediciones las realizan instituciones como el [[Instituto Nacional de Metrología]], en el caso de [[México]],<ref>[http://www.cenam.mx Página web del Instituto Nacional de Metrología]</ref> o los órganos competentes de las [[comunidades autónomas]], en el caso de [[España]].<ref name="BOE-12">[http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/legislacion/docs/LE_SISTEMA.pdf LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS .]</ref><ref name="BOE-13">[http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/legislacion/pdfestatal/legisla101.pdf ORDEN de 22-10-2006, por la que se regula el control metrológico del Estado de los instrumentos...]</ref>
Para un uso efectivo de estos aparatos, se establece un [[metrología|control metrológico]] de los mismos mediante la Orden [[27 de julio]] de [[1994]], como anteriormente se había establecido en España un [[metrología | control metrológico]] de los alcoholímetros mediante la "Orden de 28 de diciembre de 1988,<ref name="BOE-11">[https://www.boe.es/buscar/pdf/1989/BOE-A-1989-1728-consolidado.pdf Orden de 28 de diciembre de 1988 por la que se regulan los alcoholímetros, aerómetros para alcohol y tablas alcoholimétricas.]</ref>en los que se indica la tolerancia máxima de errores dentro de los límites de las normas de la [[Norma UNE|UNE]]. Las mediciones las realizan instituciones como el [[Instituto Nacional de Metrología]], en el caso de [[México]],<ref>[http://www.cenam.mx Página web del Instituto Nacional de Metrología]</ref> o los órganos competentes de las [[comunidades autónomas]], en el caso de [[España]].<ref name="BOE-12">[http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/legislacion/docs/LE_SISTEMA.pdf LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS .]</ref><ref name="BOE-13">[http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/legislacion/pdfestatal/legisla101.pdf ORDEN de 22-10-2006, por la que se regula el control metrológico del Estado de los instrumentos...]</ref>


Quimica en su medicion
==Química en la medición==
[[Archivo:Alcoholmeter- 20091205.jpg|thumb|250px|Un alcoholímetro utilizado para medir el grado alcohólico de un líquido. Aquí, el líquido en el tubo es [[brandy]], con un 44,5% de alcohol.]]
[[Archivo:Alcoholmeter- 2009120pg|thumb|250px|Un alcoholímetro utilizado para medir el grado alcohólico de un líquido. Aquí, el líquido en el tubo es [[brandy]], con un 44,5% de alcohol.]]
Los [[Alcohol|alcoholes]] pueden [[Reducción-oxidación|oxidarse]], la oxidación de los mismos produce [[Aldehído|aldehídos]] y la oxidación más intensa produce el ácido orgánico correspondiente; esta última explica por qué el vino, en contacto con el O<sub>2</sub> se torna ácido:
Los [[Alcohol|alcoholes]] pueden [[Reducción-oxidación|oxidarse]], la oxidación de los mismos produce [[Aldehído|aldehídos]] y la oxidación más intensa produce el ácido orgánico correspondiente; esta última explica por qué el vino, en contacto con el O<sub>2</sub> se torna ácido:



Revisión del 05:13 2 ene 2018

Un alcoholímetro homologado

El alcoholímetro[1]​ o alcohómetro es un instrumento usado para determinar el nivel de alcohol que se halla presente en un líquido o gas.[2]​ Puede usarse, por tanto, para medir el porcentaje de alcohol en una bebida alcohólica o para determinar la presencia de alcohol en la sangre o en un gas.

Los alcoholímetros especializados utilizados por la policía tienen muy poco margen de error, pero los alcoholímetros comunes no son del todo fiables, ya que pueden confundir altos niveles de alcohol con distintos tipos de sustancias como THC (producido por cannabis) o el tabaco.

Alcoholímetro digital

Una mujer haciendo la prueba de alcoholemia.

Un alcoholímetro digital, basado en un sensor de gas, indica, al soplar sobre él, el tanto por ciento de alcohol en la sangre y puede servir a una persona para saber si está en condiciones de conducir. Conocer el nivel de alcohol en la sangre es muy importante para la seguridad en las calles y carreteras.

Es el instrumento usado por los policías encargados de la seguridad del tráfico para la detección de la presencia de alcohol en el conductor de un vehículo. Esto se hará mediante alcoholímetros digitales de mano o mediante etilómetros (alcoholímetros de precisión, necesarios para hacer la denuncia pertinente[3]​), en caso de que se supere la tasa máxima permitida.

Para un uso efectivo de estos aparatos, se establece un control metrológico de los mismos mediante la Orden 27 de julio de 1994, como anteriormente se había establecido en España un control metrológico de los alcoholímetros mediante la "Orden de 28 de diciembre de 1988,[4]​en los que se indica la tolerancia máxima de errores dentro de los límites de las normas de la UNE. Las mediciones las realizan instituciones como el Instituto Nacional de Metrología, en el caso de México,[5]​ o los órganos competentes de las comunidades autónomas, en el caso de España.[6][7]

Quimica en su medicion

Archivo:Alcoholmeter- 2009120pg
Un alcoholímetro utilizado para medir el grado alcohólico de un líquido. Aquí, el líquido en el tubo es brandy, con un 44,5% de alcohol.

Los alcoholes pueden oxidarse, la oxidación de los mismos produce aldehídos y la oxidación más intensa produce el ácido orgánico correspondiente; esta última explica por qué el vino, en contacto con el O2 se torna ácido:

CH3-CH2-OH + O2(ac)→ CH3-COOH(ac) + H2O (l) (donde "ac" simboliza que la sustancia se encuentra diluida en agua o en un medio acuoso y "l" que es un líquido puro)

Para estimar la cantidad de alcohol que han ingerido las personas que circulan con sus vehículos se produce la oxidación del alcohol etílico (presente en el aire expirado) con una disolución anaranjada de K2Cr2O7; en la reacción se produce ácido acético (CH3-COOH) y la disolución disminuye la intensidad del color anaranjado. La disminución de la intensidad del color es una medida directa de la concentración del alcohol etílico en la sangre del individuo.[8]

Niveles de etanol en sangre

Efectos del nivel de etanol en sangre[9][10]
Etanol en sangre (gramos/litro) estado síntomas
0,1 a 0,5 sobriedad Ninguna influencia aparente.
0,3 a 1,2 euforia Pérdida de eficiencia, disminución de la atención, juicio y control
0,9 a 2,5 excitación Inestabilidad de las emociones, in-coordinación muscular. Menor inhibición. Pérdida del juicio crítico
1,8 a 3,0 confusión Vértigos, desequilibrio, dificultad en el habla y disturbios de la sensación.
2,7 a 4,0 estupor Apatía e inercia general. Vómitos, incontinencia urinaria y fecal.
3,5 a 5,0 coma Inconsciencia, anestesia. muerte
Por encima de 5 muerte parada respiratoria

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «alcoholímetro». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. «Exámenes de Alcoholemia | Métodos de Pruebas de Alcoholemia». maryland-criminallawyer.com. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  3. Diferencias entre alcoholímetro y etilómetro.
  4. Orden de 28 de diciembre de 1988 por la que se regulan los alcoholímetros, aerómetros para alcohol y tablas alcoholimétricas.
  5. Página web del Instituto Nacional de Metrología
  6. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS .
  7. ORDEN de 22-10-2006, por la que se regula el control metrológico del Estado de los instrumentos...
  8. Pliego, Oscar H. (2008). «8». Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas (1a ed. edición). Av. Pellegrini 368 -2000 Rosario: Imprenta Magenta. p. 168. ISBN 978-987-05-3828-8. 
  9. A hybridizing of effects as described at Alcohol's Effects Archivado el 5 de mayo de 2007 en Wayback Machine. from Virginia Tech and Federal Aviation Regulation (CFR) 91.17: Alcohol and Flying (hosted on FlightPhysical.com)
  10. Joseph A. Prahlow (10 de marzo de 2010). Forensic Pathology for Police, Death Investigators, Attorneys, and Forensic Scientists. Springer Science & Business Media. pp. 270-. ISBN 978-1-59745-404-9. 

Enlaces externos