Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inodoro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
RaFor (discusión · contribs.)
→‎Funcionamiento: Nuevas informaciones.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
RaFor (discusión · contribs.)
→‎Funcionamiento: Corrección de error de concordancia.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 32: Línea 32:
Las cisternas, que pueden ser altas (fijas a la pared a una altura de casi dos metros) o bajas, disponen de un mecanismo de llenado, con una válvula de nivel, que corta la entrada de agua cuando llega a un nivel determinado, y de otro de descarga, accionado por el usuario. Por su posición, la cisterna alta requiere menos cantidad de agua para funcionar.
Las cisternas, que pueden ser altas (fijas a la pared a una altura de casi dos metros) o bajas, disponen de un mecanismo de llenado, con una válvula de nivel, que corta la entrada de agua cuando llega a un nivel determinado, y de otro de descarga, accionado por el usuario. Por su posición, la cisterna alta requiere menos cantidad de agua para funcionar.


Podemos considerar que hay tres grandes subtipos de inodoro de los conectados a la red de saneamiento, desde el punto de vista del arrastre de los desechos: el típico inodoro que tiene el recipiente del sifón de agua cerrada en el centro o más hacia la parte posterior de la taza; un tipo de inodoro antiguo todavía frecuente en países como por ejemplo Alemania o Austria, y que en modelos de los más antiguos se encuentra también en países como España, en los que este recipiente se encuentra en la parte delantera de la taza mientras que el resto de la taza tiene el fondo con una leve concavidad para retener una cantidad escasa de agua en la que se depositan los desechos antes de tirar de la cadena; y el tercer tipo es el más distinto de todos (hasta el punto de que los dos subtipos anteriores podrían constituir dos variantes de un mismo subtipo de inodoro frente a este otro): es aquel tipo de inodoro que tiene una salida de los desechos estrecha en la parte posterior y en el que el agua ocupa una parte considerable de la taza, con lo que el arrastre de los mismos desechos al tirar de la cadena provoca un remolino de agua que desvanece hasta que se restablece el mismo llenado de la taza con agua tras la descarga. Este inodoro es frecuente en países como Estados Unidos. Estos tipos de inodoro concordarían conceptualmente con la tipología de inodoros que, a modo de curiosidad, estableció el fiósofo Slavoj Zize de acuerdo con su ideología del váter.
Podemos considerar que hay tres grandes subtipos de inodoro de los conectados a la red de saneamiento, desde el punto de vista del arrastre de los desechos: el típico inodoro que tiene el recipiente del sifón de agua cerrada en el centro o más hacia la parte posterior de la taza; un tipo de inodoro antiguo todavía frecuente en países como por ejemplo Alemania o Austria, y que en modelos de los más antiguos se encuentra también en países como España, en el que este recipiente se encuentra en la parte delantera de la taza mientras que el resto de la taza tiene el fondo con una leve concavidad para retener una cantidad escasa de agua en la que se depositan los desechos antes de tirar de la cadena; y el tercer tipo es el más distinto de todos (hasta el punto de que los dos subtipos anteriores podrían constituir dos variantes de un mismo subtipo de inodoro frente a este otro): es aquel tipo de inodoro que tiene una salida de los desechos estrecha en la parte posterior y en el que el agua ocupa una parte considerable de la taza, con lo que el arrastre de los mismos desechos al tirar de la cadena provoca un remolino de agua que desvanece hasta que se restablece el mismo llenado de la taza con agua tras la descarga. Este inodoro es frecuente en países como Estados Unidos. Estos tipos de inodoro concordarían conceptualmente con la tipología de inodoros que, a modo de curiosidad, estableció el fiósofo Slavoj Zize de acuerdo con su ideología del váter.


En algunos aseos públicos y hoteles, para evitar el vandalismo, se emplean cisternas empotradas tras el paramento que sostiene el inodoro, situadas a mayor altura que la cisterna baja y menor que la alta, de modo que de la cisterna solamente se ve el pulsador de accionamiento, siendo lo suficientemente grande como para servir de registro de la cisterna para reparaciones.
En algunos aseos públicos y hoteles, para evitar el vandalismo, se emplean cisternas empotradas tras el paramento que sostiene el inodoro, situadas a mayor altura que la cisterna baja y menor que la alta, de modo que de la cisterna solamente se ve el pulsador de accionamiento, siendo lo suficientemente grande como para servir de registro de la cisterna para reparaciones.

Revisión del 19:17 30 dic 2017

Retrete clásico de asiento con la cisterna en la espalda.
Un sanitario exterior Sanisette automatizado.
Letrinas públicas romanas, Ostia Antica.
Inodoro a la turca.

Se denomina retrete, inodoro, water, váter,[1]excusado o taza de baño al elemento sanitario utilizado para recoger y evacuar los excrementos y la orina de los humanos hacia una instalación de saneamiento y que impide, mediante un sistema de sifón de agua limpia, la salida de los olores desagradables de la cloaca o alcantarillado hacia los espacios habitados.

Generalmente, los inodoros se fabrican de porcelana, pero también de acero inoxidable y cualquier otro material impermeable y liso.

Evolución

John Harington describió en 1596 un predecesor del inodoro que se vaciaba mediante una válvula. El sistema de cierre hidráulico con el tubo en forma de S fue patentado por Alexander Cumming en 1775.

Denominaciones

El nombre de inodoro viene de que es el primer aparato sanitario que tuvo un cierre hidráulico para evitar la salida de olores, lo que fue mucho más necesario que en los aparatos anteriores, por lo que ya se conectó al alcantarillado. Antes de la aparición de este sistema, evidentemente era maloliente, y se encerraba en un local pequeño, exclusivo para ese uso, que tenía el nombre de retrete (que viene de retirete, retiro pequeño). Como de todos modos, tras su uso, quedan olores en el local, en los países fríos se conservó esa separación en un local específico, que podía ser ventilado sin necesidad de enfriar el aire del cuarto de aseo o baño, en el que es habitual desnudarse. El resto de los aparatos adoptó también el cierre hidráulico, luego, teóricamente, también podrían llamarse inodoros.

Otras denominaciones

  • Escusado o su variante escrita con “x”, excusado.[2]
  • Retrete, palabra que significa ‘retiro pequeño’ (retirete) y por tanto se tendría que referir más bien al local reducido donde se pone el inodoro.
  • Sanitario
  • Servicio
  • Taza o taza de baño
  • Poceta, en Venezuela (refiriéndose al método antiguo de eliminación de excrementos: en un pozo).
  • Váter o wáter (pronunciando el inglés water como "báter") o incluso guáter
Wáter clóset o WC, que proviene del término inglés water closet (‘armario o gabinete del agua’), en referencia a la pequeña habitación y al artefacto contenido en ella donde se depositaban los desechos humanos, que corresponde más o menos con el término castellano retrete.

Funcionamiento

Sección longitudinal de un inodoro.
Esquema de funcionamiento del llenado de la cisterna.

La particularidad del inodoro de agua consiste en que tiene un desagüe acodado, de modo que queda retenida agua en él, formando un cierre hidráulico o sifón, que impide el paso de olores desagradables. El arrastre de la materia orgánica al saneamiento requiere un dispositivo que produce una descarga de gran caudal de agua en tiempo muy corto, dejando nada más que agua limpia en el codo del cierre hidráulico. Este dispositivo puede ser una cisterna o una válvula especial llamada fluxómetro.

Las cisternas, que pueden ser altas (fijas a la pared a una altura de casi dos metros) o bajas, disponen de un mecanismo de llenado, con una válvula de nivel, que corta la entrada de agua cuando llega a un nivel determinado, y de otro de descarga, accionado por el usuario. Por su posición, la cisterna alta requiere menos cantidad de agua para funcionar.

Podemos considerar que hay tres grandes subtipos de inodoro de los conectados a la red de saneamiento, desde el punto de vista del arrastre de los desechos: el típico inodoro que tiene el recipiente del sifón de agua cerrada en el centro o más hacia la parte posterior de la taza; un tipo de inodoro antiguo todavía frecuente en países como por ejemplo Alemania o Austria, y que en modelos de los más antiguos se encuentra también en países como España, en el que este recipiente se encuentra en la parte delantera de la taza mientras que el resto de la taza tiene el fondo con una leve concavidad para retener una cantidad escasa de agua en la que se depositan los desechos antes de tirar de la cadena; y el tercer tipo es el más distinto de todos (hasta el punto de que los dos subtipos anteriores podrían constituir dos variantes de un mismo subtipo de inodoro frente a este otro): es aquel tipo de inodoro que tiene una salida de los desechos estrecha en la parte posterior y en el que el agua ocupa una parte considerable de la taza, con lo que el arrastre de los mismos desechos al tirar de la cadena provoca un remolino de agua que desvanece hasta que se restablece el mismo llenado de la taza con agua tras la descarga. Este inodoro es frecuente en países como Estados Unidos. Estos tipos de inodoro concordarían conceptualmente con la tipología de inodoros que, a modo de curiosidad, estableció el fiósofo Slavoj Zize de acuerdo con su ideología del váter.

En algunos aseos públicos y hoteles, para evitar el vandalismo, se emplean cisternas empotradas tras el paramento que sostiene el inodoro, situadas a mayor altura que la cisterna baja y menor que la alta, de modo que de la cisterna solamente se ve el pulsador de accionamiento, siendo lo suficientemente grande como para servir de registro de la cisterna para reparaciones.

En aseos colectivos, en que la frecuencia de uso pueda ser grande, se emplean los fluxómetros, que evitan tener que esperar el tiempo necesario para el llenado de la cisterna entre un uso y el siguiente. Sin embargo, debe limitarse el uso de este dispositivo, porque exige tuberías de mayor diámetro y, si la instalación tiene muchos aparatos de este tipo conectados, puede exigir una instalación propia, distinta de la normal. Por contra, tiene la ventaja, en aseos públicos colectivos, de que es más difícil estropearlo por vandalismo.

Tipos de inodoro

Las diferentes categorías de inodoros incluyen:

  • Inodoro pedestal: la mayoría de los inodoros son de este tipo. Consta de un asiento fijado al piso mediante bulones u otra pieza removible.
  • Inodoro suspendido: la taza está fija a la pared mediante una armadura angular metálica empotrada en la pared y el suelo. Tiene la gran ventaja de dejar el suelo completamente libre, lo que facilita la limpieza.
  • Inodoro a la turca, inodoro turco o placa turca: se trata de un inodoro sin taza: un agujero en el piso, con dos sitios adyacentes para apoyar los pies. Igual puede contar con un cierre hidráulico.
  • Inodoro para echar agua manualmente: no tiene un tanque conectado al agua entubada y se arroja el agua con un jarro. Facilita el uso de aguas grises, por ejemplo de la ducha o del lavado de platos, conservando así el agua entubada limpia.

Modo de uso

El inodoro de pedestal está diseñado para que la persona que lo usa lo haga en posición sentada tanto para defecar como para orinar. Por ello, tiene una altura de alrededor de 40 cm y una placa especial para apoyar los muslos con comodidad.

Un inodoro para arrojar agua manualmente
Un inodoro para echar agua manualmente

Sin embargo, es tradicional que los varones lo utilicen en posición de pie para orinar usando el pene para orientar la orina hacia el interior del artefacto. Existen opiniones que cuestionan este uso por parte de los varones: la mayoría de los consejos para enseñar a los niños a usar el artefacto[3]​ y las propuestas de algunos políticos. Según estas propuestas, los motivos para alentar el uso del inodoro en posición sentada en los varones son tener cuartos de «baños limpios de charcos y salpicaduras» y el hecho de que en esta posición se evacúa la vejiga con mayor eficacia y reduce el riesgo de problemas de próstata. Han realizado propuestas de este tipo Viggo Hansen del Partido de Izquierda de Suecia[4][5]​ y el ministro taiwanés Stephen Shen.[6]​ El artefacto diseñado para orinar en posición de pie es el urinario.

Impacto ambiental

Cuando alguien decide hacer uso del inodoro, está inevitablemente contaminando el agua. Se estima que una familia de cinco personas que lo usa, contamina más de 150 000 litros de agua al transportar unos 250 kilos de heces y 2500 litros de orina en un año.[cita requerida]

El inodoro SaTo también está diseñado para echar agua manualmente, pero no tiene cierre hidráulico sino una trampilla que se abre con el peso del excremento y el agua y luego se cierra con su propio peso.

Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) pueden ayudar a minimizar el impacto ambiental negativo que esto puede acarrear, reduciendo la propagación de enfermedades infecciosas, (como la gastroenteritis y el cólera, entre otras), pero, en 90 % de los casos en el mundo, las aguas residuales no reciben tratamiento y van directamente al ambiente.[7]​ Además, existen muchos tipos de fármacos y otros químicos que no pueden ser eliminados confiablemente en los EDAR.[8]

Críticas al diseño para sentado

Algunos expertos sugieren que el inodoro occidental, que es el más extendido actualmente, está mal diseñado, puesto que obliga al usuario a sentarse para defecar. Al parecer, esta posición no es la más eficiente ni la más higiénica para realizar esta necesidad fisiológica, dado que el organismo humano no ha evolucionado para defecar en la posición de sentado, sino de cuclillas, al igual que los otros primates.[9][10]

Alternativas

El campo de saneamiento ecológico ofrece otras maneras de tratar las excretas, sin contaminar el ambiente y aprovechando el material como un recurso valioso. Existen inodoros ecológicos secos con separación de la orina y retretes secos que usan material absorbente en vez de agua. Los ArborLoo son muy económicos y permiten fertilizar la tierra donde se van a sembrar árboles, en lugar de generar aguas negras que contaminan los ríos y mares.

Véase también

Referencias

  1. Definición de «váter» en el DLE
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «excusado». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
  3. Aprendiendo a ir al baño; pág. 5. Academia Americana de Pediatría.
  4. Partido progresista sueco propone que los hombres orinen sentados (en inglés). Artículo en La Información del 12 de junio de 2012.
  5. Left Party wants men to pee sitting down. Artículo en The local sweden news in english del 11 de junio de 2012.
  6. Ministro de Taiwán insta a los hombres a orinar sentados. Artículo en BBC Mundo del 28 de agosto de 2012.
  7. «GRID-Arendal’s publications». www.grida.no. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  8. Bradley, Paul M.; Barber, Larry B.; Duris, Joseph W.; Foreman, William T.; Furlong, Edward T.; Hubbard, Laura E.; Hutchinson, Kasey J.; Keefe, Steffanie H. et al. (1 de octubre de 2014). «Riverbank filtration potential of pharmaceuticals in a wastewater-impacted stream». Environmental Pollution 193: 173-180. doi:10.1016/j.envpol.2014.06.028. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  9. Enders, Giulia. «La digestión es la cuestión». Ediciones Urano. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  10. Acevedo, Luis Carlos Molina (30 de mayo de 2016). Mierda: Símbolos y Significados. Luis Carlos Molina Acevedo. ISBN 9781533527530. Consultado el 20 de marzo de 2017. 

Enlaces externos