Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tabarnia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:


El nombre es un [[neologismo]] creado a partir de los nombres de Barcelona y Tarragona, provincias que forman parte (parcialmente) de la comunidad de Tabarnia.<ref>{{Cita web|url=http://www.abc.es/espana/abci-tabarnia-barcelona-fuera-cataluna-201712262016_noticia.html|título=Tabarnia, por una Barcelona fuera de Cataluña|fecha=26 de diciembre de 2017|fechaacceso=26 de diciembre de 2017|editorial=[[ABC (periódico)|ABC]]}}</ref> El territorio, que se dividiría entre la Alta Tabarnia (área de influencia de Barcelona) y Baja Tabarnia (área de influencia de Tarragona), estaría formado por 10 comarcas.<ref>{{Cita web|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20171226/433894662116/tabarnia.html|título=Tabarnia: ¿y si Barcelona y Tarragona se independizaran de Catalunya?|fecha=26 de diciembre de 2017|fechaacceso=26 de diciembre de 2017|editorial=[[La Vanguardia]]}}</ref> La propuesta de nueva comunidad autónoma integraría el [[Tarragonés]], [[Bajo Campo]], [[Bajo Penedés]], [[Alto Penedés]], [[Garraf]], [[Bajo Llobregat]], [[Barcelonés]], [[Vallés Oriental]], [[Vallés Occidental]] y [[El Maresme]].<ref>{{Cita web|url=http://www.elperiodico.com/es/politica/20171226/que-es-tabarnia-propuesta-secesion-barcelona-tarragona-resto-cataluna-6517873|título=Tabarnia: el independentismo dentro del independentismo|fecha=26 de diciembre de 2017|fechaacceso=26 de diciembre de 2017|editorial=[[El Periódico de Catalunya]]}}</ref>
El nombre es un [[neologismo]] creado a partir de los nombres de Barcelona y Tarragona, provincias que forman parte (parcialmente) de la comunidad de Tabarnia.<ref>{{Cita web|url=http://www.abc.es/espana/abci-tabarnia-barcelona-fuera-cataluna-201712262016_noticia.html|título=Tabarnia, por una Barcelona fuera de Cataluña|fecha=26 de diciembre de 2017|fechaacceso=26 de diciembre de 2017|editorial=[[ABC (periódico)|ABC]]}}</ref> El territorio, que se dividiría entre la Alta Tabarnia (área de influencia de Barcelona) y Baja Tabarnia (área de influencia de Tarragona), estaría formado por 10 comarcas.<ref>{{Cita web|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20171226/433894662116/tabarnia.html|título=Tabarnia: ¿y si Barcelona y Tarragona se independizaran de Catalunya?|fecha=26 de diciembre de 2017|fechaacceso=26 de diciembre de 2017|editorial=[[La Vanguardia]]}}</ref> La propuesta de nueva comunidad autónoma integraría el [[Tarragonés]], [[Bajo Campo]], [[Bajo Penedés]], [[Alto Penedés]], [[Garraf]], [[Bajo Llobregat]], [[Barcelonés]], [[Vallés Oriental]], [[Vallés Occidental]] y [[El Maresme]].<ref>{{Cita web|url=http://www.elperiodico.com/es/politica/20171226/que-es-tabarnia-propuesta-secesion-barcelona-tarragona-resto-cataluna-6517873|título=Tabarnia: el independentismo dentro del independentismo|fecha=26 de diciembre de 2017|fechaacceso=26 de diciembre de 2017|editorial=[[El Periódico de Catalunya]]}}</ref>

En cuanto al valle de Arán, por motivos prácticos no podría integrarse en Tabarnia, teniendo necesariamente que integrarse en la comunidad autónoma de Aragón, en la provincia de Huesca. No obstante, mantendría su régimen político autónomo, así como sus tres lenguas oficiales: occitano, catalán y castellano.


==Movimiento==
==Movimiento==
Línea 17: Línea 19:


La capital de Tabarnia y de la comarca de Alta Tabarnia sería Barcelona, mientras que Tarragona sería la capital de la comarca de Baja Tabarnia. Seguiría habiendo dos provincias, Barcelona y Tarragona, aunque sus límites se verían reducidos al territorio autonómico tabarnés. En cuanto al resto de Cataluña, Lérida asumiría la capitalidad, al ser la ciudad más poblada. La parte de la provincia de Tarragona que permaneciera en Cataluña sería asignada a la provincia de Lérida, y la parte de la provincia de Barcelona que siguiera siendo catalana pasaría a formar parte de la provincia de Gerona.
La capital de Tabarnia y de la comarca de Alta Tabarnia sería Barcelona, mientras que Tarragona sería la capital de la comarca de Baja Tabarnia. Seguiría habiendo dos provincias, Barcelona y Tarragona, aunque sus límites se verían reducidos al territorio autonómico tabarnés. En cuanto al resto de Cataluña, Lérida asumiría la capitalidad, al ser la ciudad más poblada. La parte de la provincia de Tarragona que permaneciera en Cataluña sería asignada a la provincia de Lérida, y la parte de la provincia de Barcelona que siguiera siendo catalana pasaría a formar parte de la provincia de Gerona.

Adicionalmente, y dado que el Valle de Arán quedaría geográficamente aislado del resto del territorio tabarnés, se transferiría a la provincia de Huesca, manteniendo no obstante sus instituciones propias de gobierno y su idioma oficial, el aranés, junto con el catalán y el castellano.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 12:41 27 dic 2017


Distintas propuestas territoriales para Tabarnia. A la izquierda, extensión según sus ideólogos. En el centro, extensión en base a los resultados de las últimas elecciones autonómicas. A la derecha, resultados por municipios de las últimas elecciones autonómicas
Bandera propuesta de Tabarnia.

Tabarnia es la denominación que recibe un territorio de Cataluña propuesto por el movimiento Barcelona is not Catalonia, también llamada Plataforma por la Autonomía de Barcelona, como comunidad autónoma independiente de la actual Cataluña (España).[1]

El nombre es un neologismo creado a partir de los nombres de Barcelona y Tarragona, provincias que forman parte (parcialmente) de la comunidad de Tabarnia.[2]​ El territorio, que se dividiría entre la Alta Tabarnia (área de influencia de Barcelona) y Baja Tabarnia (área de influencia de Tarragona), estaría formado por 10 comarcas.[3]​ La propuesta de nueva comunidad autónoma integraría el Tarragonés, Bajo Campo, Bajo Penedés, Alto Penedés, Garraf, Bajo Llobregat, Barcelonés, Vallés Oriental, Vallés Occidental y El Maresme.[4]

En cuanto al valle de Arán, por motivos prácticos no podría integrarse en Tabarnia, teniendo necesariamente que integrarse en la comunidad autónoma de Aragón, en la provincia de Huesca. No obstante, mantendría su régimen político autónomo, así como sus tres lenguas oficiales: occitano, catalán y castellano.

Movimiento

La idea de Tabarnia, surgida como una reacción al proceso soberanista, ha sido desarrollada por un grupo de ciudadanos que reclaman la autonomía de varias comarcas de las afueras de Barcelona para desligarse así del movimiento secesionista catalán y permanecer como comunidad autónoma dentro de España. Argumentan que en estos territorios las candidaturas claramente contrarias al proceso separatista (principalmente Ciudadanos, PSC y PP) obtuvieron una mayoría de votos en las elecciones catalanas de 2017. También establecen el argumento de que hay un clarísimo déficit fiscal de Tabarnia respecto de Cataluña.[5]​ Asimismo, argumentan que son tratados como una colonia, ya que la ley electoral actual hace que un voto en Tabarnia valga en torno a la tercera parte que un voto en Cataluña.

El movimiento se apoya sobre la Ley de Claridad canadiense, que permite a las regiones opuestas al separatismo quebequense permanecer en el Estado canadiense. También se apoya sobre el artículo 143 de la Constitución española, que permite a los territorios constituirse en comunidades autónomas bajo ciertas condiciones. Asimismo, en el caso de que Cataluña se independizase de España, apelaría al mismo supuesto derecho de autodeterminación en el que Cataluña argumentaría su independencia.

En diciembre de 2017, gracias a la redes sociales, la idea ha conseguido relevancia en los grandes medios de comunicación españoles y extranjeros, llegando a ser trending topic mundial el día 27 de diciembre con 635.000 tuits. El movimiento comenzó una recogida de firmas en la plataforma change.org.[6]​ El mensaje que se anuncia en esta página dice que "Tabarnia es una región histórica que abarcaba lo que ahora es geográficamente Tarragona y Barcelona. En el pasado fue también conocido como condado de Barcelona".[7]

Cambios administrativos

La capital de Tabarnia y de la comarca de Alta Tabarnia sería Barcelona, mientras que Tarragona sería la capital de la comarca de Baja Tabarnia. Seguiría habiendo dos provincias, Barcelona y Tarragona, aunque sus límites se verían reducidos al territorio autonómico tabarnés. En cuanto al resto de Cataluña, Lérida asumiría la capitalidad, al ser la ciudad más poblada. La parte de la provincia de Tarragona que permaneciera en Cataluña sería asignada a la provincia de Lérida, y la parte de la provincia de Barcelona que siguiera siendo catalana pasaría a formar parte de la provincia de Gerona.

Adicionalmente, y dado que el Valle de Arán quedaría geográficamente aislado del resto del territorio tabarnés, se transferiría a la provincia de Huesca, manteniendo no obstante sus instituciones propias de gobierno y su idioma oficial, el aranés, junto con el catalán y el castellano.

Referencias

  1. «Tabarnia: el independentismo dentro del independentismo». El Mundo. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  2. «Tabarnia, por una Barcelona fuera de Cataluña». ABC. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  3. «Tabarnia: ¿y si Barcelona y Tarragona se independizaran de Catalunya?». La Vanguardia. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  4. «Tabarnia: el independentismo dentro del independentismo». El Periódico de Catalunya. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  5. «Tabarnia: el independentismo dentro del independentismo». El Mundo. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  6. «Miles de firmas a favor de la independencia de BCN y Tarragona». El Español. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  7. «Tabarnia gana fuerza: el movimiento que quiere la secesión de Barcelona y Tarragona del resto de Cataluña». El Economista. 27 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 

Enlaces externos