Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Publio Sulpicio Quirinio (cónsul 12 a. C.)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
[[Archivo:Meister der Kahriye-Cami-Kirche in Istanbul 005.jpg|thumb|right|320px|'''<small><center>La [[María (madre de Jesús)|Virgen]] y [[José de Nazaret|San José]] registrándose en el censo ante el gobernador Quirinio. [[Mosaico]] bizantino. 1315 - 1320. [[Estambul]].</center></small>''']]
[[Archivo:Meister der Kahriye-Cami-Kirche in Istanbul 005.jpg|thumb|right|320px|'''<small><center>La [[María (madre de Jesús)|Virgen]] y [[José de Nazaret|San José]] registrándose en el censo ante el gobernador Quirinio. [[Mosaico]] bizantino. 1315 - 1320. [[Estambul]].</center></small>''']]
Su periodo como [[gobernador]] de [[Siria (provincia romana)|Siria]] es uno de los anclajes cronológicos del nacimiento de [[Jesús de Nazaret]].
Su periodo como [[gobernador]] de [[Siria (provincia romana)|Siria]] es uno de los anclajes cronológicos del nacimiento de [[Jesús de Nazaret]].

Uno de los acertijos más interesantes que por fin fue resuelto concernía el relato de Lucas en cuanto al nacimiento de Cristo. ¿Fue Cirenio en realidad el gobernador de Siria cuando Cristo nació en el año 4 AC? Los eruditos sabían que fue gobernador en el año 6 AC. Pero no había ninguna evidencia que había gobernado Siria en el año 4 AC. Algunos eruditos del siglo 19 escribieron que Lucas debe haber cometido un error con la fecha del censo, ya que Cirenio no fue gobernador cuando Cristo nació. Entonces en 1912, una inscripción fue descubierta que databa alrededor del año 10 AC. Decía que Cirenio fue gobernador en Siria y Cilicia alrededor de aquella fecha. En otras palabras, Cirenio gobernó el área como gobernador por lo menos dos veces, incluyendo cuando Cristo nació.


==Vida==
==Vida==

Revisión del 03:45 24 dic 2017

Publio Sulpicio Quirinio, a veces llamado también Publio Sulpicio Quirino o Cirenio (en griego Κυρήνιος, c. 51 a. C. - 21) fue un aristócrata del Imperio romano, miembro del Senado y cónsul.

La Virgen y San José registrándose en el censo ante el gobernador Quirinio. Mosaico bizantino. 1315 - 1320. Estambul.

Su periodo como gobernador de Siria es uno de los anclajes cronológicos del nacimiento de Jesús de Nazaret.

Uno de los acertijos más interesantes que por fin fue resuelto concernía el relato de Lucas en cuanto al nacimiento de Cristo. ¿Fue Cirenio en realidad el gobernador de Siria cuando Cristo nació en el año 4 AC? Los eruditos sabían que fue gobernador en el año 6 AC. Pero no había ninguna evidencia que había gobernado Siria en el año 4 AC. Algunos eruditos del siglo 19 escribieron que Lucas debe haber cometido un error con la fecha del censo, ya que Cirenio no fue gobernador cuando Cristo nació. Entonces en 1912, una inscripción fue descubierta que databa alrededor del año 10 AC. Decía que Cirenio fue gobernador en Siria y Cilicia alrededor de aquella fecha. En otras palabras, Cirenio gobernó el área como gobernador por lo menos dos veces, incluyendo cuando Cristo nació.

Vida

Nacido en el barrio de Lanuvio, población latina cercana a Roma, de familia nada distinguida, Quirinio recorrió el trayecto de servicio normal de un joven ambicioso de su clase social. Según el historiador romano Floro, Quirinio venció a los marmáridas, tribu de bandoleros del desierto procedente de Cirenaica, posiblemente cuando era gobernador de Creta y Cirene alrededor de 14 a. C., aunque no quiso aceptar el nombre honorífico que ameritaba por esa victoria militar, que habría sido Marmárico.[1]​ En 12 a. C. fue nombrado cónsul, señal de que gozaba del favor de Augusto. Unos años más tarde encabezó una campaña contra los homonadenses, tribu sita en la región montañosa de Galacia y Cilicia, alrededor de 5 a. C. o 3 a. C., probablemente como legado de Galacia. Venció reduciendo los bastiones de su enemigo y matando de hambre a sus defensores.[2]​ Esta victoria le valió un triunfo.[3]

Para el año 1 d. C., Quirinio fue nombrado rector del nieto de Augusto, Gayo César, hasta que el joven murió de heridas que sufrió en campaña.[4]​ Cuando el apoyo de Augusto pasó a su hijastro Tiberio, Quirinio se pasó al campo de seguidores de éste. Casado con Claudia Apia, de quien poco se sabe, se divorció de ella alrededor del año 3 d. C. y casó con Emilia Lépida, hija de Marco Emilio Lépido y hermana de Manio Emilio Lépido, que originalmente había estado comprometida con Lucio César.[5]​ A los pocos años se divorciaron; en el año 20 d. C., Quirinio la acusó de alegar que era hijo del padre de ella y, más tarde, de intentar envenenarlo durante su matrimonio; Tácito afirma que Emilia gozaba de popularidad ante el pueblo, a cuyos ojos Quirinio la acusaba por despecho.[6]

El censo de Quirinio

Tras la destitución de Arquelao, hijo de Herodes I el Grande, Quirinio llegó a Siria, enviado por César Augusto para hacer el censo de los bienes con vistas a establecer el impuesto. Con él fue enviado Coponio, para gobernar a los judíos. Como Judea había sido anexionada a Siria, Quirinio la incluyó en el censo.

El censo tuvo lugar 37 años después de que Octavio derrotó a Antonio en la batalla naval de Accio, el 2 de septiembre (Flavio Josefo), lo que correspondería al año 6 de la era común.

La Biblia menciona el censo de Quirinio como referente del nacimiento de Jesús de Nazaret:

Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de César Augusto, para que se hiciera un censo de todo el mundo habitado. Este fue el primer censo que se levantó cuando Cirenio era gobernador de Siria. (Lc 2:1-2 -La Biblia de las Américas)

Mientras que la cita anterior del Evangelio de Lucas menciona el censo de Quirinio como previo al nacimiento de Jesús, el Evangelio de Mateo afirma que Jesús nació durante el reinado de Herodes I el Grande (Mateo 2:1). Una aparente contradicción resulta del hecho de que Herodes I el Grande fallece en el año 4 a. C., o sea, 10 años antes del censo de Qurinio. No se conoce de la existencia de otro censo en el período final del Reinado de Herodes, y el censo de Quirinio es llamado "el primero", por lo que se descartaría otro anterior. Sin embargo, para cuadrar ambos relatos algunos autores cristianos plantean si Qurirnio podría haber estado ya antes en Siria, hacia el año 6 a. C., gobernando conjuntamente con Saturnino o con Quintilio Varo, y si podría haber realizado entonces un "primer" censo. Pero en ese entonces Judea no era parte de Siria y no tendría sentido censarla.

Según Flavio Josefo (Ant. XVIII 1), este censo supuso una revuelta armada, dirigida por Sadoc y Judas el Galileo, natural de Gamala, y el propio Quirinio habría sofocado la revuelta, lo cual habría sido absurdo si aun viviera Herodes el Grande, pues como rey de Judea le habría correspondido sofocar ese levantamiento.

Trayectoria posterior y muerte

Quirinio se desempeñó como gobernador de Siria con autoridad nominal sobre Judea hasta 12 d. C., cuando volvió a Roma como allegado de Tiberio. Nueve años más tarde falleció, y Tiberio ordenó que se le diera funeral público.

Notas

Referencias

  1. Erich S. Gruen, 'The Expansion of the Empire under Augustus' in The Cambridge Ancient History, Volumen X: The Augustan Empire, 43 BC - AD 69, (Cambridge University Press, 1996) p. 168.
  2. Erich S. Gruen, 'The Expansion of the Empire under Augustus' in The Cambridge Ancient History, Volumen X: The Augustan Empire, 43 BC - AD 69, (Cambridge University Press, 1996) pp. 153-154; véase también Ronald Syme, The Roman Revolution, (Oxford University Press, 1939, reimpresión 2002), p. 399. Justin K. Hardin, Galatians and the Imperial Cult, (Mohr Siebeck, 2008) p. 56, considera incierto que Quirinio efectivamente haya fungido de legado; tal vez solamente haya sido general a la sazón.
  3. Justin K. Hardin, Galatians and the Imperial Cult, (Mohr Siebeck, 2008) p. 56.
  4. Livius.org: "P. Sulpicius Quirinius"
  5. Robin Seager, Tiberius (Blackwell Publishing, 2005), p. 129.
  6. Francesca Santoro L'Hoir, Tragedy, Rhetoric, and the Historiography of Tacitus' Annales (University of Michigan Press, 2006), p. 177.

Enlaces externos


Predecesor:
Tiberio y Publio Quintilio Varo
Cónsul del Imperio romano
junto con Marco Valerio Mesala Barbato Apiano

12 a. C.
Sucesor:
Quinto Elio Tuberón y Paulo Fabio Máximo